Tesis (Prehistoria y Arqueología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10796
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral El siglo VIII en la zona meridional de Garb al Andalus (suroeste de la Península Ibérica): análisis historiográfico y arqueológico de un proceso histórico de transición(2023-12-20) Mateos Orozco, Ana; Amores Carredano, Fernando J. de; Beltrán Fortes, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEl periodo inicial de al Andalus, es decir los dos primeros siglos tras la conquista en el 711, se ha entendido como un momento de mera transición sin tener en cuenta sus propias características y cuestiones definitorias. La formación de la posterior sociedad andalusí deriva de estos primeros momentos, de manera que este periodo se configura no solo como un momento de gran interés para los estudios andalusíes, sino también como una herramienta clave en el análisis de estos procesos. No obstante, en el área peninsular que nos ocupa, el suroeste andaluz, estos estudios no han gozado de suficiente popularidad quedando infrarrepresentados en los trabajos arqueológicos. Así, al no conocerse con exactitud su realidad, su identificación se ha complejizado llegando a considerarse un momento histórico esquivo o incluso invisible a través de la arqueología. Esta no es la situación en otros puntos del panorama peninsular donde sí que se han desarrollado estos trabajos permitiendo una completa y buena caracterización del periodo llamado paleoandalusí o emiral. De esta manera, en esta tesis doctoral nuestro objetivo principal es analizar el proceso tras la conquista islámica de al Andalus, la islamización, en dos ciudades que consideramos clave atendiendo a los relatos en las fuentes escritas, Algeciras como primer puerto de llegada y establecimiento de guarniciones militares, y Sevilla como primera capital. Así mismo, se contrastan estas dos con Ceuta, a la otra orilla del Estrecho de Gibraltar, entendida como el lugar de partida desde el norte de África. Realizamos en estos lugares una revisión bibliográfica de publicaciones e intervenciones arqueológicas a lo largo de las últimas décadas y se completa con el estudio de materiales cerámicos, con el propósito de mostrar los elementos característicos en cada una de estas ciudades para este periodo. A modo de avance de las conclusiones, observamos una marcada regionalización en cada uno de estos lugares, aunque con la evidencia de nuevos registros, muestra de la presencia de las nuevas poblaciones islamizadas y de su influencia tanto cultural como social. Una realidad poliédrica con elementos comunes que solo es capaz de vislumbrarse analizando los contextos en su totalidad.Tesis Doctoral Religiosidad en tiempos de cambio en el sur de la Península Ibérica (siglos III a.n.e.-III d.n.e)(2023-11-14) García Carmona, Rubén; Belén Deamos, María; Oria Segura, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaSe quiere aquí explorar y arrojar luz sobre los rasgos fenicio-púnicos presentes en la religiosidad romana desarrollada en territorios que conformaron parte de la Hispania Ulterior y con posterioridad la Provincia Hispania Ulterior Bética. Nos referimos a aspectos religiosos de origen semita que estaban ya presentes en la península ibérica con anterioridad a la Segunda Guerra Púnica. Estamos ante un problema de investigación que tan solo desde hace poco tiempo se está abordando adecuadamente, y que además ha estado teñido de bastantes controversias dentro de la historiografía. Todo ello por condicionantes culturales muy arraigados, así como por el aparentemente escaso conocimiento y disponibilidad de las fuentes arqueológicas y literarias. Concretamente, partimos como hipótesis de partida con la base de que la progresiva implantación de Roma en territorios de la Ulterior no frenó ni impidió la continuidad de cultos anteriores, junto con elementos de nuevo cuño que al menos en los siglos II-III d.n.e. se nutren de otros ya presentes. Para ello, recabamos e interpretamos datos relacionados a fin de delimitar el alcance y desarrollo a escala macrorregional. De este modo, contribuimos a realizar una aproximación más adecuada desde el punto de vista histórico y arqueológico a lo que fue la integración del sur peninsular en mundo romano, prestando atención a la esfera social y concretamente el ámbito religioso. Por otra parte, se emplea un amplio repertorio de fuentes relacionadas con prácticas religiosas, tanto de carácter arqueológico como escritas. Todo lo anterior queda agrupado y estudiado en un catálogo de emplazamientos y materiales analizados, con la atención debida al contexto cultural y espacio-temporal, tanto en la introducción previa como en las fichas de cada uno de los lugares. Para precisar, detallamos que dentro de las fuentes arqueológicas se incluyen elementos rituales y votivos, lugares de culto divino y funerario y también representaciones divinas, unas de carácter icónico y otras anicónicas. Como fuentes escritas se incluyen las referencias literarias de autores romanos, al igual que elementos epigráficos con cronología entre los siglos I a.n.e.-III d.n.e. Los resultados obtenidos derivan tanto de nuestro estado de la cuestión como del estudio y análisis del catálogo señalado, a lo que tenemos que añadir un abundante conjunto gráfico y elementos estadísticos. Ha sido necesario delimitar una serie de ámbitos o "planos", como apoyo a una serie de conclusiones finales: 1) el ámbito religioso, con atención a las interrelaciones documentadas entre un amplio conjunto de divinidades fenicio-púnicas y romanas, en el área de estudio, a lo que también unimos una clasificación y contextualización de las diferentes prácticas religiosas documentadas; 2) el ámbito social y territorial, para lo cual hemos elaborado un perfil de los devotos y cómo se desarrollan los cultos en el territorio; 3) periodización del desarrollo de las pervivencias y continuidades documentadas, desde fines de la II Guerra Púnica y toda la época romano-republicana, pasando César y el Principado de Augusto, hasta el Alto Imperio y el siglo III d.n.e. inclusive. Nuestro análisis permite concluir que se dieron fenómenos de pervivencia, interpraetatio y sincretismo en bastantes casos, durante los siglos III a.n.e. – III d.n.e., en el contexto de una acusada semitización en los lugares estudiados, la cual tiene su correlato en la implantación fenicia para momentos bastante anteriores, así como en la influencia cartaginesa durante el IV a.n.e. y el desarrollo de la II Guerra Púnica. Vemos que el cuadrante sur de la Hispania Ulterior muestra claras analogías con otros territorios en los que se documentan también ritos y cultos púnicos, como Levante. Estamos ante un fenómeno que se constata en la religiosidad oficial de grupos de población locales y socioeconómicamente modestos, lo que no quita que esto tenga igualmente lugar en las élites.Tesis Doctoral La vajilla cerámica del castillo de Doña Blanca en los siglos IV-III a.c.: las formas abiertas(2023-06-23) Rueda Mateos, Séfora; Ferrer Albelda, Eduardo; Ruiz Mata, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEl objeto de esta Tesis ha tenido como base analizar parte del material cerámico registrados de las excavaciones del Castillo de Doña Blanca y Las Cumbres, ambos ubicados en el municipio de El Puerto de Santa María (Cádiz). Concretamente, tras un breve repaso por la historia de los yacimientos y un estado de la cuestión que nos sitúe en el punto del que partimos, este trabajo presenta un estudio tipológico concernientes a las formas abiertas de la vajilla de mesa, cocina y despensa de los siglos IV y III a.C., tratando de precisar las formas, tipos, variantes y otros matices que la morfología desprende así como un primer acercamiento a las características técnicas que la vajilla del CDB y LC registran. Del mismo modo, se ha tratado de aproximar el origen de fábrica de estas piezas, teniendo como referencia, debido a la similitud que muestran tanto los perfiles como las pastas, los talleres alfareros de la vecina localidad de San Fernando. El estudio trata de exponer también la evolución que las facies cerámicas experimentan durante la II Edad del Hierro, observándose una gran stasis formal durante todo el período hasta la romanización. Aunque abierta a adoptar atributos exógenos, los recipientes de cerámica común y de uso diario, siempre y cuando cubren las necesidades de las personas que los usan, son más reticentes a adoptar cambios de apariencia bruscos. Por último, además de confrontar nuestras formas con otros yacimientos crono-culturalmente análogos, observándose cuál de ellos podría guardar un vinculo más o menos estrecho con CDB-Gadir, se expone una propuesta funcional, enmarcando los diferentes usos y funciones que las formas analizadas pudieron interpretar un contexto tan singular como es el de la Habitación XI y colindantes del sitio de Las Cumbres. En efecto, una visión general del registro material advierte la realización de ciertos actos rituales relacionados con el consumo del vino.Tesis Doctoral Los ajuares de nuestros ancestros: estudio e interpretación de la cultura material de época prehistórica de la cueva de los Postes del monumento natural Cuevas de Fuentes de León (Badajoz)(2023-06-06) Garrido Fernández, Elena; Collado Giraldo, Hipólito; Escacena Carrasco, José Luis; Gavilán Ceballos, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLa Cueva de los Postes se integra en el Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León (Fuentes de León, Badajoz), ubicado al sur de la provincia de Badajoz y al norte de la provincia de Huelva en la zona de Ossa Morena. La cavidad cuenta con restos arqueopaleontológicos producto de su ocupación a lo largo de una amplia secuencia histórica que abarca al menos desde el Pleistoceno Medio hasta la edad moderna. Esta tesis doctoral se centra en el análisis y estudio de la cultura material considerada ajuar funerario perteneciente a la Prehistoria reciente, realizando un somero repaso por el que concierne a otras cronologías ante la necesidad de comprender el funcionamiento de la cavidad. Estos datos junto a la información obtenida de los trabajos de distintas disciplinas como son, entre otros, los análisis sedimentológicos, granulométricos, de pastas y sedimentos, los estudios de palinología, antracología, restos óseos humanos y faunísticos, así como aquellos que versan sobre la secuencia cronoestratigráfica de la cavidad y las dataciones cronológicas, ha permitido plantear para esta cavidad una ocupación como espacio de carácter sepulcral de uso reiterado y continuo, altamente alterado por procesos postdeposicionales, que conformaron un palimpsesto. Los resultados obtenidos en esta tesis resultan relevantes para comprender e interpretar este tipo de enclaves arqueológicos definidos como palimpsestos. Además, nuestro estudio incrementa el conocimiento que se tiene hasta la fecha sobre el sistema kárstico del Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León y aporta nuevos datos que permiten completar el amplio vacío documental existentes sobre la Prehistoria Reciente para depósitos funerarios en cuevas en el área interior del suroeste peninsular, pudiendo plantear diferentes hipótesis en lo relativo a los rituales funerarios llevados a cabo por nuestros ancestros o posibles lugares de hábitat de estos grupos inhumados.Tesis Doctoral El arte paleolítico en el sur de la Península Ibérica. Aplicación de nuevas tecnologías a la documentación, preservación y análisis del patrimonio(2023-01-23) Parrilla Giráldez, Rubén; Cortés Sánchez, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEl objeto de esta Tesis Doctoral es el estudio y desarrollo de técnicas basadas en imagen digital para la documentación y el análisis del arte paleolítico. Este tipo de vestigios destacan tanto por su importancia como por su fragilidad, siendo necesario el desarrollo de mecanismos específicos para su conocimiento que garanticen tanto la veracidad de la documentación con su conservación. En esta línea, el avance en tecnologías de la imagen permite la documentación prácticamente inocua de grafismos prehistóricos, mientras que diversos flujos de trabajo facilitan la creación de modelos informáticos que preservan tanto contenido como morfología en un espacio tridimensional de alta resolución. Además, la aplicación de algoritmos basados en estadística multivariante posibilita la visualización optimizada y análisis objetivo de los paneles, revelando imágenes ocultas y mejorando las bases de hipótesis científicas. El desarrollo de esta investigación se organiza tanto desde el estudio teórico de los fundamentos tecnológicos sobre los cuales descansan las distintas aplicaciones digitales, como desde su aplicación en casos reales de importantes yacimientos. De esta forma, principios físicos, mecánicos, fotográficos, matemáticos e informáticos se combinan en la creación de algoritmos para documentar y analizar elementos de un amplio marco geográfico. Vestigios de arte paleolítico de los yacimientos andaluces de La Pileta (Benaoján, Málaga), Las Ventanas (Píñar, Granada) y El Pirulejo (Priego de Córdoba, Córdoba) son analizados junto con otros a nivel internacional, Vale Boi (Algarve, Portugal) y Martin’s Cave (Gibraltar, Reino Unido). Esto permite integrar el estudio de las manifestaciones simbólicas paleolíticas en toda la geografía del sur de la península ibérica. El presente trabajo se organiza en dos partes esenciales. La primera expone los fundamentos tecnológicos sobre los que se organiza la captura, procesado y análisis de imágenes fotográficas digitales. A través de la propia definición de qué es una imagen y cómo funciona su adquisición mediante métodos digitales, se abordan las distintas operaciones posibles de realizar en ellas. Las estructuras elementales de espacios de color, operaciones básicas, detección de características, decorrelación, segmentación, clasificación e integración de imágenes en modelos de síntesis 2D y 3D son definidas y ejemplificadas. La segunda mitad de la obra aplica estos mecanismos a casos de estudio de yacimientos. Los estudios prácticos incluyen el análisis tafonómico de un molar de paquidermo recuperado en los niveles magdalenienses de El Pirulejo, la documentación de vestigios artísticos degradados en Martin’s Cave, la digitalización de los grabados presolutrenses de la cueva de Las Ventanas, el análisis químico de pigmentos en las plaquetas paleolíticas de Vale Boi mediante imagen hiperespectral, y el análisis de grafismos pleistocenos de las salas de Santuario y Salón de la Cueva de La Pileta.Tesis Doctoral Evolución urbanística del sector oriental del puerto de Tarragona (III a.C.-XX): el teatro romano y su entorno(2022-10-24) Sánchez Gil de Montes, Jacinto; Rodríguez Gutiérrez, Oliva; Remolà Vallverdú, Josep Antón; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLa tesis que aquí se presenta es una propuesta de reconstrucción de la evolución urbanística de una parte del puerto de Tarragona, en concreto el sector oriental, desde su primera ocupación en época ibérica hasta principios del siglo XIX con la planificación y diseño del actual barrio del puerto, teniendo como elemento principal de este trabajo el teatro romano. Este estudio diacrónico se amplía hasta el siglo XX en el solar del teatro y área occidental del mismo, donde se hallan los restos de un edificio monumental anexo a este. En definitiva se pretende identificar los elementos principales que conforman el paisaje de cada período histórico para poder reconstruir su evolución partiendo de un marco geográfico conformado por una llanura litoral, dos promontorios que la enmarcan y un acantilado que los unifica. Estos elementos son el reflejo de las diferentes actividades que se han llevado a cabo en este sector de la ciudad, desde las productivas y habitacionales hasta las de ocio, de culto, defensivas etc. También forman parte de estos las infraestructuras que vertebran el territorio como la vialidad y el sistema de eliminación de residuos, tanto sólidos como líquidos. Para definir los elementos desde época ibérica hasta la edad media se han utilizado básicamente los diferentes resultados obtenidos por las escasas intervenciones arqueológicas realizadas en este sector de la ciudad desde el siglo XIX al XXI. A partir del siglo XII las fuentes históricas son las que han servido de base para la configuración de la evolución del paisaje, destacando la cartografía, los dibujos paisajísticos, las actas de los acuerdos municipales desde el siglo XV al XIX, los archivos de protocolo y del arzobispado, las licencias urbanísticas, la fotografía y la hemeroteca. El primer asentamiento documentado en este sector es el poblado ibérico que se ubicó en el promontorio occidental que dominaba tanto la bahía del puerto natural, como la desembocadura del río Francolí y la llanura fértil del curso inferior de este. El período que va desde la conquista romana hasta la formación de la ciudad del siglo II a.C. también está escasamente representado en este espacio ya que la ocupación romana se reduce al praesidium construido en el extremo NE de la plataforma costera sobre la que se desarrollara esta ciudad. Es en este momento cuando se crea el camino que comunica el puerto con este núcleo primero de ocupación romana y que dará origen al cardo maximus. En el siglo II a.C. la ciudad de Tarraco se planifica en insulae definidas por ejes viarios de cardines y decumani que también se desarrollan en la llanura litoral. Es el momento de la construcción de la muralla que envolvía teóricamente los dos promontorios que encuadran el puerto natural. Trazas de este nuevo urbanismo se han conservado en el área de estudio sobre todo un cardo que marcará el eje del teatro y un decumanus que unía el puerto con el foro, el cual se está planificando en este momento junto al ángulo NE del poblado anterior. Esta planificación urbanística sirvió de base a la urbanización del área portuaria. Entre el siglo I a.C. y Augusto los edificios documentados son básicamente de carácter comercial entre los que destacan almacenes portuarios y un edificio mercantil de tabernae. También se han documentado los restos de un acueducto posiblemente para el abastecimiento de agua al puerto. En época de Tiberio se produce un cambio urbanístico importante, que tiene como núcleo central la construcción del teatro. De este edificio se hace un estudio pormenorizado sobre el proceso constructivo, su implantación en el territorio y los elementos que lo constituyen y se realiza una nueva propuesta de restitución de la cavea y del frente escénico. Esta actividad lúdica se completa con otros conjuntos termales en la llanura portuaria y en el promontorio oriental en el eje marcado por el decumanus maximus. La actividad de culto en época romana en este sector se reduce a un posible templo situado en el promontorio occidental. A partir del siglo III d.C. se documenta una ocupación de carácter doméstico en espacios anteriores que se reutilizan como el teatro, las termas de San Miguel y algunos almacenes. En la edad media, tras el abandono de este sector desde el siglo VIII, las primeras construcciones que se implantan son el molino harinero y la capilla de San Miguel del Mar. En torno al primero se fue formando un espacio de habitación y de actividades económicas que será el núcleo del posterior barrio del puerto. A finales del siglo XV se construye el primer muelle ante los graves problemas para la actividad portuaria que generaba el puerto natural. En el siglo XVI se realiza una primera torre defensiva en el promontorio oriental junto al puerto y se reconstruye el muelle. A partir del siglo XVII el incipiente barrio del puerto se rodea de una cinta muraria con baluartes y se construye el convento de capuchinos en el lugar de la antigua capilla. El siglo XVIII supone la ampliación hacia el este del barrio portuario, la creación de la plaza de la Aduana y la ocupación del sector exterior de la muralla con casetas de navegantes y pescadores. Finalmente, con la construcción del nuevo puerto en 1790 se diseña y se planifica en 1806 un nuevo barrio que será la base del actual, esto supone la segunda planificación desde el poder político de este sector de la ciudad desde la que se realizó en el II a.C.Tesis Doctoral Identidad, interacción y prestigio en la Prehistoria reciente de la Península Ibérica. Una aproximación desde el estudio del adorno personal(2021-12-10) Garrido Cordero, José Ángel; Odriozola Lloret, Carlos Patricio; Más Balbuena, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IEsta Tesis Doctoral pretende arrojar luz sobre los procesos de construcción simbólica, identitaria y social, que se materializan en los adornos personales como vehículos de expresión de ideologías (DeMarrais et al., 1996) en un período de profundas transformaciones culturales y sociales como es la Prehistoria Reciente, y en un marco tan privilegiado de análisis para la interacción y la acción social como es la Península Ibérica en su posición estratégica entre el Atlántico y el Mediterráneo, inmersa en los procesos a gran escala del continente europeo y africano. El adorno personal es un elemento de la cultura material asociado íntimamente al ser humano desde sus orígenes, que tradicionalmente ha sido poco estudiado en Arqueología en favor de otras materialidades, a pesar de su papel indispensable en la comprensión de los mecanismos de representación e identidad de los individuos en su marco social, así como en otras implicaciones indirectas acerca de su procedencia, tecnología, procesos de intercambio a escala local, regional y larga distancia. En las últimas décadas ha ido compensándose esta falta de estudios específicos centrados en las múltiples facetas interpretativas del adorno personal en la Prehistoria, si bien hay aspectos clave como la caracterización sistemática de materias primas o la valoración de las propiedades organolépticas de los materiales que han sido menos tratados en proporción. Esta Tesis Doctoral pretende hacer una contribución en este sentido poniendo en valor los resultados de un ambicioso programa de análisis sistemáticos sobre elementos de adorno personal de diferentes contextos del VI al II milenios cal ANE en la Península Ibérica, empleando diferentes técnicas y metodologías en función de la materia prima a estudiar (fluorescencia de rayos-X, espectroscopía Raman, espectroscopía ultra violeta, visible e infrarroja cercana, espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier), gracias a las cuales hemos identificado dos problemáticas inéditas en los estudios peninsulares como son la selección de materias primas translúcidas y el desarrollo de una tecnología de recubrimientos de resina en cuentas de collar, que arrojan dos elementos del máximo interés al debate sobre los mecanismos de identidad, de interacción y de prestigio de las poblaciones de la Prehistoria Reciente peninsular. Por un lado, hemos estudiado los adornos realizados en ámbar como material fósil translúcido de origen orgánico bien conocido en la investigación, representativo de intercambios a larga distancia y paradigmático como exótica (Odriozola et al., 2019a; Murillo-Barroso et al., 2018). Hemos analizado un total de 156 elementos de esta materia prima de contextos del Neolítico Final a la Edad del Bronce peninsular que permiten apoyar una propuesta de acceso en redes a gran escala en el Mediterráneo occidental. Por otra parte, estudiamos diferentes mineralogías translúcidas seleccionadas en función de sus cualidades organolépticas de contextos del VI al II milenios ANE, para identificar patrones de obtención de materias primas y de rangos de interacción e intercambio. Los análisis han mostrado la gran diversidad de mineralogías utilizadas: fluoritas, calcitas, yesos, cuarzos y distintos tipos de silicatos translúcidos, permitiendo destacar diferentes tendencias en el acceso a materias primas locales, pautas de intercambio a media distancia y simbolismos y procesos técnicos especializados que confirman la singularidad de algunas de estas piezas en el repertorio ornamental. Finalmente, presentamos los resultados de los análisis efectuados sobre un lote de cuentas de collar con recubrimientos de resina procedentes del yacimiento de La Molina (III milenio ANE) y de la Cova del Gegant (II milenio ANE) (Odriozola et al., 2019) y presentamos asimismo evidencias del uso de esta tecnología inédita en la Prehistoria peninsular y europea en otros diez yacimientos, que se encuentran en fase de estudio preliminar, pero que dan idea de la importancia y extensión reales de este fenómeno en la Prehistoria Reciente peninsular como un conocimiento técnico y tecnológico ampliamente extendido y utilizado, el cual comparamos con posibles imitaciones o con tratamientos tecnológicos bien documentados en otras materias primas y tecnologías de adorno personal en Próximo Oriente durante el Neolítico y el Calcolítico. Los resultados de esta Tesis Doctoral permiten valorar la selección de materias primas en el adorno personal de la Prehistoria Reciente peninsular desde la óptica del simbolismo del color y otras propiedades organolépticas poco estudiadas, como la translucidez, el brillo o la textura. El análisis de este fenómeno ayuda a reforzar empíricamente la aproximación a los procesos de materialización de ideologías y de prestigio entre las sociedades del VI-II milenios ANE, la gran diversidad de pautas y tendencias que marcan las elecciones simbólicas sociales durante el desarrollo de la complejidad social, y el consiguiente incremento de símbolos de distinción por parte de miembros singulares de la comunidad, dando lugar a procesos de emulación e imitación en la acción social y en la competición intra y extragrupal. Se contextualiza por primera vez este fenómeno en un marco cronológico de precisión en función de las asociaciones directas e indirectas entre artefactos de adorno personal, contextos y dataciones absolutas, las cuales permiten realizar por primera vez una valoración realista de las posibilidades reales de valoración de materiales y fechas y poder discutir el fenómeno de uso de materias primas translúcidas cronoespacialmente.Tesis Doctoral Culto, sacrificio y simbolismo animal en Tartessos. Análisis arqueológico y paleobiológico de los registros de santuarios y necrópolis(2021-11-15) Ramos Soldado, José Luis; Ferrer Albelda, Eduardo; Bernáldez Sánchez, Eloisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaTartessos ha sido tradicionalmente concebida como una cultura autóctona que habría experimentado un proceso superficial de aculturación a raíz del contacto comercial con los fenicios durante la Edad del Hierro. No obstante, los hallazgos arqueológicos de las últimas décadas sugieren la convivencia de comunidades étnica y culturalmente diferenciadas en el suroeste peninsular, cuya constante interacción habría resultado en un complejo proceso de mestizaje y en una profunda aculturación bidireccional que parecen reflejarse en los contextos religiosos, especialmente en las necrópolis.A este respecto, la fundación de santuarios a lo largo del Mediterráneo constituyó una de las principales estrategias empleadas durante la colonización fenicia. Estos complejos, de características orientales, ejercían de este modo comocentros relacionados con el control y la explotación del territorio, así como espaciosde reunión entre estas comunidadespara el establecimiento de pactos comerciales. Del mismo modo, la gestión y redistribución de los recursos cárnicos se habría llevadoa cabo en estos santuarios a través de actos rituales que culminaban frecuentemente enbanquetes comunales, y en los que la población ostentaba un papel activo como oferentes. Siendo así, el sacrificio animal habría constituidoun complejo mecanismo de cohesión social y reafirmación identitariaestructurado en torno a un elaborado sistema de creencias de influencia oriental. En esta tesis se lleva a cabo una recopilación y revisión sistemática de los registros faunísticos recuperados en los santuarios y necrópolis documentados en el área tartésica, con el objetivo de identificar posibles pautas económicas y culturales en cuanto al manejo, sacrificio y consumo de especies animales en el contexto de la religión, comprobando así si tales pautas quedan reflejadas en el registro materialy permiten 2valorar el impacto económico y cultural de la colonización fenicia en cuanto a tales cuestiones. Del mismo modo, se pretende dilucidar si los registros faunísticos procedentes de tales contextos constituyen por sus características un bioindicador étnico cultural que permita alguna posible diferenciacióno identificación de la presencia y/o interacción con poblaciones orientales.Tesis Doctoral Localización, inventario y caracterización de las canteras históricas asociadas con el patrimonio arquitectónico de la provincia de Badajoz (Extremadura, España)(2021-09-27) Fernández Suárez, Jorge; Beltrán Fortes, José; Álvarez Areces, Enrique Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLa piedra natural ha sido durante siglos el elemento común para las grandes construcciones de las distintas civilizaciones que han dejado su huella en las rocas de esta región. Utilizada por su durabilidad, muchas de estas obras han sobrevivido al paso del tiempo constituyendo a día de hoy el rico patrimonio de la provincia de Badajoz. Este trabajo desarrolla una línea propia de investigación, diferenciada de la de otros centros y equipos: “la Piedra Natural como elemento constitutivo del patrimonio monumental y localización, caracterización y preservación de canteras históricas y áreas extractivas empleadas en la construcción del patrimonio arquitectónico”. Pero si bien es cierto que los monumentos son bien conocidos y han recibido grandes atenciones a lo largo de los años, tanto cultural como científicamente, una parte importante de esta historia ha quedado relegada al olvido hasta hace poco tiempo. Se trata de las canteras históricas, aquellas que han surtido de piedra para la construcción del patrimonio, que están íntimamente ligadas al mismo, constituyendo un conjunto “edificio-cantera” totalmente inseparable, pues no se puede entender la presencia de una cantera sin su uso para un edificio, ni un edificio sin la cantera que lo proveyó de piedra. La localización de las canteras históricas tiene una gran importancia desde un punto de vista histórico y cultural, ya que aporta información sobre las vías de comunicación, la tecnología disponible en la industria de la cantería así como la evolución histórico-geográfica de las poblaciones, entre otras más variadas. Otro aspecto importante es su interés científico, ya que el material en la cantera es el punto de partida de los procesos de alteración que sufren estos materiales con el paso del tiempo, permitiendo establecer su durabilidad. En los tiempos actuales, las canteras históricas suponen un aliciente de cara a su utilización turística, complementando rutas monumentales. El desarrollo de estos pueblos y el avance en las técnicas de extracción son fiel reflejo, a lo largo de los siglos, de las relaciones entre la piedra natural y el patrimonio arquitectónico. La localización exacta de las marcas de extracción de las canteras históricas que proveyeron de piedra a los monumentos es el primer paso para diferenciar las épocas extractivas y delimitar las zonas de explotación, pues, al contrario de lo que se pueda pensar, se trata, en la mayoría de las ocasiones, de explotaciones muy superficiales que ocupan grandes áreas. El presente documento constituye el culmen de la exploración en materia de cantería histórica y una síntesis final de los resultados de los trabajos de investigación realizados en la provincia de Badajoz que, gracias a la extensa historia de este territorio, está plagada de monumentales pruebas de las técnicas constructivas de sus habitantes, que labraron la historia tallando piedras y construyendo edificios que todavía hoy, tras el paso del tiempo, aún perduran. La localización de estas canteras tiene un amplio abanico de dimensiones históricas desde las que plantear su estudio (Figura 1.4.). Este es un punto muy importante a tener en cuenta y nos da una idea de la importancia que tiene la formación de equipos multidisciplinares para el conocimiento de la totalidad de los aspectos que existen en una cantera histórica. Esta Tesis Doctoral hace confluir diferentes disciplinas como son la geología, la arquitectura, la historia y otras, estableciendo sobre el territorio áreas históricas de extracción, que además de su interés geológico, permitirán definir centros de producción de piedra constructiva especializada, medios y vías de comunicación históricas, así como en etapas posteriores, la organización y jerarquización del proceso de trabajo, las formas de intercambio y el comercio de piedra. Este estudio pone de manifiesto la existencia de un gran número de estas áreas de extracción de materiales pétreos en la provincia de Badajoz y propone la puesta en valor de las mismas como fuente de información científica, histórica, arquitectónica e incluso arqueológica, pues son yacimientos totalmente desconocidos en muchos casos.Tesis Doctoral Las pinturas murales de colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla). Estudio, catalogación y reconstrucción gráfica(2021-04-06) Loschi, Irene; Oria Segura, Mercedes; Coralini, Antonella; García-Dils de la Vega, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEl trabajo que se presenta aborda el estudio de la pintura mural romana de ámbito doméstico, perteneciente a contextos arqueológicos documentados en el área urbana de Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla). Ha sido dividido en diez capítulos, cinco correspondientes a cuestiones metodológicas, históricas y arqueológicas, y cuatro dedicados al análisis de los contextos, de sus estructuras arquitectónicas y pinturas murales. El último capítulo comprende la exposición de los problemas metodológicos encontrados, de sus posibles soluciones y finalmente un análisis histórico-estilístico de las pinturas murales estudiadas. Finalmente, el trabajo se concluye con seis anexos: un glosario de términos técnicos, cuatro tipos de fichas (de contexto, de las decoraciones halladas in situ, de los conjuntos pictóricos y de inventarios) y un catálogo de las reconstrucciones gráficas de los sistemas decorativos. El estudio se organiza de esta manera: Capítulo I: Introducción. Se exponen la presentación del tema, los objetivos que nos planteamos alcanzar y un status quaestionis sobre el estudio de la pintura mural romana en general y, en concreto, de Hispania. Capítulo II: Contexto histórico y arqueológico de Colonia Augusta Firma Astigi. Se explica la evolución histórica y urbanística del contexto presentado y las aportaciones de las principales excavaciones arqueológicas efectuadas a partir de la década de 1940. Capítulo III: La pintura mural romana. Se hace un recorrido por las principales características compositivas y ornamentales de los denominados estilos pompeyanos y de la pintura provincial, en concreto la pintura de la Hispania y de la Baetica del siglo II d.C. Capítulo IV: Metodología. Precedentes metodológicos, aplicaciones informáticas y criterios necesarios para la realización del trabajo. Capítulo V: Fragmentos pictóricos hallados en Écija. Recorrido sobre contextos excavados a partir de la década de 1990 cuyas piezas están actualmente conservadas en el Museo Histórico Municipal. Capítulos VI: Introducción histórico-arqueológica del yacimiento de Plaza de Armas del Alcázar Real, ubicación, secuencia cronológica y división en sectores. Se mencionan las fases de excavación que han permitido individuar seis domus, los principales hallazgos y las decoraciones pictóricas documentadas, sean en fragmentos o in situ. Capítulos VII-IX: Estado de conservación, descripción de las pinturas in situ y en fragmentos y de las consecuentes fases de restauración que se realizaron en tres domus del yacimiento arqueológico de Plaza de Armas del Alcázar Real. Anexo: Análisis preliminares de morteros y pigmentos de las decoraciones estudiadas. Capítulo X: Conclusiones. Resumen de los problemas abordados y de las posibles soluciones, análisis estilístico de los conjuntos, donde se mencionan las características técnicas, los sistemas compositivos analizados y el repertorio ornamental documentado en el ámbito doméstico de Colonia Augusta Firma Astigi. El trabajo se completa con una serie de anexos donde se recogen un glosario de términos técnicos para el estudio de la pintura mural romana (Anexo 1), las fichas utilizadas para el análisis de los conjuntos presentados (Anexos 2-5) y finalmente el catálogo de las reconstrucciones gráficas de las pinturas murales.Tesis Doctoral La necrópolis romana del Prado de San Sebastián, Sevilla(2020-10-16) Mercado Hervás, Laura Victoria; Beltrán Fortes, José; Mejías García, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEn este trabajo de investigación se presenta el estudio de la necrópolis romana del Prado de San Sebastián situada al sureste del área periurbana y portuaria de Hispalis (Sevilla), a partir de los resultados obtenidos en la excavación arqueológica realizada en el solar ocupado hoy por la Estación de Metro que lleva ese mismo nombre. Este sector de la necrópolis meridional de la ciudad de Hispalis ha aportado una valiosa información sobre el mundo funerario romano, dando una visión diacrónica del mismo. La intervención ha consistido en la excavación de un total de 196 estructuras funerarias repartidas en cinco niveles de ocupación, que van desde mediados de s. I a.C., coincidiendo grosso modo con la fundación de la colonia, hasta el periodo antonino, con un in pass de dos siglos, desde mediados del s. II d.C., momento a partir del cual la necrópolis queda sepultada por un fuerte nivel de inundación procedente del arroyo Tagarete, hasta mediados del s. IV d.C. con la ocupación del espacio con un enterramiento residual. Se trata de un documento que parte de una información inédita, de un trabajo de campo realizado con metodología arqueológica, que ofrece por tanto importantes novedades. Esta intervención ha aportado unos resultados valiosísimos tanto cuantitativa como cualitativamente. Además, el proceso de registro arqueológico se vio complementado con un amplio equipo interdisciplinar de reconocida experiencia en sus campos que aportaron estudios específicos (geomorfológico, faunístico, antropológico, cerámico, numismático etc.), que enriquecen y complementan los puramente arqueológicos. Los resultados han aportado datos de gran interés para los objetivos del presente trabajo de investigación. Debo aclarar que se trata de una tesis que pretende hacer una visión de conjunto de esta necrópolis, su relación con su entorno físico y con el resto de la ciudad. Para ello, se ha partido de los datos obtenidos durante la intervención arqueológica, sistematizando la información de campo y de los distintos estudios especializados. El análisis de esta compleja y valiosa información especializada es la base que sustenta las propuestas e hipótesis que se desarrollan a continuación. El carácter de la información documentada, única hasta ahora en la ciudad de Sevilla, posibilita la aportación de estos datos a la investigación de la Colonia Iulia Romula Hispalis.Tesis Doctoral El tránsito Solutrense-Magdaleniense en el sur de la Península Ibérica. El caso de El Pirulejo (Priego de Córdoba)(2020-02-14) Calle Román, Lydia; Cortés Sánchez, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEl objeto de estudio de esta Tesis Doctoral es el análisis tecnológico del conjunto lítico procedente de los niveles P/4, P/5 y P/6 del yacimiento arqueológico de El Pirulejo (Priego de Córdoba, Córdoba) y de diversas piezas procedentes de Mijas. Este segmento estratigráfico ilustra la problemática sobre el tránsito Solutrense-Magdaleniense en el sur de la península ibérica, una temática que, hasta el momento, ha podido ser escasamente analizada en este ámbito geográfico debido al escaso repertorio de registros. Hasta el inicio de las nuevas investigaciones que se están llevando a cabo en El Pirulejo desde el 2013, disponíamos solo de algunas publicaciones introductorias que, desde un punto de vista interdisciplinar, abordaban el estudio de las paleocomunidades que habitaron el yacimiento a través del registro arqueológico, y cuyos investigadores en distintas materias se han mantenido escépticos en los resultados. Debido a la prematura muerte de la directora del yacimiento, María Dolores Asquerino Fernández, y la cual tenía un profundo conocimiento del lugar, no pudo llevarse a cabo la elaboración de una obra más completa. Sin embargo, estos nuevos estudios pretenden dar empuje al conocimiento de El Pirulejo y sus aportaciones a la Prehistoria del sur de la península ibérica. Aunque se han identificado varias estratigrafías que vendrían a ampliar la cartografía Solutrense y Magdaleniense andaluza, estas aún se encuentran mal conocidas o limitadas, sobre todo en las referentes al Solutrense pleno o avanzado. En este sentido, el yacimiento arqueológico de El Pirulejo se presenta como un lugar de características excepcionales, donde encontramos el registro magdaleniense más antiguo conocido en el sur de la península ibérica (P/4 A, B, C: 13500-14500 ¹⁴C/BP; D, 16000-17900 c. cal BP ¹⁴C; Magdaleniense Medio Mediterráneo), de tal manera que podría ser posible cubrir ese vacío entre el final del Solutrense al Magdaleniense presente en el sur peninsular. Las obras de referencia que encontramos hasta ahora respecto al yacimiento arqueológico de El Pirulejo han abordado la cultura material obtenida de las excavaciones realizadas en 1988 y 1991 por María Dolores Asquerino acometiendo distintas líneas de investigación, llevadas a cabo por Miguel Cortés (industria lítica y ósea), José Antonio Riquelme Cantal (restos óseos de mamíferos), María Dolores Simón Vallejo (aprovisionamiento de materias primas líticas), Daniel Turbón y Eva Fernández (análisis de ADN-mt y Paleoantropología), Victoria E. Muñoz Vivas (elementos ornamentales sobre soporte malacológico), José Antonio López Sáez, Lourdes López Merino y Sebastián Pérez Díaz (análisis palinológicos) y Francisco José Jiménez Espejo y Francisca Martínez Ruíz (análisis geoquímicos). Paralelamente, estos trabajos se completaron con estudios cartográficos que permitieron la localización de las materias primas empleadas por las paleocomunidades que ocuparon El Pirulejo y constatar in situ la petrología indicada en los mapas geológicos. Actualmente, se han retomado las investigaciones sobre El Pirulejo con la realización de esta tesis doctoral en materia de tecnología lítica, que se irán completando con los trabajos traceológicos de Victoria Aranda Sánchez, de materias primas de Isabel Cánovas Calle, de industria ósea de Marina Évora (Tesis Doctoral, 2015) y otros estudios en materia ósea, adornos malacológicos y arte mueble.Tesis Doctoral La muerte en el ámbito urbano de la Sevilla bajomedieval. Segunda mitad S. XIII-XV(1999) Peláez Barranco, María Begoña; Amores Carredano, José Gabriel De; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLa presente Tesis Doctoral se ha centrado en la reconstrucción del mundo funerario urbano bajomedieval sevillano y su plasmación sobre el entramado de la ciudad, lo que hemos llevado a cabo a través del estudio de sus contenedores básicos: templos parroquiales y sus cementerios; conventos y sus cementerios; hospitales y ermitas y sus posibles cementerios; y por último, necrópolis de minorías étnicas (musulmanes y judíos). Nos hemos empeñado en convertir la muerte en argumento absolutamente explícito y en dar una visión arqueológica lo más completa posible de un fenómeno que deja su huella en otros muchos campos. Hemos debido realizar un gran esfuerzo en el deseo de recopilar y aunar las fuentes escritas relativas al tema (bibliografía especializada, legislación civil y eclesiástica, historiografía sevillana, documentación archivística, informes de excavaciones...) con el análisis de los restos materiales (reconocimiento especial in situ), intentando así plantear un panorama global del binomio ciudad-muerte aplicable también, con probabilidad, a otras capitales en el mismo período histórico. Este trabajo, por tanto, se ha propuesto hacer una llamada de atención ante posibles actuaciones arqueológicas futuras en el parcelario urbano y en los inmuebles de uso cultual. Cualquier descubrimiento en ámbitos mortuorios podrá ser previsto gracias a lo avanzado en este estudio que aspira a ser una guía donde hemos intentado delimitar, en la medida de lo posible, las áreas que requieren cautela por sus hipotéticas o confirmadas implicaciones funerarias.Tesis Doctoral Vías 19 y 20: Trazado y función(1999-06) Sáez Taboada, Benito; Chaves Tristán, Francisca Asís; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaTesis Doctoral La Pastora: análisis arquitectónico, geoarqueológico, geofísico y contextual de un monumento megalítico singular(2020-06-17) Vargas Jiménez, Juan Manuel; Odriozola Lloret, Carlos Patricio; Cáceres Puro, Luis Miguel; García Sanjuán, Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaValencina de la Concepción alberga uno de los más importantes yacimientos prehistóricos de la Península Ibérica y aunque se conoce desde finales del siglo XIX, su verdadero potencial científico se está poniendo de manifiesto durante los últimos años con la confluencia de diferentes trabajos de investigación, que están poniendo de relieve la magnitud y significación del enclave durante la Edad del Cobre (c. 3200 – 2200 AC), periodo en el que se concentran la mayor parte de los hallazgos estudiados. Dentro de una amplia zona arqueológica de más de 460 has resalta aquella situada en su vertiente suroriental, donde se han conservado notables construcciones de la necrópolis, entre las que destacan los monumentos de La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y Montelirio. Y fue en este lugar donde fijamos nuestro interés por el desarrollo de una propuesta de investigación centrada en su monumento principal y su entorno, esto es el tholos de La Pastora. Ahondar en su conocimiento ha sido nuestro objetivo principal, y ello no solo desde la perspectiva más estrictamente científica, sino con la mirada puesta en una utilización social de nuestro trabajo destinada a dotar de argumentos sólidos y evidencias empíricas una propuesta de conservación, publificación y puesta en valor de este sector principal de la necrópolis de Valencina. Resaltar sus valores arquitectónicos, la significación de los materiales recuperados y su papel en la reconstrucción medioambiental del propio asentamiento y de su entorno. Y ello, como decimos, desde la perspectiva de una reversión social que permita la implementación de las propuestas en la tutela del yacimiento arqueológico, pues a la gestión de su protección y conservación dedicamos nuestra labor profesional en la actualidad. El análisis arquitectónico, geoarqueológico, geofísico y contextual de este monumento y su entorno ha centrado esta tesis doctoral. Conforme a los resultados obtenidos hemos tratado de establecer un marco de debate sobre la problemática espacial, constructiva, ambiental, temporal y patrimonial de los elementos estudiados.Tesis Doctoral Forma Urbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través los testimonios arqueológicos(2008) González Acuña, Daniel; Amores Carredano, Fernando J. de; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaTesis Doctoral Los monumentos megalíticos de Antequera (Málaga): una aproximación biográfica(2019-12-02) Mora Molina, Coronada; García Sanjuán, Leonardo; Carrión Méndez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEl objetivo principal de esta Tesis Doctoral es la investigación de los monumentos megalíticos antequeranos desde el enfoque biográfico, aunando en ella dos elementos de análisis: las transformaciones materiales de los monumentos, visibles en el registro arqueológico, y las modificaciones de las prácticas culturales y sociales que se crearon en torno a ellos, considerando que las primeras son las evidencias materiales de las segundas. Así mismo, nuestro trabajo ha contemplado la investigación de los monumentos en el tiempo y en el espacio, abordando el análisis diacrónico de los monumentos desde el Neolítico hasta la actualidad, contextualizando este desarrollo en el territorio de la Depresión de Antequera. Los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral conforman un conjunto cohesionado, cuyas biografías se encuentran entrelazadas y pueden ser analizadas de manera conjunta. Nuestra propuesta biográfica se divide en 12 etapas, comenzando con la Etapa 0, previa a las construcciones monumentales, y terminando con la Etapa 11, correspondiente a los siglos XX y XXI. Dentro del Neolítico hemos identificado una etapa previa a la erección de cualquier tipo de arquitectura monumental (Etapa 0), caracterizada por la existencia de una ocupación neolítica inicial, concentrada en las elevaciones que rodean la vega antequerana. Tras ella, se identifica una primera etapa, en la primera mitad del IV milenio ANE, en la que probablemente se llevó a cabo la construcción de una primera estructura monumental compuesta por elementos verticales (menhires) en el emplazamiento que actualmente ocupa Menga. A continuación, desde mediados del IV milenio ANE hasta finales del III milenio ANE, se desarrollan las etapas segunda, tercera y cuarta, en las que en el emplazamiento del primer monumento se erigieron los dólmenes de Menga y Viera, y a 1,5 km de éstos, el tholos de El Romeral, sucediéndose en estos momentos los primeros usos de estas arquitecturas como lugares para la celebración de prácticas sociales y rituales. La quinta etapa, correspondiente al uso de estos monumentos en la Edad del Bronce, ha sido mejor documentada en el dolmen de Viera; mientras que la sexta etapa, correspondiente a la Edad del Hierro, aunque escasamente representada, se evidencia en el emplazamiento de Menga y Viera, sobre todo en la ladera norte del cerro en el que se erigen. En la Edad Antigua (Etapa 7) se documentan dos episodio de uso del emplazamiento de Menga y Viera, uno entre los siglos II y IV DNE y otro entre los siglos V-VII DNE. Durante el primer episodio (siglos II-IV DNE), los túmulos de Menga y Viera y el entorno de éstos tendrían una función funeraria, manteniendo probablemente un carácter sagrado. Posiblemente los tres monumentos megalíticos permanecieron accesibles y en buen estado de conservación hasta los siglos V-VII DNE, cuando la concepción que se tendría de estos sitios cambiaría. En estos momentos se ocasionarían graves daños a las arquitecturas, especialmente al dolmen de Viera y al tholos de El Romeral, debido a las actuaciones realizadas en ellos para la extracción de bloques pétreos. Posteriormente, y quizás como consecuencia de estas actuaciones, pudo producirse el cegamiento del acceso al interior de estos monumentos, permaneciendo accesible tan solo Menga. En el periodo medieval (Etapa 8), el dolmen de Menga debió tener una especial significación durante la Alta Edad Media, como sugieren los dos enterramientos identificados en el atrio y los restos óseos documentados en la ladera norte del cerro en el que se erige Menga. En estos momentos, la entrada al interior de Menga estaría abierta, siendo el único de los tres monumentos cuyo espacio interno sería transitable. Durante la Plena y la Baja Edad Media, la frecuentación del dolmen de Menga está atestiguada por los fragmentos cerámicos documentados en las intervenciones arqueológicas de 2005 y 2005-2006. De los siglos XVI y XVII (Etapa 9) datan las primeras referencias escritas a Menga y Viera. En ellas, estos monumentos son mencionados como “cuevas” situadas a las afueras de la ciudad de Antequera, pudiendo deducirse de estos primeros relatos, que el interior de Menga continuaba siendo accesible, siendo más ambiguas las referencias a Viera. El principal acontecimiento de la décima etapa, en la que se incluyen los siglos XVIII y XIX, fue la excavación realizada en el dolmen de Menga por el arquitecto Rafael Mitjana y Ardison entre 1842 y 1847. A raíz de esta excavación, y de la breve publicación derivada de ella: Memoria sobre el Templo Druida hallado en las cercanías de la Ciudad de Antequera, el dolmen de Menga comenzó a tomar fama, siendo visitado por estudiosos nacionales e internacionales, y mencionado en numerosas obras. La última etapa de la biografía de los monumentos megalíticos de Antequera (Etapa 11), correspondiente a los siglos XX y XXI, comienza con las primeras excavaciones realizadas en Viera (1903) y El Romeral (1904) por los hermanos Viera Fuentes. Tras ellas, desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad, se produjo un incremento paulatino del número de investigaciones, de actuaciones arqueológicas, de restauración y de puesta en valor de los monumentos y su entorno. En el primer tercio del siglo XX (1905-1934) se convirtieron en construcciones destacadas que atraían a investigadores nacionales e internacionales. En los años centrales del siglo XX (1940-1984) comenzaron las actuaciones de acondicionamiento para su visita. Y desde 1985, año de la transferencia de la gestión en materia de Patrimonio Histórico a la Junta de Andalucía, han sido objeto de numerosas investigaciones y actuaciones arqueológicas para su conocimiento, y de restauración y puesta en valor para su visita turística. Esta etapa concluye con el último gran hito de la biografía de estos monumentos: la inclusión del Sitio de los Dólmenes de Antequera en la lista de Patrimonio Mundial el 15 de julio de 2016.Tesis Doctoral Habitando el valle. Metodología para el estudio de las prácticas sociales de la comunidades agrarias antiguas: potencialidades y desafíos de la prospección superficial(2018-01-13) Sevillano Perea, Luis Antonio; Mayoral Herrera, Victorino; García Sanjuán, Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaTras varias décadas de progresivo perfeccionamiento de las técnicas de registro, el conjunto arqueológico superficial constituye en la actualidad una ineludible fuente de información de los paisajes agrarios. La bibliografía disponible, así como nuestra propia experiencia, nos invitan a considerar estos materiales como la evidencia empírica de un patrón espacial continuo, aunque de comportamiento no uniforme. Ello concuerda precisamente con una noción del espacio habitado plagada de actividades de diferente tipo y alcance, pero que en ningún caso se circunscriben únicamente a los ámbitos residenciales o edificados. Así, al hablar del espacio habitado nos referimos a un fenómeno espacial cuyo examen es posible gracias al patrón que configuran los elementos arqueológicos en superficie antes mencionados. La lógica consecuencia de todo lo anterior es que tanto los sistemas de inspección y documentación del registro arqueológico de superficie, como los análisis a los que son sometidos los resultados de aquellos, deben ofrecernos la posibilidad de tratar de una manera homogénea a cada hallazgo (o grupos de éstos). Ello lo conseguiremos, en primer lugar, mediante el uso de estrategias de muestreo probabilísticas e intensivas. En segundo lugar, adoptando y desarrollando técnicas de evaluación de los datos generados que se amolden a dicha premisa. Quedan entonces expuestos los tres vectores sobre los que transita nuestro trabajo, y que podemos resumir en: (1) el estudio de las prácticas agrarias de los colectivos rurales antiguos; (2) el análisis y caracterización del registro arqueológico de superficie; y (3) el diseño e implementación de estrategias rigurosas de inspección, documentación y examen del cuerpo empírico seleccionado. El tratamiento de estos tres vectores se divide en dos a partir de los bloques que conforman este volumen. En el primero buscaremos establecer unas bases sólidas para cada una de dichas áreas temáticas, en concordancia con los postulados teóricos defendidos. En el segundo, estos principios son puestos en práctica mediante cuatro casos de estudio ubicados en la Cuenca Media del río Guadiana (a su paso por la provincia de Badajoz). Todo ello va a ofrecernos la posibilidad de examinar las prácticas agrarias de diversas comunidades rurales, datadas entre la etapa “Orientalizante” de la Primera Edad del Hierro y el cambio de Era. En definitiva, como objetivo primordial de la presente Tesis Doctoral, buscamos presentar una metodología integral para generar conocimiento histórico y social de las comunidades rurales antiguas a través del estudio del registro arqueológico de superficie.Tesis Doctoral Las ánforas itálicas en Hispalis. Áreas de procedencia y dinámica comercial entre los siglos II a.C. y VI d.C.(2019-10-09) Siclari, Patrizia; García Vargas, Enrique Alberto; La Torre, Gioacchino Francesco; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLa ciudad de Hispalis (Sevilla), ubicada en el bajo Guadalquivir, en el punto de convergencía del tráfico marítimo y fluvial, experimenta un gran desarrollo económico gracias a su puerto, que, desde la época augustea, se convierte en la puerta de entrada a la Bética, desempeñando un papel primario, relacionado con el tráfico annonario, durante toda la época romana. Incluso en la antigüedad tardía, cuando los equilibrios en el comercio mediterráneo cambian a favor de otras provincias, Hispalis mantiene su vitalidad, siendo un punto de referencia para el tráfico interprovincial. El final del siglo II a.C. marca el inicio de las relaciones comerciales entre la ciudad sudhispánica e Italia, documentadas por el hallazgo de fragmentos anfóricos de origen itálico en diversos contextos arqueológicos de Sevilla. El presente trabajo de investigación pretende reconstruir la dinámica comercial entre Hispalis e Italia desde el siglo II a.C. hasta el siglo VI d.C., mediante el estudio de las importaciones anfóricas procedentes de la península apenínica y de Sicilia. El objetivo último es ofrecer una modesta aportación a la investigación sobre el impacto y presencia de los productos itálicos en los mercados del sur de Hispania, problemática que ha sido objeto de interés científico solo recientemente y que, hasta ahora, no se ha analizado en ninguna publicación de carácter monográfico. El estudio se ha enfocado en la identificación de las principales áreas de producción de los materiales anfóricos en estudio, mediante la combinación de análisis tipológico y arqueométrico (análisis mineralógico-petrográfico de láminas delgadas y análisis químico por fluorescencia de rayos X). La cuantificación de nuestros fragmentos por grupo petrográfico de pertenencia, ha permitido evaluar la importancia relativa de cada área de producción durante el período considerado. Asimismo, comparando los datos cuantitativos correspondientes tanto a los tipos anfóricos itálicos como a los de orígen diferente, se ha intentado estimar la posición que los productos de Italia ocuparon en el mercado hispalense respecto a las producciones locales y a las importaciones de las provinciasTesis Doctoral Economía monetaria de las áreas rurales de la Lusitania romana.(2019-04-02) Conejo Delgado, Noé; Chaves Tristán, Francisca Asís; Fabiao, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEl objeto de esta tesis doctoral es el estudio y análisis de la economía monetaria de las áreas rurales de la Lusitania. Para ello hemos realizado una selección de los yacimientos rurales mejor documentados localizados en este territorio. En total hemos estudiado 36 villae y una aglomeración secundaria que han aportado una suma de 3667 monedas. En la cifra no han sido contabilizados otros depósitos monetarios hallados en estas áreas pero sí han sido incluidos en el estudio. La cronología de las monedas y de los yacimientos va desde el siglo I a.C. hasta los siglos VI - VII d.C. (con excepciones más tardías). Hemos realizado un estudio numismático desde una perspectiva arqueológica. La moneda ha sido analizada con criterios cuantitativos y cualitativos, teniendo en cuenta otros materiales arqueológicos como cerámicas, elementos escultóricos, arquitectónicos y decorativos. Esta información estratigráfica nos ha permitido conocer el grado de aprovisionamiento monetario de estos territorios y la perduración del uso de la moneda. Además, hemos considerado otros elementos fundamentales para conocer el papel de la moneda en las áreas rurales lusitanas: la importancia de las vías de comunicación, la cercanía de las villae a las ciudades, las posibles ferias y mercados, y los estudios numismáticos realizados sobre contextos urbanos. Para un mejor análisis de la información hemos dividido la Lusitania en tres partes, según algunos elementos definitorios: la Vía de la Plata (El Iter impulsado por Augusta Emerita, capital de la Lusitania, fue un eje articulador de territorios), la costa atlántica (El puerto de Olisipo conectaba el Mediterráneo y el Atlántico con la Lusitania) y el Algarve (Los puertos de Osonoba y Balsa ligaban el sur de la Lusitania con el estrecho de Gibraltar). El trabajo está organizado de la manera siguiente: En primer lugar presentamos una parte teórica done hemos elaborado un estado de la cuestión sobre el uso de la moneda en las áreas rurales del Imperio; una caracterización de la villa romana desde un punto de vista económico y social; y una revisión sobre los trabajos más interesantes que hayan abordado la villa en la Lusitania. En segundo lugar hemos realizado el estudio numismático. Hemos dedicado un capítulo a cada región que hemos identificado en la provincia. Después, hemos elaborado una síntesis donde hemos comparado las tres áreas y algunas ciudades hispanas. En las conclusiones hemos expuesto los resultados más significativos: las áreas rurales de la Lusitania estaban ampliamente monetarizadas; existió un ritmo de circulación monetaria diferente entre el campo y la ciudad en Lusitania; el fin de las villae no propició el fin de una economía monetaria. En último lugar hemos expuesto un corpus de villae con su descripción, su bibliografía específica y el catálogo de las monedas que ha aportado cada una.