Ponencias (Filología Alemana)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10710
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Eine kontrastive Studie der Diskursmarkernutzung im DaF- und EFL- Kontext(Peter Lang, 2022) Martos Ramos, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana; Universidad de Sevilla. HUM851: Interculturalidad. Lenguas y literaturas europeasIn diesem Beitrag wird auf die Lage der Diskursmarkerforschung in DaF- und EFL- Kontexten eingegangen. Trotz der vielen Beschreibungen der Diskursmarker in der L1 im Bereich der Syntax, Semantik und Pragmatik mangelt es an Studien über den Erwerb von Diskursmarkern durch Nicht- Muttersprachler. Ein Desiderat stellt dabei insbesondere die Entwicklung und Realisierung der Funktionen, die Diskursmarker in der Fremdspracheninteraktion erfüllen, dar. Im Mittelpunkt dieses Beitrags steht eine longitudinale Revision der bisherigen Forschung in Deutsch und Englisch als L2. Das Hauptaugenmerk liegt dabei auch auf der Kluft zwischen der Beschreibung der Diskursmarker für L1 und L2.Ponencia Didáctica literaria y metodología del análisis del texto literario en lengua alemana(Octaedro, 2023) Prieto Reina, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaPonencia Cuestionarios y escaleras de aprendizaje en el diseño y evaluación de unidades didácticas: un modelo para la enseñanza de idiomas(REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa, 2021) Domínguez Macías, Leopoldo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaEn el presente trabajo se explica, a través de un ejemplo realizado en el aula con una asignatura de lengua instrumental (alemán), cómo incluir la evaluación en el modelo metodológico para el diseño de una unidad didáctica, con el objetivo de 1) recabar información sobre las ideas y modelos mentales de los estudiantes; 2) diseñar la unidad didáctica teniendo en cuenta esa información obtenida; 3) analizar los aprendizajes alcanzados por los estudiantes al final de la misma.Ponencia El constructivismo radical y la didáctica de la literatura(Universidad de Sevilla, 1990-12) Maldonado Alemán, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaPonencia Literatura frente a violencia: Elfriede Jelinek y Luisa Etxenike(Universidad de Sevilla, 2005) Sainz Lerchundi, Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaPonencia La Primera Guerra Mundial y Europa según Miguel de Unamuno y Robert Musil(2005) Maldonado Alemán, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaPonencia Cuando la inspiración se agota, surge la mujer creativa, comunicadora(Universidad de Sevilla, 2001) Magallanes Latas, Fernando Cándido; Rodríguez Gijón, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaPonencia Lenguaje de sirenas: mujer, lenguaje y trasgresión en "Amanda, Ein Hexenroman"(Alfar, 2001) Palma Ceballos, Miriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaPonencia Contemplar a una mujer es como ser herido por un dardo envenenado": la belleza como arma en la literatura medieval alemana(Alfar, 2001) Parra Membrives, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaPonencia Inicio y seguimiento del doble grado de Educación Primaria y Filología Alemana(Copiarte, 2013-06) Parra Membrives, Eva; Gómez del Castillo Segurado, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEn Septiembre de 2012 se inicia en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla la doble titulación de los Grados de Educación Primaria y Lengua y Literatura Alemanas. Está a punto de cumplirse un año del inicio de estos estudios, y creemos conveniente presentar este trabajo describiendo la necesidad que en su momento percibimos un grupo de profesores de la Facultad de Filología y que al compartir esta necesidad e interés con los compañeros de la Facultad de Educación también fue asumido por ellos. Después de dos años de un intenso trabajo para su puesta en marcha, y el reiterado interés demostrado por el Departamento de Filología Alemana, se consigue cumplir con todos los requisitos necesarios, se aprueba y sale publicado en el Boletín Oficial de la Universidad de Sevilla el 23 de Mayo de 2012. Esta andadura comienza por la escasez de maestros detectada en los centros de Primaria interesados en ofertar lengua alemana como primer o segundo idioma extranjero. No existe ninguna oferta en las Universidades Andaluzas que pudiera satisfacer la demanda existente. Ni los egresados en Lengua y Literatura Alemanas pueden impartir docencia en la etapa de Educación Primaria, ni el Grado en Educación Primaria forma a profesionales capaces de impartir docencia en alemán, ya que hasta la fecha no se ha podido contar con una mención específica de Lengua Extranjera Alemana. Hemos comprobado que este déficit ha causado graves perturbaciones en colegios ya existentes de educación bilingües, dificultando que hubiese una mayor expansión de la enseñanza obligatoria en alemán. La inexistencia, asimismo, en otras comunidades autónomas de una doble titulación como la que hemos puesto en marcha puede resultar una atracción para estudiantes de ámbito nacional, que lograrían con esta nueva forma de organizar los grados ampliar considerablemente su espectro laboral. Esta propuesta formará a profesionales capaces de impartir docencia en cualquier ámbito educativo: Educación Primaria, Secundaria y Universitaria. Además, la propuesta conlleva la mención como especialista de inglés del Grado en Educación Primaria. El diseño, inicio y seguimiento de este proyecto, que es lo que pretendemos presentar en esta comunicación, no ha supuesto ni está suponiendo una carga económica adicional para ninguna de las dos facultades. Tampoco ha supuesto la modificación de los planes de estudio de ninguna de las dos titulaciones. En este primer curso de puesta en marcha de estos estudios, y sin haberlos publicitado, los han solicitado más de 40 personas, habiéndose aprobado únicamente 10 plazas para ellos, lo que indica el éxito de la oferta. En Febrero pasado, coincidiendo con el cambio de cuatrimestre, se realizó un primer seguimiento de este Plan de Estudios y dada la poca información existente en la Facultad de Educación sobre esta titulación, se optó por convocar a la totalidad de los estudiantes matriculados, y a la que acudieron el 60% de los alumnos además de las dos coordinadoras de estos estudios por parte de las dos facultades implicadas y autoras de este trabajo que ahora presentamos.Ponencia Reflexión metodológica sobre el tratamiento explícito de los aspectos culturales en los Grados de Lengua y Literatura y su repercusión en la enseñanza de lenguas extranjeras(Universidad Pablo de Olavide, 2014) Martínez Fraile, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaLa denominación de los nuevos grados en Lengua y Literatura que presenta la ANECA, incluye los términos "lengua", "literatura", "cultura" y "civilización". Pese a estas pretensiones interdisciplinares, se advierte en los planes de estudio una distribución desproporcionada en detrimento de los dos últimos descriptores. El tratamiento explícito de los aspectos culturales de esta materia queda meramente esbozada en escasas asignaturas cuatrimestrales, lo que acaba ocasionando carencias en la competencia nocional-cultural [1] del estudiante universitario. Estas lagunas son más acusadas, si cabe, en los estudiantes de una lengua instrumental, donde el enfoque comunicativo hace que una determinada “cuestión cultural”, focalizada en un texto, se presente más como pretexto lingüístico y léxico que como propio objeto de estudio y no sirva para transcender hacia una visión más excéntrica y general. Esta reflexión metodológica quiere basarse en el escenario de la didáctica de "Landeskunde", un estudio de caso dirigido a profundizar y a mejorar la competencia nocional-cultural del estudiante de lengua alemana. A través de un enfoque renovado de la “Faktische Landeskunde” como propuesta didáctica, donde los contenidos sean expuestos de forma declarativa pero aplicándose metodologías activas y de un perfil constructivista, se puede favorecer el acto del razonamiento así como mejoras en la adquisición de la competencia cultural. En este sentido, se aboga por producir modificaciones curriculares en la enseñanza de lenguas extranjeras mediante la inclusión de otras asignaturas más específicas sobre la materia “cultural”, además de la ya implícita (Alltagskultur) en la lengua instrumental.