Máster Universitario en Investigación e Innovación Educativa en las Áreas del Currículo
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/157607
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster La Pedagogía Teatral en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales según el currículo escolar chileno. Una propuesta didáctica para 7º básico(2024) León Soto, Bernardita Sofía; Moreno Fernández, Olga; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesDiversos autores plantean que el currículo escolar chileno presenta una carga excesiva de objetivos de aprendizaje (OA), lo cual dificulta los procesos pedagógicos, al reducir el tiempo disponible para la revisión exhaustiva de los contenidos y fomento de habilidades cognitivas de orden superior. Dado lo anterior, la enseñanza de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales se ha caracterizado por fomentar principalmente la memorización de contenidos factuales de hechos históricos (Díaz et al., 2020). Por tanto, existe un desafío significativo para los profesionales que imparten la asignatura, que es encontrar estrategias efectivas para equilibrar la exigencia curricular con la promoción de aprendizajes significativos y habilidades para el siglo XXI. Considerando, además, el contexto actual del país, marcado por las repercusiones pospandemia del COVID-19, en la salud mental de los estudiantes, y el aumento de la violencia escolar, problemáticas que afectan a diario a las comunidades educativas. Es así como surge el presente trabajo, el cual constituye una propuesta innovadora para afrontar la problemática, incorporando la pedagogía teatral en la enseñanza de las ciencias sociales, específicamente al nivel de 7º básico, lo que se presenta como una alternativa capaz de transformar la experiencia educativa y responder de manera efectiva a las demandas de un mundo en constante cambio.Trabajo Fin de Máster ¿Diversidad o uniformidad en la interpretación de los emojis? Un estudio de la complejidad semántica y emocional en estudiantes de educación Secundaria, Bachillerato y futuros maestros(2024) Pérez Hernández, María; Hunt Gómez, Coral Ivy; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasLa creciente digitalización educativa ha motivado la incorporación de unos símbolos inherentes al lenguaje digital a sus recursos pedagógicos, los emojis, resaltando su presencia en la enseñanza de lenguas extranjeras como el inglés. La simpleza y atractivo visual de sus representaciones faciales actúan como máscara de una complejidad semántica y emocional que interfiere en la pragmática del lenguaje. Su popularidad entre adolescentes y jóvenes de la Generación Z destaca la relevancia de disciplinas como la semiótica y comunicación para comprender la creación y transmisión de significados. El objetivo de este estudio es explorar la diversidad de interpretaciones semánticas y emocionales de los emojis entre estudiantes de educación Secundaria, Bachillerato y futuros maestros y, la influencia de las plataformas digitales, mediante un cuestionario aplicado a 333 estudiantes. Los resultados resaltan una generalizada variabilidad en las percepciones semánticas y emocionales de los emojis, destacada en los más ambiguos y entre los que constituyen antónimos entre sí y, residiendo la mayor eficacia interpretativa en los más jóvenes. Así, la complejidad de estos elementos multimodales, incrementada por la variedad gráfica-visual de los emojis en las plataformas digitales, amenazan su concepción de símbolos portadores de significados globalizados.Trabajo Fin de Máster Un análisis de las definiciones de cuerpos geométricos propuestas por maestros de Educación Primaria en formación(2023) Baraja Reyes, Juan José; Martín Molina, Verónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las MatemáticasEsta investigación es fruto de la relevancia que tiene el conocimiento de definiciones matemáticas, y concretamente de definiciones geométricas, dentro de la formación de los maestros de Educación Primaria. Un gran número de investigaciones previas tratan las definiciones de conceptos propios de la geometría plana, mientras que pocas están enfocadas a la geometría espacial. Por ello, se han recogido y analizado las definiciones que 32 maestros de Educación Primaria en formación han formulado de cuatro conceptos geométricos muy presentes en el currículo de Educación Primaria: cuerpo geométrico, poliedro, prisma y pirámide. Se ha analizado si las condiciones de las definiciones eran necesarias y suficientes. Tras ello, se ha determinado si las definiciones eran correctas o no y, en el caso de que lo fueran, si eran mínimas o redundantes. Tras el análisis, se han comparado los resultados con investigaciones previas que trata definiciones de conceptos geométricos formuladas por maestros en formación y también con definiciones presentes en libros de texto. Se puede ver cómo son las definiciones formuladas por estos 32 maestros de Educación Primaria en formación y cómo puede haber influido la redacción de las definiciones de los libros de texto en la formación de los futuros maestrosTrabajo Fin de Máster Propuesta de diseño de material orientada a la mejora de la motivación del alumnado en las clases de Educación Artística y Educación Física mediante la autoconstrucción de materiales(2023) Borrueco Sánchez, Mario; Mañero, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaEn la presente propuesta partimos de la falta de motivación del alumnado en Educación Artística y Física. Por ello se pretende mejorar la misma gracias al uso del modelo de autoconstrucción de materiales, creando recursos de manera interdisciplinar en las áreas de Educación Artística y Educación Física, fomentando así la implicación del alumnado en ellas. Se ha realizado un libro en soporte electrónico donde se trabaja el modelo planteado en distintas sesiones de ambas asignaturas, compuesto por actividades motivadoras, lúdicas y adaptadas al alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria, en las que se desarrolla la creatividad, el aumento de motivación y los ODS para el cuidado del medioambiente. Llegamos a la conclusión de que la implementación de este modelo de construcción de materiales con elementos reciclados aumenta el compromiso del alumnado con las asignaturas, su motivación por aprender, el cuidado del planeta y de nuestro entorno más cercano.Trabajo Fin de Máster Alfabetización ambiental e innovación educativa: Revisión Bibliográfica sistematizada(2023) Parejo Pavón, María; Puig Gutiérrez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl siguiente trabajo académico establece cuánto está referido al análisis y diseño de una revisión bibliográfica sistematizada de las publicaciones bibliográficas y documentales de la última década. Ésta está dedicada al análisis y descripción de las estrategias formativas derivadas de las relaciones entre el concepto de la Alfabetización Ambiental y el ámbito de la innovación educativa. Se recoge, en este Trabajo de Fin de Máster, el análisis de la revisión bibliográfica sistematizada; asimismo, la metodología que la acompaña. Se localizan varios epígrafes explicativos, los cuales dividen varias partes señaladas como fundamentales. La primera parte matiza reflexiones teóricas acerca de las relaciones entre el concepto de la Alfabetización Ambiental y el ámbito de la innovación educativa, atendiendo a cuánto comunica la investigación y al como están percibidas. Una segunda en la que describimos los análisis de las estrategias descritas; así como, la sucesión de pasos que llevaron a la realización de los mismos. Ésta la acompañamos de la explicación de los objetivos sobre los que contribuye, así como de los resultados que ofrece. Y una última parte en la que evaluamos y valoramos los puntos fuertes y débiles de los análisis realizados, al igual que localizamos la valoración de las limitaciones encontradas y la prospectiva futura