Artículos (Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11327
Examinar
Envíos recientes
Artículo ‘Grafitización’ vs ‘turistificación’: ¿signos informales de apropiación de la ciudad o desprotección del área histórica no turística?(Universidad de La Laguna: Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo, 2025) Romero Ojeda, José Manuel; Sánchez-Montañés Macías, Benito; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM1008: Arquitectura, Patrimonio y EcologíaEl centro histórico de Sevilla, especialmente su sector norte, está sufriendo en la actualidad el mayor nivel de “grafitización” al que posiblemente se haya visto sometido. A diferencia de la zona sur del casco antiguo, donde el sobreturismo ha venido a sustituir a los residentes habituales por visitantes temporales, en la zona norte se hace notable la proliferación de pintadas con el uso de la técnica del grafiti. Un hecho que afecta la identidad local de la zona y que reduce la calidad arquitectónica y urbana de su entorno. La presencia y el aumento de estas actuaciones hace que nos planteemos si son manifestaciones informales de una apropiación social en esta zona de la ciudad que aún resiste al exceso de turismo y que los ciudadanos siguen reconociendo como propia. El objetivo de esta investigación consiste en analizar si el grafiti puede servir como un indicador de áreas del centro histórico no turistificadas. O lo que es lo mismo, un medio para diferenciar zonas saturadas turísticamente de zonas aún residenciales. Por medio de un estudio fotográfico y un mapeado de las zonas afectadas, identificamos si este indicador se hace patente en aquellas entornos del centro histórico que aún pueden considerarse predominantemente residenciales. Resulta destacable que su presencia delimita de forma inmaterial el cuadrante noreste de la ciudad histórica, coincidiendo con el área del casco menos turistificada.Artículo Paolo Portoghesi: Natura e architettura [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Plaza Morillo, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasA partir de inicios de los años noventa se observa en Portoghesi el paulatino desplazamiento de sus intereses por la Historia de la Arquitectura hacia la interacción entre Naturaleza y Arquitectura desde una perspectiva que no descuida su historicidad. Natura e architettura es un libro que recoge material recopilado por Portoghesi durante decenios de estudios, observación de la naturaleza y viajes. La investigación hace reaccionar las fotografías, los dibujos o los esquemas de arquitecturas o ciudades con las estructuras o las formas de la naturaleza, no tanto en la búsqueda de una derivación formal sino en la individualización de la "unità profonda" entre arquitectura y naturaleza.Artículo Análisis del espacio urbano en Japón: el trabajo de campo en las décadas de los sesenta y los setenta del siglo XX(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Prieto Castro, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLos estudios de objetos cotidianos y trivialidades urbanas tienen una larga tradición en Japón. En el contexto del siglo XX sería posible trazar el legado de la influencia producida en la arquitectura en términos de metodología. El trabajo de campo urbano surgido tras el fervor de las manifestaciones contra el Anpo en Japón, fue herramienta fundamental para entender la ciudad y su relación con la sociedad. Si hay un denominador común que une a la generación de arquitectos que rastrearon la ciudad en estas décadas es el propósito de encontrar nuevas lecturas urbanas que desvelen significados ocultos bajo las capas del tiempo. Las investigaciones realizadas por Arata Isozaki y Teiji Itō en el grupo de investigación Toshi Dezain Kenkyūtai (Grupo de Investigación sobre Diseño Urbano) abrieron vías para entender el espacio urbano genuinamente japonés. La recapitulación de estas exploraciones, junto a las posteriores indagaciones urbanas, realizadas por grupos como Konpeito o The Architectural Detective Agency, basadas en la atención menuda a los objetos ordinarios o la expresión individual, suponen una alternativa fructífera de análisis urbano, ya que ponen de relieve la ciudad cotidiana, trascendiendo los límites de la investigación de campo tradicional. La puesta en valor de elementos, configuraciones o construcciones que a priori damos por sabidas, desvelan, en algunos casos, situaciones extraordinarias que responden a un patrón común.Artículo Abrir la historia de los tiempos recientes [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) González de Canales Ruiz, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasReseña del libro: Carlos Sambricio (ed.), La cultura arquitectónica en los años de la Transición, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2020.Artículo Cartografías de la España ilustrada [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Peral López, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasArtículo El Tesauro como experiencia patrimonial. Muebles e inmuebles y sus relaciones terminológicas(Junta de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2000-06-01) Pérez Humanes, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM853: Out_arquías. Investigación en los Límites de la ArquitecturaEste artículo forma parte de un dossier especial publicado en este número de la revista dedicado al tesauro de patrimonio histórico andaluz. El texto, tras una reflexión previa sobre lo que supuso la elaboración del tesauro como puesta en práctica de un determinado entendimiento de lo patrimonial, esboza el proceso estructurante seguido con la terminología correspondiente a muebles e inmuebles del Patrimonio Histórico Andaluz, y apunta algunas de las relaciones básicas tenidas en cuenta en la elaboración de este lenguaje documental.Artículo Desarrollo de la base de datos inmuebles. Algunas reflexiones sobre el destino de la documentación patrimonial(Junta de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1997) Pérez Cano, María del Valle; Pérez Humanes, Mariano; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM853: Out_arquías. Investigación en los Límites de la ArquitecturaEl artículo pretende recoger, de manera resumida, una reflexión sobre la experiencia de colaboración que la Universidad de Sevilla, desde el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica, ha realizado con el Centro de Documentación del IAPH durante la primera mitad del año 1996. La colaboración, subvencionada por el IAPH, se dividía en dos tareas diferentes: 1. Colaboración en el desarrollo de la Base de Datos del Patrimonio Inmueble. 2. Asesoramiento para la realización del Tesauro del Patrimonio Andaluz en materia de arquitectura. Ambos trabajos fueron encargados al profesor asociado de Teoría de la Arquitectura y Composición Arquitectónica Mariano Pérez Humanes, produciéndose una relación interesante entre ambas tareas. En éste artículo nos vamos a centrar básicamente en la experiencia de la primera tarea encomendada aunque, como veremos, la interrelación con la elaboración del Tesauro ha sido fundamental, sobre todo como primera aproximación a la futura instrumentalización de éste por parte de las distintas bases de datos del IAPH. Para la realización de la primera tarea se consideró necesaria la creación de un equipo de trabajo que pudiera llevar a cabo el desarrollo de dicha actividad con unas mínimas garantías. Para ello se convocaron tres becas de colaboradores, quedando formado el equipo de colaboración por María del Valle Pérez Cano (historiadora), María Varona Gandulfo (arquitecto) y Carlos Tapia Martín (arquitecto). El equipo de trabajo contó también con la colaboración del responsable de la Base de Datos Inmueble Ramón Pico Valimaña y el informático del Centro de Documentación Luís Reina Román con quienes se coordinaron todas las tareas.Artículo Aproximación a los procesos socioespaciales en las ciudades contemporáneas: espacio público y vida política(Universidade Federal da Fronteira Sul, 2014) Pérez Humanes, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEn este artículo vamos a realizar una aproximación a los múltiples procesos socioespaciales que vienen proliferando en nuestras ciudades contemporáneas. Con el riesgo que esta operación panorámica y abarcativa conlleva y a sabiendas del reduccionismo al que vamos a someter esta problemática, hemos decidido realizarla como apertura al debate que en este congreso queremos mantener sobre los procesos extremos en la constitución de la ciudad. Partimos de dos premisas, la primera es, que tal y como dice Doreen Massey, los lugares son procesos, es decir, interacciones sociales a las que están unidos; y que por tanto hablar de procesos extremos es hablar de lugares extremos. Y la segunda, que crisis y emergencia no son más que dos modos extremos de percibir esos procesos socioespaciales que viven nuestras ciudades en cualquier parte del mundo, dos caras extremas de un mismo modo de producción y consumo del espacio y del tiempo que sufrimos o gozamos los ciudadanos. En la primera parte nos acercaremos a esas dos caras – la desesperada y angustiosa de la crisis y la amable y optimista de la emergencia – desde la categorización que la filósofa argentina Nora Rabotnikof establece para explicarse lo que entiende por espacio público, ese lugar conflictivo pero idealmente de todos. En la segunda parte, nos centraremos en esas situaciones sociales extremas vividas en la ciudad cuando el espacio público urbano se convierte en el lugar de las manifestaciones ciudadanas donde la vida política se muestra de forma inequívoca.Artículo Treinta textos de Antonio Fernández Alba para treinta años de Astrágalo(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Tapia Martín, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasArtículo A methodology to identify the heritage attributes and values of a modernist landscape: Roberto Burle Marx’s Copacabana beach promenade in Rio de Janeiro (Brazil)(Taylor & Francis, 2023) Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasAs new heritage categories have emerged, the process of identifying heritage value has become more complex, necessitating new tools to enable professionals to identify all attributes and values that determine the uniqueness of an asset before embarking upon its management and conservation. Burle Marx’s Copacabana promenade in Rio de Janeiro, Brazil, is representative of a modernist landscape design, and therefore, a cultural heritage asset. This article proposes a mixed methodology for identifying the heritage attributes and values of this modernist landscape through document analysis, site observations and surveys. This information is essential for the long-term conservation of the Copacabana promenade. Historical, aesthetic, technological and environmental values are represented in attributes that include the design itself, the calceteira technique and the selected tree species. The values and attributes of these assets inform the conservation strategies that are designed to end their abandonment and deterioration.Artículo Student Competitions as a Learning Method with a Sustainable Focus in Higher Education: the University of Seville “Aura Projects” in the “Solar Decathlon 2019”(MDPI, 2020) Herrera-Limones, Rafael; Rey Pérez, Julia; Hernández Valencia, Miguel; Roa Fernández, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del TerrenoIn recent times, teaching in higher education has undergone a significant transformation. Current advances and innovative proposals in educational science research are centred around a transdisciplinary approach, the so-called integrated curriculum and the incorporation of the transversal concept of sustainability. In summary, the so-called learning processes through problem-solving. The Solar Decathlon Competition is the most prestigious international university student competition for sustainable habitat. The aim of this article is to show how the Aura Strategy, developed by the University of Seville Solar Decathlon Team to participate in the Solar Decathlon 2019 Latin America and Europe competitions, is aligned with the aforementioned proposals. Among the results, the generation of a transforming teaching network of the departmental structures in the University of Seville is to be highlighted. These transformations in teaching lead students to new, broader and more holistic approaches to study, as well as new capabilities and skills. The question of interdisciplinarity requires new tools and research lines to achieve successful implementation in higher education, and the participation in the Solar Decathlon Competition is one of them.Artículo Historic urban landscape: an approach for sustainable management in Cuenca (Ecuador)(Emerald, 2017) Rey Pérez, Julia; Siguencia Ávila, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasPurpose – The purpose of this paper is to present a methodology developed on the basis of the Historic Urban Landscape (HUL) notion applied for the city of Cuenca in Ecuador. The identification of cultural values – among all the actors involved in the city – draws up a series of sustainable urban development strategies. Design/methodology/approach – This methodology is based on the city analysis from the local community and multiple disciplines such as geomorphology, environment, urban planning, historic cartography, architecture, archaeology, anthropology, and economy. Further qualitative data collection methods included 16 workshops with 168 citizens, specific surveys, mapping, and on-site observations. The challenge of this methodology is not only its implementation in the world heritage city of Cuenca in Ecuador, but also the integration of the management of the historic centre within the overall city development plan. Findings – The application of the HUL concept has allowed the identification of a series of strategies for the urban development where the points of view coming from different stakeholders were gathered. The project reveals the existence of values and attributes, so far overlooked in the actual heritage management system. In addition, a Geographic Information System database has been created with all the information related to Cuenca with the possibility of making it available for the community in the future. Research limitations/implications – The project has been developed within one year with scarce economic resources: that is the reason why the planned activities took longer than expected. Social implications – Social participation has played a key role in the development of the project. Originality/value – This research process in Cuenca has led to its incorporation as a Latin-American pilot city for a programme developed by the World Heritage Institute of Training and Research for the Asia and the Pacific RegionArtículo Reuse of domestic vernacular architecture in the current context: residential analysis of the hallway, patio and backyard house(Athens Institute for Education and Research (ATINER), 2025) Gómez Martínez, Vidal; Turco, Maria Grazia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaThis paper is the result of the joint research process carried out by the authors in the context of the visiting professor programme of Sapienza University of Rome, in which they have had the opportunity to participate on several occasions. It focuses on the analysis of the methodological difficulties inherent to the documentation of vernacular domestic architecture and the possibilities opened up by new technologies. As a case study, we take the hallway, patio and backyard house, a typology typical of the southwest of the Iberian Peninsula, identified and characterised by the authors in previous works. Starting from the typological definition of the hallway, patio and backyard house, the paper analyses the strategies used in Andalusia for the documentation of vernacular domestic architecture and contrasts them with the application of new survey systems based on laser scanning. Finally, as a reflection of the potential of these tools, the residential capacity of the hallway, patio and backyard house is analysed, an analysis that would be impossible to carry out with the techniques previously employed.Artículo Ollero Lobato, Francisco: Arcos de la Frontera durante el Franquismo (1936-1975): Arquitectura, imágenes y representaciones de su conjunto histórico(Universidad de Granada, 2023) Aladro Prieto, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasArtículo La evaluación del impacto patrimonial en bienes patrimonio mundial: El caso del Hotel Reuma en la ladera norte de la Alhambra(Junta de Andalucía: Patronato de La Alhambra y Generalife, 2024) García de Casasola Gómez, Marta; Aladro Prieto, José Manuel; García Fernández, Francisco José; Ostos Prieto, Francisco Javier; González Sancho, Beatriz; Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura); Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias : Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y Arte; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la Bética; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosLa Evaluación del Impacto Patrimonial es un tipo de documento técnico que surge ante la necesidad de objetivar la evaluación de la preservación de los bienes culturales, tratando de mitigar el impacto de intervenciones propuestas en bienes Patrimonio Mundial y sus entornos, facilitando el diálogo y la coordinación de todos los agentes implicados. Las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial, invitan a los estados parte de la convención a informar sobre las actuaciones a realizar en bienes Patrimonio Mundial. Se entiende, por lo tanto, como una evaluación que se convierte en oportunidad para mejorar los procesos de gestión del cambio en este tipo de contextos de especial complejidad. Para ello, se requiere del desarrollo de metodologías que tengan como principal objetivo la identificación de valores culturales del bien objeto de estudio para su posterior monitoreo, implementando procesos transversales que garanticen la perspectiva transdisciplinar e integradora propia de la gestión sostenible de la conservación. La propuesta sigue las directrices marcadas por el documento publicado en 2011 por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos): «Orientaciones relativas a las evaluaciones de impacto sobre el patrimonio para los bienes del patrimonio mundial cultural» y avanza sobre el posterior desarrollo metodológico publicado en 2022 por dicha institución, en colaboración con la Unesco, bajo el formato de Guidance and Toolkit for Impact Assessments in a World Heritage Context. En este caso, se aplica sobre el proyecto de rehabilitación del Hotel Reúma en la ladera norte de la Alhambra, un espacio caracterizado por su posición intermedia entre el bosque de la Alhambra y el barrio del Albaicín.Artículo The protection of traditional architecture in Spain and Italy(Athens Institute for Education and Research (ATINER), 2025-01) Gómez Martínez, Vidal; Turco, Maria Grazia; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaThis paper is the result of the joint research process carried out by the authors in the context of the visiting professor programme of Sapienza University of Rome, in which they have had the opportunity to participate on several occasions. The work focuses on a comparative analysis of the treatment given to vernacular architecture in Spain and Italy (the authors' countries of origin). The subject is approached both from a conceptual and legislative point of view. Already at the conceptual level - from the very definition of the cultural phenomenon itself - a different approach to the matter can be appreciated, defining it as popular architecture in Spain and minor architecture in Italy. At the normative and legislative level, the three fundamental aspects in which the normative framework encompasses vernacular architecture in both Spain and Italy have been studied in depth: the valuation, protection and conservation of this architecture.Artículo El paisaje de la producción marítimo-industrial en Florianópolis: el astillero Arataca, patrimonio y proyecto(Universidade do Vale do Itajaí, 2024) Fiorin, Evandro; Pagliuso Rodrigues, Mara Regina; Larive López, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEste artículo forma parte de una investigación realizada por el Grupo de Investigación de Proyecto, Patrimonio, Percepción y Paisaje, afiliado a la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC, en Brasil. La región de la Gran Florianópolis posee vestigios de un valioso patrimonio industrial en desuso y, en este sentido, seleccionamos aquí las ruinas del Estaleiro Arataca, cerca del puente Hercílio Luz, para un estudio más detallado. Esto se debe a que esta investigación es una parte de un proyecto de investigación más amplio que aquí se destaca para inte-grar trabajos en los campos de arquitectura e ingeniería, centrándose en el relevamiento, análisis e intervención en un patrimonio industrial en un punto emblemático de la capital de Santa Catarina. Una forma integral de concebir un proyecto para su rehabilitación. Por lo tanto, este trabajo es la oportunidade para la comprensión del contexto histórico y su transformación en una acción conjunta y sostenible. Queremos comprender la im-portancia del complejo como un hito de la época marítimo-industrial en la cabecera insular de la Isla de Santa Catarina y, además, conocer más sobre su nuevo contexto a través de la práctica de caminar. La comprensión de su espacialidad se logra a través de cartografías, así como el diagnóstico de las patologías constructivas de estos edificios. Nuestro objetivo es crear un proyecto que reinterpreta el papel de las ruinas en la ciudad, dándole a este espacio la capacidad de poner en marcha iniciativas culturales, artísticas y digitales sin menospreciar los usos actuales. Un lugar que sea alternativo, creativo y abierto a la invenciónArtículo Red CARVEland para la investigación de valores patrimoniales en paisajes extractivos de las canteras de mármol(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2024) Loren-Méndez, Mar; Larive López, Enrique; Rodríguez Segura, Adrián; Sorbo, Emanuela; Tonello, Sofia; Cardoso de Matos, Ana; Quintas, Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEn el ámbito de la Cátedra UNESCO en Patrimonio urbano contemporáneo CREhAR (Creative Research and Education on heritage Assessment and regeneration) y dentro de su trayectoria investigadora en patrimonio y paisaje contemporáneos, proponemos una aproximación a los paisajes culturales extractivos del mármol desde su condición de patrimonio emergente. En concreto, inaugura una línea vinculada a los paisajes con intensas transformaciones y a sus procesos de patrimonialización activa (https://www.unescocrehar.org), que propone explorar la dimensión cambiante de estos patrimonios, parte central de su esencia extractiva. Un equipo experto propone su aproximación como patrimonio emergente, desde lecturas transversales e innovadoras en el margen, partiendo para ello de procesos, métodos e instrumentos experimentales sobre sistemas posindustriales en desuso, infraestructuras, y paisajes históricos de la producción, incidiendo en la singularidad patrimonial de estos paisajes desde su continua transformaciónArtículo American laboratory of historical production landscapes(TICCIH, 2022) Sobrino Simal, Vicente Julián; Larive López, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasArtículo Cultural assessment as the meeting point in the dialogue between heritage studies and architectural practice - the adaptive reuse of Trinity College, Coimbra (Portugal)(MDPI, 2024-11-06) Loren-Méndez, Mar; García de Casasola Gómez, Marta; Galán Caro, Domingo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos; Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura)More than a century after Riegl took the first steps in the theory of value that characterised the 20th century, conservation is now being challenged from the perspective of understanding heritage intervention projects. Critical transformation of heritage, based on knowledge, modifies the characteristics of what is of value, its significance and its materiality. This work process deals with questions related to citizens’ perceptions, where consensus is sought to agree on what has value in a heritage context and how intervention projects affect this consideration. This article represents a revision of heritage methodology insofar as it establishes a contemporary dialogue between architectural practice and heritage studies through the identification and management of cultural values. It takes as a case study the Trinity College in Coimbra, by Aires Mateus. This work is framed within the declaration of the University of Coimbra as a UNESCO World Heritage Site. This methodology can be extrapolated to other case studies, providing a necessary framework for understanding design action in different heritage contexts. This research attempts to equate the heritage asset’s initial values with those generated or activated after the intervention, highlighting the recognition of these values as a key objective of heritage studies and design action.