Proyecto, progreso, arquitectura - 2010 - Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2762

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Superposiciones ideas y acciones para la transformación del territorio
    (Universidad de Sevilla, 2010) Añón Abajas, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    The objective of the journal is to be an active agent of research in architecture and urbanism and to contribute to the production of constructive debate. There are as many ideas about landscape as there are ideas about architecture and here we attempt to explore some of them. The articles in this issue are heterogeneous, diverse and, simultaneously, full of coincidences, for that reason I believe they need to be read without haste. Reflections are offered on the origin of the concept of architecture in opposition to nature, on contradiction, dialectic discourse, debate and evolution. The planning process is vindicated as a continuum between learning and creative contribution. It is indiscriminate. All architecture, whether small or localized, has a responsibility within the construction of the landscape. The plurality of public space, the new ways of producing urban space and its history from the ethnographic artists are all observed. The theories distilled from this cocktail of ideas serve to lead us to a state, independent of the passage of time, to revive specific and current problems such as the regeneration of obsolete, social housing districts. This vindicates the need to manage urban-planning operations with full architectural control. Several authors show us, through works and critical reflection, how the architect can make a long-term research project of their career. In order to bring the experience of successive sources of superimposed thoughts to a consistent closure, we have recovered an unpublished article by the lecturer Manuel Trillo de Leyva, which is current, pertinent, multi-faceted and integrates all the contributions in a balanced and essential way. His analysis on Foster’s intervention in the Reichstag reveals the integrating position that architecture should occupy within history.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entre dos intemperies. Apuntes sobre las las relaciones entre el foro y el mercado
    (Universidad de Sevilla, 2010) Armesto Aira, Antonio
    Este ensayo encadena tres niveles. En el primero, de la pregunta por la utilidad genuina de la arquitectura, definida en los orígenes, se deriva que la arquitectura preserva la vida de dos clases de intemperie: de la intemperie física, procurando un equilibrio con el medio (homeostasis) y de la intemperie moral procurando orientación espacio temporal. Esta doble utilidad la cumplen y la expresan unos utensilios concretos y universales, formas necesarias y objetivas, no arbitrarias, arquetipos que fundan la tradición de las formas propias de la arquitectura en la historia. El êthos de la humanidad, cuyo núcleo es la conciencia, para constituirse tomará de la formalidad de estos utensilios su propia sustancia formal, desde el momento en que con ellos es capaz de conjurar el tiempo destructor de la vida (meteorológico y cronológico) – un tiempo discontinuo–, y exorcizar el espacio amorfo –un espacio continuo– y desorientador de la naturaleza. Esos utensilios forman un relieve tectónico, superpuesto al de la naturaleza otorgada, al que llamamos paisaje. En el segundo nivel se descubre que la estructura de ese paisaje reposa sobre la similitud entre estas formas objetivas y los caracteres del mercado y del foro que se corresponden, respectivamente, con la idea de homeostasis y con la de orientación. En el tercer nivel se estudian las modalidades de relación entre foro y mercado con el objeto de hallar instrumentos para hacer la crítica del presente. El criterio principal es que foro y mercado deben mantener en la realidad una relación dialógica (conservar su contradicción o composición) y no dialéctica pues una síntesis superadora entre ellos, cuando se da, conlleva un decaimiento de la formalidad de la conciencia, menoscaba el êthos de la humanidad y produce la quiebra ética del paisaje.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La escritura del mundo
    (Universidad de Sevilla, 2010) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El mapa de un arquitecto es un paisaje alternativo, una representación intencionada del medio que se aleja del documento impuesto y apunta la posibilidad de transformarlo, así comienza el proyecto; el sentido inverso, llevar al territorio los signos del plano, remite a la esencia de la arquitectura y su capacidad de alterar el mundo. Nuestras representaciones describen una realidad y a su vez son otra distinta, entre ambos campos se produce un flujo que los liga y los condiciona. La cartografía está relacionada con la idea de microcosmos, la arquitectura tiene algo de descripción del universo a través de fragmentos concretos. A veces es necesario distanciarse para comprenderlo; otras, la extrapolación a partir de una pequeña conquista permite modificarlo desde límites que apenas se alejan de nuestro cuerpo. Acaso proyectar consista en encontrar la distancia adecuada. La mirada sensible del arquitecto traza asociaciones y planifica encuentros, en el plano de su mesa conviven trabajos en desarrollo de escalas diversas con proyectos ajenos e ideas propias, en esta contigüidad comienzan a surgir relaciones. Para un arquitecto, que al proyectar describe realidades todavía inexistentes, los proyectos y las investigaciones son un lugar para la especulación y la mirada personal. Lectura y escritura constituyen un proceso continuo y creador.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fragmentos de paisaje y arquitectura. El pabellón de Ciudad Real en la II F.I.C. Madrid, 1953
    (Universidad de Sevilla, 2010) Coca Leicher, José de
    Miguel Fisac, dispone un conjunto de piezas que recrean la esencia del paisaje manchego superando la simple copia de los arquetipos populares. El hueco entre dos tapias encaladas y una señal de carretera invitan al visitante del pabellón a iniciar un recorrido hacia la abstracción que nos sumergirá en un nuevo paisaje físico y mental. Mediante texto y dibujos propios, se reconstituye el desconocido pabellón, necesario eslabón en su obra del "periodo experimental" hoy lamentablemente desaparecido como otros de la Feria del Campo. En "La arquitectura popular manchega", investigación sobre la quintería, Fisac valora la arquitectura directa y sencilla, la lógica constructiva de los materiales disponibles con soluciones "puestas a prueba por el lento discurrir del tiempo". Alejandro de la Sota en el pabellón de Pontevedra y José Luis Romaní en el de Jaén, darán una respuesta estilística en el camino de experimentación moderna. Fisac elogia el pabellón de E. N. Rogers en la exposición de Bruselas de 1958 "...cómo contrapunto rabioso a tanta extravagancia arquitectónica sin contenido, Italia presenta un pabellón de arquitectura provinciana, casi rural", criticando la deriva moderna, el alarde estructural y el formalismo estéril. Pegando las edificaciones a los bordes y liberando el centro, Fisac utiliza el vacío como verdadero protagonista o materia de proyecto. Los horizontes y paisajes, el aire "delimitado" de la Alhambra y la casa japonesa son germen de su definición de arquitectura como "un trozo de aire humanizado". El objetivo es comprender y evidenciar aquellos principios esenciales con validez permanente aplicables, incluso hoy en día, al proyecto de arquitectura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del gesto artístico a la producción de espacio público: creación y acción en la ciudad vivida
    (Universidad de Sevilla, 2010) Serra Permanyer, Marta
    Del gesto artístico a la producción de espacio público: creación y acción en la ciudad vivida explora las formas de intervención en el espacio público que relacionan el arte con la transformación de las ciudades contemporáneas, y que tiene como principal objetivo dar a conocer un nuevo género de prácticas espaciales creativas que, de forma crítica y colaborativa, son generadas desde el campo del arte y destinadas a la construcción social del paisaje urbano. Enmarcándose en la investigación de un proyecto de tesis, se pretende traspasar las fronteras de la disciplina del urbanismo y la arquitectura más ortodoxas para abrirlas a otras miradas y modos de hacer que descubren en la práctica artística en medio urbano su potencial transformador dentro del ámbito político y social. A través del trabajo de tres artistas europeas se deconstruye la idea tradicional de arte publico, un binomio contaminado y en cierto modo decadente. Loraine Leeson, Marjetica Potrč y Lara Almárcegui, entre muchas otras, se presentan aquí como herederas de unos años setenta que dejaron paso a un nuevo género artístico que insinuaba la disolución del arte en la experiencia más cercana y popular. Ejemplos pasados y recientes fijarán las particularidades y condiciones del espacio público contemporáneo desvelando, a su vez, carencias y oportunidades sobre las formas de sociabilizarnos y hacer ciudad, construyendo en su conjunto, una crítica a nuestro entorno cotidiano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El urbanismo de renovación de grandes conjuntos de vivienda social en Francia, 2004-2008
    (Universidad de Sevilla, 2010) Castrillo Romón, María
    Los "grands ensembles" (grandes conjuntos de vivienda social) construidos en Francia entre mediados de las décadas de 1950 y 1970 han sido objeto preferente del Programa Nacional de la Renovación Urbana (PNRU) inicialmente previsto por el gobierno francés para 2004-2008. La finalización de este periodo permite acometer la evaluación de sus resultados y, en concreto, como propone este artículo, analizar los rasgos distintivos del urbanismo de esas operaciones de renovación urbana en torno a dos ejes (argumentos justificativos y aspectos operativos, principalmente de carácter proyectivo) y a partir de una doble confrontación: (i) con el urbanismo funcionalista característico de esos grandes conjuntos; y (ii) con el urbanismo de renovación urbana masiva precedente. El análisis se nutre de textos institucionales y del estudio comparado de ocho proyectos de renovación urbana de "grands ensembles" de la región Ile-de-France. Se concluye la especificidad del urbanismo de las operaciones financiadas por el PNRU (morfología híbrida, residencial) y la identificación de diversas filiaciones y rupturas con el urbanismo funcionalista (zonificación, interpretación de la renovación y reestructuración parcelaria, entre otros).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ieoh Ming Pei: una idea, tres variaciones
    (Universidad de Sevilla, 2010) Donaire Rodríguez, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El texto siguiente es un resumen de mi lección de despedida, el 18 de noviembre de 2006, al jubilarme en la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Como no se grabó y nunca llevo escritas mis clases, ésta es una reconstrucción basada en mi guión y en las notas tomadas por algunos asistentes, a los que agradezco su interés. Por vez primera se celebraba en la Escuela un acto de esta naturaleza, por iniciativa del entonces Director, Jaime Navarro Casas. A él agradezco su presencia y sus palabras, e igualmente a Juan Luis Trillo de Leyva, que hizo una especie de recorrido sentimental de mi paso por la Escuela, que escuché con emoción. En el mismo curso dieron luego su lección de despedida dos profesores que han dejado en nosotros honda huella, Rafael Manzano y José Luis Manzanares. Estos actos son un bello colofón de una carrera académica. La clase fue una reflexión sobre la arquitectura, al hilo del comentario de tres obras del arquitecto Ieoh Ming Pei en tres ciudades diferentes: las ampliaciones de la National Gallery de Washington, del Museo del Louvre de París y del Deutsches Historisches Museum de Berlín.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A la luz de las cúpulas. Restauración del Reichstag de Berlín (1992-1999), Foster & Partners
    (Universidad de Sevilla, 2010) Trillo de Leyva, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Durante el curso académico 2000-2001, los profesores del Aula Taller F realizaron un seminario dedicado a la arquitectura contemporánea de Berlín. Además de las conferencias impartidas se visitaron las obras que habían sido analizadas en el seminario. Este artículo, escrito en marzo de 2001, añade una reflexión final, escrita en marzo del año 2002, consecuencia de esa visita conjunta que, profesores y estudiantes, realizaron al Reigchstag. Con el cambio de milenio, las principales ciudades europeas tratan de actualizarse utilizando la arquitectura de vanguardia y recurriendo a las principales firmas del momento. La forma de reconstruir Berlín entra en debate tras la experiencia de la IBA de los años ochenta. La reconstrucción del Reichstag supone además recuperar parte de la historia reciente de esta ciudad. Convertido en el símbolo de Berlín desde la era Guillermina, se mantuvo en la caída de la República de Weimar, durante el régimen de Hitler y con la división y finalmente reunificación de Alemania. El proyecto de Paul Wallot, la intervención de Paul Baumgarten y la propuesta de Norman Foster dan testimonio de esta historia a la que no son ajenas las diferentes decisiones que los arquitectos tuvieron que tomar en cada momento. El concurso, compuesto por dos fases, planteaba sobre todo el problema de la reconstrucción de la cúpula demolida por Baumgarten. Foster realizó dos proyectos distintos, uno en cada fase, con cambios sustanciales, en el basamento y en la forma de la cubrición del espacio central de la Sala de la Asamblea. Impuesta la reconstrucción de la cúpula, con la solución definitiva propuesta por Foster, se recupera el sentido público de este edifico en la ciudad y se muestra una vez más el camino emprendido por este arquitecto para lograr nuevos ingenios modulares y prefabricados en arquitectura. La tecnología utilizada sobrepasa los límites de la forma para hacer de este edificio una arquitectura bio-climática.