Artículos (Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11327

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 281
  • Acceso AbiertoArtículo
    La dimensión urbana del patrimonio agrario: el paisaje de la huerta de Nerja, Málaga
    (2025-06) Loren-Méndez, Mar; Chacón Carretón, Celia; Millán Millán, Pablo Manuel; Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Proyectos Arquitectónicos; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos; HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]
    El patrimonio agrario reconoce aquellos territorios en los que la relación del individuo con la tierra ha desempeñado a lo largo de su historia un papel fundamental, que trasciende lo propiamente productivo y alcanza la memoria y definición vital del enclave en el que se encuentran. Esta realidad y en concreto la huerta, estrechamente ligada a la ciudad, se ha visto enfrentada en las últimas décadas a la transformación urbana acelerada abandonando las prácticas de crecimiento históricas y morfológicas suponiendo una fractura en detrimento de la lógica agraria. La presente investigación tiene como objetivo identificar la dimensión urbana del patrimonio agrario en aquellas ciudades cuyo origen y evolución están estrechamente relacionados con la actividad agraria. En este escenario, se ha desarrollado una metodología que atiende a la especificidad histórica y patrimonial, apoyándonos para ello en el caso de estudio de Nerja en Málaga, y su huerta intrínseca a su morfología histórica que justifica su idoneidad. Este proceso revela una nueva perspectiva respecto al entendimiento del patrimonio agrario a la vez que pone en valor el caso, contribuyendo así a su potencial y necesaria protección. De esta forma, la investigación pone de relieve el papel fundamental de la actividad agraria en los entornos construidos, y apuesta por una mirada que valora el tejido productivo de la huerta atendiendo a su dimensión urbana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis tipológico de bloques lineales de vivienda social: España 1950-1983: el caso de Andalucía occidental
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Eduardo Torroja, 2017) Guajardo-Fajardo Cruz, Alfonso; Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    La regeneración de los grandes conjuntos de vivienda social construidos en las décadas de 1950, 1960 y 1970 se ha convertido en uno de los grandes retos que la ciudad tendrá que afrontar en los próximos años. Una de las causas de su obsolescencia es la inadecuada adaptación de sus tipologías de vivienda a los requisitos y expectativas de la sociedad contemporánea. El objetivo principal de este estudio es avanzar en el conocimiento de estas tipologías para poder intervenir eficazmente sobre ellas. Con este propósito se han analizado 42 bloques lineales proyectados entre 1950 y 1983 en Andalucía occidental. El estudio incluye tres fases de análisis: 1) clasificación de las viviendas en grupos reconocibles; 2) identificación de las distribuciones más utilizadas, y 3) análisis de sus características dimensionales y programáticas básicas. Todo esto permite establecer una caracterización de la vivienda social en bloque lineal que puede servir de referencia para futuras intervenciones de regeneración.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Resignificar lo construido. Metamorfosis de una casa en Rota
    (Universidad de Chile, 2025) Alarcón González, Luisa; Jorge Crespo, Zacarías de; Cabezas García, Gracia María; Oliveira, Silvana Rodrigues de; Guerra de Hoyos, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM992: Arquitectura y Prospectiva; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    La obra de arquitectura proyectada por Antonio Jiménez Torrecillas y analizada en este artículo muestra una manera innovadora de enfrentarse a lo construido, al convertir mediante una inversión espacial una pequeña vivienda aislada, anónima y convencional de una urbanización periférica del municipio gaditano de Rota (España) en el punto de partida de una obra singular de arquitectura contemporánea. La preexistencia, lo encontrado se conserva, pero alterando su concepción espacial, y se suma a lo nuevo de manera que indisolublemente juntos conforman otra forma de habitar, resignificando lo encontrado de manera equivalente a obras realizadas por las vanguardias artísticas del siglo XX. Autores como Picasso o Duchamp abrieron el camino a apropiaciones y alteraciones de objetos cotidianos para subvertir los principios de la escultura. Se utiliza una metodología interpretativa que permite una comprensión profunda del modo de hacer que plantea la intervención y que deconstruye el lugar anterior para resignificar el actual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Human toxicity of building materials and the application of the taxonomy principle in Green Public Procurement: the Life Cycle Assessment as a tool
    (Springer, 2025-06-20) Rey Álvarez, Belén; Sánchez-Montañés Macías, Benito; Roberts, Matt; García Martínez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. HUM1008: Arquitectura, Patrimonio y Ecología; Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía
    The construction sector is a major contributor to global environmental impacts, but current sustainability assessments often overlook the human health risks posed by toxic building materials. While Life Cycle Assessment (LCA) and Green Public Procurement (GPP) aim to reduce Greenhouse Gas (GHG) emissions, the integration of material toxicity metrics remains fragmented, undermining holistic sustainability goals. Building materials release hazardous substances throughout their lifecycle, affecting indoor air quality, public health, and ecosystems. However, regulatory frameworks and LCA methodologies prioritise carbon emissions, leaving toxicity under-assessed and unregulated in most policies. Here, we show that persistent gaps in standardised toxicity data, inconsistent application of European (EU) taxonomy principles, and disparities in GPP criteria across member states hinder effective mitigation of toxicological risks. By analysing more than 150 studies and EU procurement practices, we demonstrate that only a few LCA studies integrate toxicity metrics and fewer than 10% of public projects align with the European principle of'Do not significantly harm'. Our findings reveal that harmonising toxicity thresholds in LCA databases, mandating quantitative criteria in GPP, and expanding circular economy strategies could bridge these gaps. This study establishes a direct link between material toxicity and regulatory fragmentation, advocating for policies that equally prioritise toxicity reduction and decarbonisation. These insights underscore the urgency of aligning EU sustainability frameworks with health-centric metrics, ensuring public investments foster safer, biocompatible materials. By redefining procurement standards and advancing interdisciplinary collaboration, this work provides a roadmap for transforming construction practices, safeguarding both environmental integrity and human health.
  • Acceso AbiertoOtro
    La praxis como la cura del ser [Reseña]
    (Universiad de Sevilla, 2023) Tapia Martín, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Traslaciones Discursivas
    (Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas. Universidad de Sevilla, 2004) González Sandino, Rafael; Guerra de Hoyos, Carmen; Moreno Pérez, José Ramón; Pérez Humanes, Mariano; Tapia Martín, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Imágenes del Pavilion Solar: Upper Lawn
    (Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas. Universidad de Sevilla, 1998) Pérez Humanes, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Simulaciones: el Museo de Arte Romano de Mérida o la reinvención del relicario
    (Departamento Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas. Universidad de Sevilla, 2002) Pérez Humanes, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
  • Acceso AbiertoArtículo
    La valoración patrimonial como estrategia de proyecto en entornos urbanos. Metodologías en diálogo aplicadas al caso de Portugal
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024) Galán Caro, Domingo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    En el actual escenario económico y medioambiental en el que nos encontramos, donde se potencian estrategias globales de preservación de los recursos, el campo de la arquitectura está abogando por aunar sus esfuerzos en la búsqueda de edificaciones existentes que poder reutilizar en lugar de realizar nuevas construcciones. Para dar cuenta de la relevancia de la rehabilitación como estrategia sostenible, esta investigación se centra en las intervenciones arquitectónicas contemporáneas sobre bienes patrimoniales en entornos urbanos en Portugal, proponiendo como objetivo principal la revisión del panorama portugués de intervención patrimonial contemporánea a partir de una hipótesis de trabajo que persigue mostrar, cuantitativa y cualitativamente, si la identificación de valores culturales es el instrumento de trabajo utilizado para definir criterios de intervención. Se sigue una metodología que parte del análisis del panorama portugués para realizar un diagnóstico de la situación actual de intervención patrimonial sobre entornos urbanos en este contexto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Moby-Dick, Novelising the Grey Architectural Enunciation of the Maritorium
    (International Institute for Hermeneutics, 2024) Tapia Martín, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
  • Acceso AbiertoArtículo
    El magisterio de la Modernidad en Iberia
    (Fundación Docomomo Ibérico, 2024) Loren-Méndez, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    Al final del primer cuarto del siglo XXI, la arquitectura del movimiento moderno se ha consolidado como una línea de investigación extendida en el territorio ibérico, filtrando y contaminando las Escuelas de Arquitectura, los Colegios de Arquitectos, y las instituciones públicas autonómicas y municipales. Junto con las conquistas, se detectan los retos que enfrenta nuestra tan apreciada arquitectura del movimiento moderno. Sí. En España también fuimos modernos/as. El presente artículo reflexiona sobre la autoría como pieza crítica en la profundización y complejización del conocimiento y valoración patrimonial, pero también en la sensibilización y participación social hacia nuestras arquitecturas de la modernidad ibérica. La temática ‘magistral’ nos sirve así de manera transversal para reflexionar sobre geografías y lugares, aproximaciones y métodos, comunicación y participación. Para ello, partimos de obras modernas ibéricas ‘periféricas’, y en concreto del sur ibérico andaluz, obras con las que recorremos el marco temporal considerado del movimiento moderno. En el estudio de cada maestro se despliegan, a través de una obra momo, los procesos investigadores, pero también vitales que han rodeado su patrimonialización. El descubrimiento feliz, la experiencia de fuentes primarias como un archivo familiar, del propio edificio y la interacción con la red de agentes que ésta cose, exploran lo experiencial y emocional como componente ineludible de su conocimiento, en el que podemos encontrar la conexión y apropiación social. La fotografía completa esta reflexión propositiva, apostando por la capacidad comunicativa de este soporte, pero también deja abierto su potencial para provocar la participación. Participación efectiva a partir de la consolidación de una red de agentes a distintos niveles hasta llegar a la ciudadanía, que permite la constante actualización movimiento moderno, asumiendo así la concepción dinámica y cambiante del patrimonio.
  • Acceso AbiertoOtro
    Hernández León, E. (ed.) Cultura de la frontera, memoria y patrimonio cultural. De la Raya Hispano/Portuguesa y otras fronteras [Reseña]
    (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 2024) Tapia Martín, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    Reseña del libro Cultura de la frontera, memoria y patrimonio cultural. De la Raya Hispano/Portuguesa y otras fronteras, coordinado por la antropóloga Elodia Hernández León y publicado por la Editorial Comares (Granada) en 2023.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Accesibilidad universal y patrimonio en el reto de una sociedad inclusiva: la arquitectura residencial del siglo XX en el siglo XXI
    (Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), 2024) Peral López, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    La incorporación de las competencias sociales, en los itinerarios curriculares de las enseñanzas técnicas, pone de manifiesto la demanda de profesionales e investigadores formados en un entorno multidisciplinar y con un alto compromiso social. Las mejoras y avances de la técnica permiten materializar la rehabilitación y adecuación del conjunto residencial del siglo XX a las necesidades de los colectivos necesitados, pero no se debe olvidar las necesidades particulares de los individuos, sobre todo las de aquellos con una discapacidad sensorial y/o cognitiva, en origen o sobrevenida, y las de las personas mayores. Junto a esas mejoras técnicas, visibles desde hace décadas en actuaciones como ascensores, rampas…, quedan otras barreras invisibles a las que hay prestar especial y pronta atención. Trabajando desde una perspectiva holística se propone un ámbito de investigación en el marco de ayudas institucionales a las Universidades, en concreto en las referentes a las políticas de la vivienda. El objetivo principal del proyecto ACCUNA_20 es aportar, desde la innovación social, soluciones que permitan ampliar el número de beneficiados de las políticas de rehabilitación urbana y que permitan establecer nuevas relaciones sociales y sinergias
  • Acceso AbiertoArtículo
    Heritage Recognition of Mass Housing Neighbourhoods in Spain: Urban Planning as an Instrument of Protection
    (Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), 2024) Navas Carrillo, Daniel; Rodríguez Lora, Juan Andrés; Peral López, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Junta de Andalucía; Universidad de Málaga
    The initial aim of this article is to evaluate the degree of recognition and legal protection given to mass housing neighbourhoods built mainly in the second half of the 20th century in Spain. Even though this is one of the historical periods of greatest urban growth, it presents a level of protection that is clearly lower than previous residential developments. The research takes as its starting point the architectural records of the 20th century, in order to place special emphasis on the protection possibilities offered by urban planning. To this end, the research focuses on three case studies: Madrid, Zaragoza, and Malaga. The ultimate aim is to get a glimpse of the potential of urban planning to overcome the difficulties usually associated with heritage protection, as well as introduce new conceptual approaches. The paper concludes by emphasising the power of urban planning instruments in the conservation of the inherited city, especially in the case of residential neighbourhoods characterised by strong processes of obsolescence. Compared to the protection figures of state or regional legislation, given the obligations and burdens they entail, urban cataloguing offers a greater degree of adaptation to the particularities of each case and, consequently, allows more effective protection to be articulated from contemporary approaches.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ‘Grafitización’ vs ‘turistificación’: ¿signos informales de apropiación de la ciudad o desprotección del área histórica no turística?
    (Universidad de La Laguna: Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo, 2025) Romero Ojeda, José Manuel; Sánchez-Montañés Macías, Benito; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM1008: Arquitectura, Patrimonio y Ecología
    El centro histórico de Sevilla, especialmente su sector norte, está sufriendo en la actualidad el mayor nivel de “grafitización” al que posiblemente se haya visto sometido. A diferencia de la zona sur del casco antiguo, donde el sobreturismo ha venido a sustituir a los residentes habituales por visitantes temporales, en la zona norte se hace notable la proliferación de pintadas con el uso de la técnica del grafiti. Un hecho que afecta la identidad local de la zona y que reduce la calidad arquitectónica y urbana de su entorno. La presencia y el aumento de estas actuaciones hace que nos planteemos si son manifestaciones informales de una apropiación social en esta zona de la ciudad que aún resiste al exceso de turismo y que los ciudadanos siguen reconociendo como propia. El objetivo de esta investigación consiste en analizar si el grafiti puede servir como un indicador de áreas del centro histórico no turistificadas. O lo que es lo mismo, un medio para diferenciar zonas saturadas turísticamente de zonas aún residenciales. Por medio de un estudio fotográfico y un mapeado de las zonas afectadas, identificamos si este indicador se hace patente en aquellas entornos del centro histórico que aún pueden considerarse predominantemente residenciales. Resulta destacable que su presencia delimita de forma inmaterial el cuadrante noreste de la ciudad histórica, coincidiendo con el área del casco menos turistificada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Paolo Portoghesi: Natura e architettura [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Plaza Morillo, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    A partir de inicios de los años noventa se observa en Portoghesi el paulatino desplazamiento de sus intereses por la Historia de la Arquitectura hacia la interacción entre Naturaleza y Arquitectura desde una perspectiva que no descuida su historicidad. Natura e architettura es un libro que recoge material recopilado por Portoghesi durante decenios de estudios, observación de la naturaleza y viajes. La investigación hace reaccionar las fotografías, los dibujos o los esquemas de arquitecturas o ciudades con las estructuras o las formas de la naturaleza, no tanto en la búsqueda de una derivación formal sino en la individualización de la "unità profonda" entre arquitectura y naturaleza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis del espacio urbano en Japón: el trabajo de campo en las décadas de los sesenta y los setenta del siglo XX
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Prieto Castro, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    Los estudios de objetos cotidianos y trivialidades urbanas tienen una larga tradición en Japón. En el contexto del siglo XX sería posible trazar el legado de la influencia producida en la arquitectura en términos de metodología. El trabajo de campo urbano surgido tras el fervor de las manifestaciones contra el Anpo en Japón, fue herramienta fundamental para entender la ciudad y su relación con la sociedad. Si hay un denominador común que une a la generación de arquitectos que rastrearon la ciudad en estas décadas es el propósito de encontrar nuevas lecturas urbanas que desvelen significados ocultos bajo las capas del tiempo. Las investigaciones realizadas por Arata Isozaki y Teiji Itō en el grupo de investigación Toshi Dezain Kenkyūtai (Grupo de Investigación sobre Diseño Urbano) abrieron vías para entender el espacio urbano genuinamente japonés. La recapitulación de estas exploraciones, junto a las posteriores indagaciones urbanas, realizadas por grupos como Konpeito o The Architectural Detective Agency, basadas en la atención menuda a los objetos ordinarios o la expresión individual, suponen una alternativa fructífera de análisis urbano, ya que ponen de relieve la ciudad cotidiana, trascendiendo los límites de la investigación de campo tradicional. La puesta en valor de elementos, configuraciones o construcciones que a priori damos por sabidas, desvelan, en algunos casos, situaciones extraordinarias que responden a un patrón común.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Abrir la historia de los tiempos recientes [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) González de Canales Ruiz, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    Reseña del libro: Carlos Sambricio (ed.), La cultura arquitectónica en los años de la Transición, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2020.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cartografías de la España ilustrada [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Peral López, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Tesauro como experiencia patrimonial. Muebles e inmuebles y sus relaciones terminológicas
    (Junta de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2000-06-01) Pérez Humanes, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM853: Out_arquías. Investigación en los Límites de la Arquitectura
    Este artículo forma parte de un dossier especial publicado en este número de la revista dedicado al tesauro de patrimonio histórico andaluz. El texto, tras una reflexión previa sobre lo que supuso la elaboración del tesauro como puesta en práctica de un determinado entendimiento de lo patrimonial, esboza el proceso estructurante seguido con la terminología correspondiente a muebles e inmuebles del Patrimonio Histórico Andaluz, y apunta algunas de las relaciones básicas tenidas en cuenta en la elaboración de este lenguaje documental.