SPAL - 2024 - Nº 33. 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170400
Examinar
Envíos recientes
Artículo Kinship, Sex, and biological relatedness. The contribution of archaeogenetics to the understanding of social and biological relations. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024-10-29) Hofmann, DanielaArtículo De tornos y tornillos: tecnologías de prensado de la uva y la aceituna en el mundo romano y tardoantiguo. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024-10-29) Revilla Calvo, VíctorArtículo Explaining the Urban Boom. A comparison of regional city development in the Roman provinces of North Africa and the Iberian Peninsula [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024-10-29) Funari, Pedro PauloArtículo “Banderas de nuestros padres”. Arqueología y campos de batalla intergeneracionales en las guerras civiles españolas (1833-1939)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-10-29) Martín Echebarria, GorkaVarias excavaciones arqueológicas en Bizkaia (País Vasco) han podido comprobar la superposición material existente entre contextos de las guerras carlistas (1833-1840 y 1872-1876) y de la Guerra Civil española (1936-1939). La constatación de esta dinámica, por un lado, nos ofrece una perspectiva de estudio comparativo de gran interés. Por otro, también nos provee de una oportunidad para reflexionar, repensar y (re)negociar estos sucesos traumáticos desde una óptica diferente. En este trabajo se exploran todas estas cuestiones: comenzamos con una introducción a la cuestión de investigación; a continuación, se detalla el marco teórico-metodológico del trabajo; seguidamente, se analizan cuatro casos de estudio y finalizamos con un apartado de discusión y unas conclusiones sobre materialidad, memoria y patrimonio disonante.Artículo “Parva parvum semper decent”. Encrucijadas clientelares en la arqueología de la Restauración(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-10-29) Casado Rigalt, Daniel; Salas Alvarez, JesúsEn este artículo se analiza correspondencia inédita entre el arqueólogo José Ramón Mélida y el historiador del arte José Gestoso en el período comprendido entre 1884 y 1916. Ambos fueron miembros del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, si bien sus carreras describieron trayectorias distintas. El encuentro entre ambos motiva ciertas reflexiones sobre la complejidad e importancia de las redes de contacto informales y las dinámicas institucionales en un período turbulento de la arqueología española.Artículo Los hornos cerámicos de Panamá Viejo(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-10-29) Mendizábal, Tomás; Pourcelot, Jean-Sébastien; Mojica, AlexisEl sitio arqueológico de Panamá Viejo (1519-1671) se reconoce como un centro de producción de cerámicas que tuvieron una amplia distribución en el continente americano. Sin embargo, aparte de las evidencias de su abundante producción, no se habían documentado en detalle sus alfares. Entre 2015 y 2016 se descubrieron y excavaron los restos de dos hornos cerámicos en el sitio. Uno de ellos es un horno bicameral de tiro semi-horizontal, con una hoguera circular unida mediante un canal a un laboratorio cuadrangular, estructura sin precedentes morfológicos ni funcionales en la literatura arqueológica hispanoamericana; el otro sigue el estilo “árabe”, con planta circular y tiro vertical. La estratigrafía y los restos materiales encontrados apuntan a que se trata de un alfar que pudo haber producido mayormente cerámica sin esmalte, aunque las perturbaciones post-deposicionales dificultan una interpretación certera. Estos hornos pertenecían al barrio alfarero de Panamá Viejo, que contaba con varios talleres que fueron reportados en estudios previos que no pudieron ofrecer más que evidencia circunstancial de su existencia. Presentamos aquí pruebas contundentes de la presencia de los alfares y de la manufactura local de cerámicas, siendo la primera vez que se documentan de manera completa hornos en el sitio.Artículo Modas decorativas en la pintura de Colonia Patricia Corduba los conjuntos de la calle Concepción n.º 9(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-10-29) Castillo Alcántara, Gonzalo; Muñiz García, AlejandroEl presente artículo aborda el estudio de los conjuntos pictóricos documentados en la intervención arqueológica de urgencia realizada en 1994 en dos edificios hallados en la calle Concepción n.º 9 de Córdoba. La revisión de los materiales recuperados ha permitido diferenciar diversos grupos de fragmentos y conjuntos que constituyen una muestra de la producción pictórica cordobesa entre mediados del siglo I a.C. y segunda mitad del siglo II/inicios del siglo III d.C. Pese a la fragmentariedad de los restos asociados al primer edificio, la escasez de ejemplos de pintura de factura itálica supone una importante evidencia para reconstruir la implantación y desarrollo de la pintura romana en la Baetica y en Corduba en particular. El análisis estilístico realizado permite observar, a través de esta muestra, la evolución de los programas pictóricos de la ciudad desde el artesanado itálico a los talleres locales.Artículo Mortaria en el taller de púrpura de Lobos 1 (Fuerteventura, Islas Canarias). Tipología, tecnología y funcionalidad (época tardorrepublicana y augusto-tiberiana)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-10-29) Garrido-Chacón, Helia M; Del Arco Aguilar, María del Carmen; Del Arco Aguilar, Mercedes; Afonso Vargas, José Ángel; Casillas Ruiz, RamónSe estudia los mortaria del taller de púrpura de Lobos 1 de época tardorrepublicana y altoimperial. Son de fondo estriado, similares a los de la Baetica. Sorprende su abundancia en un taller de púrpura, explicándose por la necesidad de tener una vajilla para usos alimentarios, pero no es descartable su función para preparaciones terapéuticas, carnadas o productos a comercializar. Se realiza su contextualización en el taller y su clasificación morfo-tipológica. Presentamos un material gráfico, macroscópico, así como el estudio petrográfico de láminas delgadas y Difracción de Rayos X. También se aporta el estudio microscópico de sus adherencias para intentar definir su funcionalidad. Los resultados ayudan a establecer orígenes y aspectos tecnológicos, y abren vías de investigación para discutir sobre estos registros, valorar aspectos de sus usos, caracterizaciones sedimentarias y fenómenos postdeposicionales.Artículo Lithinos chytos abalorios y collares de vidrio de Pintia (Valladolid). Estudio contextual y analítico: Estudio contextual y analítico.(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-10-29) Sanz Mínguez, Carlos; Coria Noguera, José Carlos; Rodríguez Gutiérrez, Elvira; Pinto Sanz, Javier; Barroso-Solares, Suset; Hurtado, VioletaEste trabajo ofrece el estudio contextual y analítico de las cuentas de collar de vidrio prerromanas del asentamiento vacceo de Pintia (Valladolid). Primeramente, se exponen los contextos donde aparecen estas piezas, concretamente en la ciudad fortificada de Las Quintanas y la necrópolis de Las Ruedas. El análisis contextual de esta última indica que estos elementos aparecen con mayor frecuencia en el siglo IV a.C., con fuertes pervivencias en los siglos II-I a.C. La tendencia general sugiere que estos abalorios se asocian a tumbas de alto estatus, y más frecuentemente, a sepulturas infantiles y de mujeres. En segundo lugar, se procede a la clasificación tipológica del repertorio a través de morfometría, estableciendo 15 tipos de cuentas de collar. Finalmente, los análisis arqueométricos a través de emisión de rayos X (PIXE) y gamma (PIGE) inducidos por haces de partículas han determinado la utilización de distintas menas de cobalto como pigmento azul: una mayoría con bajos contenidos asociados de níquel y una minoría con valores más elevados en níquel, más cercanas a los resultados previos relacionados con los vidrios manufacturados en Mesopotamia y Egipto. Todo ello pone de relieve la diversidad de rutas y productos de vidrio que arribaron a Pintia durante la Segunda Edad del Hierro.Artículo Mujeres, memorias y genealogías. Nuevas aproximaciones al imaginario femenino del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-10-29) Herranz Sánchez, Ana BelénEl presente texto tiene como objetivo ampliar las lecturas de los imaginarios femeninos del programa ideológico de la élite local ibera del territorio de Ipolka (Porcuna, Jaén) que, a mediados del siglo V a.n.e., se plasmó en el conjunto escultórico del heroon de Cerrillo Blanco y que ha tenido sus principales líneas de desarrollo discursivas y referencias en la imagen heroica masculina. Una revisión desde los planteamientos de la arqueología feminista y las relaciones de género, así como nuevas aproximaciones desde la construcción social de los cuerpos y la identidad, permite explicitar, aún más, la imaginería femenina del grupo de antepasados e introducir en el discurso del monumento aspectos fundamentales relacionados con las prácticas y los espacios de las mujeres de esta aristocracia ibera de Ipolka. Como resultado se obtiene una perspectiva de estas élites más rica y llena de matices, contribuyendo con ello a la generación de narrativas sobre patrimonio arqueológico más ecuánimes, que inciden en una educación patrimonial para la igualdad.Artículo Vasos margarita y capeliformes (ca. 550-400 a.n.e.) ¿recipientes rituales para un culto a Astarté en el Guadiana Medio?(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-05-03) Celestino Pérez, Sebastián; Miguel-Naranjo, Pedro; Dorado-Alejos , AlbertoEn este trabajo se aborda el estudio de los vasos margarita y capeliformes, unas producciones elaboradas a mano, características del Medio y Bajo Guadiana durante la Primera Edad del Hierro, concretamente entre mediados del siglo VI y finales del siglo V a.n.e. Además del análisis tipológico, estilístico y cronológico de los materiales, se ha acometido el estudio geoquímico de una muestra representativa mediante fluorescencia de Rayos X (pXRF), pudiendo concluir que las producciones de este tipo del Guadiana Medio fueron realizadas en Cancho Roano, a diferencia de las del Bajo Guadiana que se produjeron en algún enclave indeterminado de esta región. Dicho resultado, considerando el carácter sacro de Cancho Roano y las características de los vasitos, permite plantear para el caso del Guadiana Medio el posible uso de estos recipientes con el culto a una divinidad, posiblemente Astarté, dada la relación existente entre el simbolismo de la típica roseta que decora las bases de los mismos y dicha divinidad.Artículo El estudio de la cerámica neolítica en el sudeste de la meseta sur de la península ibérica: tendencias en la investigación(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-05-03) Lozano-López, Néstor; Mingo, Alberto; Cubas Morera, MiriamEl Neolítico en el sudeste de la meseta sur de la península ibérica ha recibido una escasa atención en comparación con otras regiones cercanas, como Andalucía o el territorio valenciano. En los estudios de la cerámica neolítica en este territorio ha predominado la caracterización morfo-decorativa, aunque la importancia de los aspectos tecnológicos ha ido aumentando progresivamente en consonancia con los cambios en los marcos teóricos predominantes en cada momento. Los análisis mineralógicos y químicos de la cerámica neolítica han sido muy escasos y se han incorporado a la investigación de forma tardía. Sin embargo, las nuevas aproximaciones en el estudio de la cerámica como resultado de una secuencia tecnológica de producción obligan a plantear nuevos objetivos de investigación, en los que los análisis mineralógicos y químicos, entre otros, permiten comprender el papel de esta tecnología, así como abordar algunos problemas arqueológicos desde nuevas perspectivas. En este artículo se exponen las principales corrientes en la investigación aplicadas en los estudios de cerámica adscrita al Neolítico en este territorio y se relacionan con sus dinámicas y trayectorias a una escala más amplia.Artículo Ilusión o realidad: el grabado de John Breval asociado a las ruinas de Itálica en la colina de San Antonio de Santiponce, 1726(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-11) González Gracia, Elena; Ferreira Lopes, Patricia; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaEl grabado en la lámina 313 del segundo volumen de Remarks on Several Parts of Europe de John Breval, titulado «Ruins of an antient Temple at Old Sevil», muestra un promontorio con diferentes ruinas rodeadas de vegetación. En las últimas décadas, ha sido asociado a los restos de la ciudad romana de Itálica ubicados en la colina de San Antonio en Santiponce, Sevilla. El incremento de las campañas arqueológicas en esta área, donde se encuentran el teatro romano y otras edificaciones de la Vetus Urbs, así como los esfuerzos para incluir el conjunto arqueológico en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, han aumentado el uso de este grabado. Sin embargo, hasta ahora no se han realizado estudios profundos sobre este documento gráfico. Este artículo lo analiza desde tres enfoques: el contexto de la obra completa, el estudio de fuentes coetáneas y los hallazgos recientes de la ciudad romana. El objetivo principal del estudio es reflexionar sobre el papel que la ilusión de una identidad y el relato tienen en la construcción de la imagen colectiva y en la percepción del patrimonio.