Revista de Estudios Andaluces - 2022 - Nº 43

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/144418

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Etude de la dynamique spatio-temporelle de la forêt des Ait Daoud ou Ali (Haut Atlas central, Maroc) en utilisant les techniques géospatiales
    (Universidad de Sevilla, 2022-02) Hili, Aïman; Bissour, Rachid; Jaa, Farid; Reddad, Hanane; El Jouhary, Yassine
    Depuis longtemps l’Homme cherche l’exploitation des ressources naturelles à des fines quotidiennes. Ainsi, le développement scientifique et technologique actuel lui a facilité et lui a donné des vraies opportunités pour la surexploitation de ces ressources en général et du couvert végétal en particulier. Afin de montre cette exploitation nous voulons, dans le présent article, étudier l’évolution du couvert végétal de la forêt des Ait Daoud ou Ali, située dans le Haut Atlas central sur une superficie de 30 860 ha, entre 1972, 1999 et 2020, en se basant sur la télédétection et l’outil SIG. Pour ce qui concerne la méthodologie de travail, l’étude multi-chronique de la dynamique du couvert végétal de la zone d’étude, repose sur l’analyse spatio-temporelle et le traitement des images satellitaires par la télédétection spatiale. En effet, dans le présent papier nous avons opté cette démarche qui s’appuie sur l’utilisation des données des images du satellite de LandSat de trois types; il s’agit des images de type MSS, ETM et Oli, pour trois dates 1972, 1999 et 2020 (période de 48 ans) pour identifier les différences spatiales du couvert végétal entre les trois dates choisies. En effet, l’étude de la dynamique du couvert végétal de la forêt des Ait Daoud ou Ali entre 1972, 1999 et 2020, a montré une variation spatio-temporelle très importante, liée essentiellement à plusieurs facteurs (naturels et humaines). La comparaison des résultats de la classification des images Landsat, a montré un recul et une dégradation importante du couvert végétal entre 1972 et 1999 de 12% de la surface totale de la zone d’étude. Cette dégradation est justifiée par l’intervention de plusieurs facteurs, notamment les conditions climatiques et les périodes sèches qu’a connu le Maroc à cette période. Pour la deuxième période (1999-2020), le traitement a montré une progression du couvert végétal de l’ordre de 10%. Dans cette étude, nous avons mis en évidence l’impact des facteurs naturels et notamment les actions anthropiques sur la dynamique de la forêt des Ait Daoud ou Ali située dans Haut Atlas Central, en se basant sur l’utilisation des techniques géospatiales qui nous ont permis d’avoir des informations très précises relatives à la dynamique spatio-temporelle du couvert végétal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tendencias de investigación en Geografía Económica. Estudio bibliométrico de la Web of Science (1920-2020)
    (Universidad de Sevilla, 2022-02) Alonso Logroño, María Pilar; Bautista Puig, Nuria; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    Una de las primeras tareas para abordar cualquier trabajo académico es revisar las publicaciones llevadas a cabo sobre el tema. En este artículo se presenta una metodología que permite analizar las tendencias científicas en una disciplina a través de un análisis bibliométrico. En concreto, se examina su utilidad para estudiar los trabajos en el campo de la Geografía Económica; para ello se ha elegido como base de datos para su análisis la Web of Science (WoS). Con un conjunto de 4,307 publicaciones se analizan varios indicadores bibliométricos como la evolución de la producción científica, los agentes involucrados (países y organizaciones) y temas abordados, con el objetivo de ver la trayectoria del volumen de trabajos y las especializaciones temáticas de la Geografía Económica desde 1920 a la actualidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Transporte aéreo y pandemia de la COVID-19: ¿Hacia un cambio de trayectoria en la red aeroportuaria española?
    (Universidad de Sevilla, 2022-02) Díez Pisonero, Roberto; Gago García, Cándida
    La COVID-19 ha supuesto un profundo shock en la economía global y en particular en la industria de la aviación, al ser esta damnificada de medidas restrictivas para frenar la propagación del virus. En este trabajo además de presentar, como contexto, el impacto de la COVID-19 a escala global en el sector comercial de la aviación, se realiza un análisis de la conectividad aérea de los aeropuertos españoles para comprender los cambios acaecidos. Para el estudio, de carácter diacrónico (1970-2020), se emplea un coeficiente de conectividad topológica, cartografía y otras medidas (análisis de frecuencias y volumen de viajeros). La pandemia está suponiendo un punto de inflexión en la historia aeronáutica que obliga a una adaptación constante en España y en el resto del mundo, tanto en términos comerciales como en materia de seguridad sanitaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cambios observados y proyectados en los tipos de regímenes bioclimáticos de Argentina
    (Universidad de Sevilla, 2022-02) Soledad Duval, Valeria; Cámara Artigas, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad Nacional del Sur; Universidad de Sevilla. RNM915: Estudios Tropicales y Biogeografía
    El estudio de los límites bioclimáticos es esencial en cada región para conocer la distribución de las formaciones vegetales. El objetivo del trabajo fue elaborar mapas bioclimáticos de Argentina en tres períodos de tiempo (Ultimo Máximo Glaciar, actualidad y escenario de cambio climático RCP8.5 del 2070) y analizar sus cambios. Para ello, se aplicó la metodología de los tipos de regímenes bioclimáticos a partir de bases de datos continuas climáticas de WordClim. Como resultado se observó una reducción en la superficie de los tipos térmicos mesocriófilo, hipercriófilo y criófilo, entre el Último Máximo Glaciar y la actualidad y aparece el termófilo en el escenario futuro. Esta investigación es una aportación para la comprensión de la distribución de la vegetación a escala nacional y su dinámica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La importancia de las capacidades dinámicas en el replanteamiento de una ventaja competitiva innovadora. Estudio de caso en empresas tecnológicas cordobesas
    (Universidad de Sevilla, 2022-02) Trillo Holgado, María Amalia; León Urban, Carolina; López Caballero, Rocío
    La capacidad de innovación de las empresas se relaciona con la reconfiguración o modificación de sus ventajas competitivas. Su mejor explicación atiende a la perspectiva de las capacidades dinámicas (habilidades organizativas para gestionar sus recursos en entornos cambiantes), campo que requiere de profundización práctica. Metodológicamente se construye un modelo a través del cual se identifican determinadas variables e indicadores para facilitar a los directivos explicar cómo aquellos recursos y capacidades que intervienen en mayor medida en el desarrollo de nuevos procesos, productos o servicios se relacionan la reconfiguración de la ventaja competitiva de la empresa. Para corroborar la utilidad del modelo se lleva a cabo un estudio de caso ejemplar dentro del sector tecnológico basado en una empresa pública y otra privada. Como conclusiones y resultados, se puede afirmar que se apoya la literatura reciente verificando cómo las actividades específicas de innovación respaldan las capacidades dinámicas a partir de las que se determina la ventaja competitiva sostenible de la empresa. La cultura y el comportamiento colaborativo juegan un papel fundamental que, junto a la tecnología resulta especialmente evidente en el caso del sector privado en comparación con el público.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Políticas públicas ambientales y desarrollo turístico sostenible en las áreas protegidas de Ecuador
    (Universidad de Sevilla, 2022-02) Mendoza Montesdeoca, Iván; Rivera Mateos, Manuel; Doumet Chilán, Yamil
    Análisis crítico de las políticas públicas de conservación, gestión ambiental y desarrollo turístico en los espacios naturales protegidos de Ecuador para detectar sus disfunciones, contradicciones y problemas de aplicabilidad. Se utiliza una metodología de investigación predominantemente exploratoria y con enfoque descriptivo-analítico a la hora de estudiar y sistematizar las distintas normativas, acciones y directrices existentes e implementadas por parte de organismos internacionales y nacionales con competencias en conservación ambiental y desarrollo sostenible, las cuales se sistematizan y analizan a través de los principales documentos de interés que recogen principios, lineamientos estratégicos y normas específicas de aplicación. Se han identificado a través de fuentes primarias y secundarias y documentación interna de diversas Administraciones los efectos e impactos más visibles que han generado estas políticas en la protección y/o valorización del patrimonio natural, así como en el desarrollo turístico compatible con la conservación de estos espacios, la generación de ingresos complementarios y la diversificación económica para las comunidades locales. Se concluye que la normativa ecuatoriana sobre conservación de áreas protegidas presenta notables puntos de colisión y falta de coherencia o coordinación con las políticas sectoriales de turismo. Esto es consecuencia de la falta de una visión estratégica y de planificación territorial como destinos turísticos sostenibles y la inexistencia de un marco de gestión, ordenación y planificación compartida y colaborativa entre los distintos agentes locales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Does a Visit to a Blue-green Space Evoke Positive Feelings? Blue and Green Spaces Survey in Shkodra’ Lake, Albania
    (Universidad de Sevilla, 2022-02) Kruja, Samel; Braçe, Olta
    People living in urban areas must face several challenges to improve their health and well-being. The purpose of this research is to further explore how the use of urban blue and green spaces is related to the people’s mood feelings when visiting these spaces. A cross-sectional study is carried out with an adult sample population in Albania with people between 16-74 years old by an online survey. Respondents have been asked to complete the survey via the platform Google Form, from April to May 2021. The questionnaire included questions related to socio-economic characteristics, urban green and blue spaces (GBS), and self-reported feelings information. After the validation and cleaning process, a representative sample (95% level of confidence) of 530 respondents was obtained. Descriptive statistics were used to analyze indicators such as (1) sociodemographic characteristics; (2) frequency of visits in GBS in the last 4 weeks; (3) time spending during the visit; (4) activities carried out during the visit; (5) type of accompaniment; (6) the reason for not visiting GBS and the quality of GBS. The SPSS software platform was used for the statistical analyses. The frequency, percentage, mean and standard deviation calculations were used to calculate data from the sample. The Chi-square test was used to examine the relationship between the frequency of visits in blue space and the people’ mood. The study shows a significant relationship among the frequency of visits of blue and green spaces and positive mood feelings.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Resiliencia del mercado turístico urbano ante la crisis de la COVID-19. El caso de Málaga
    (Universidad de Sevilla, 2022-02) Benítez Aurioles, Beatriz
    Este artículo tiene como objetivo verificar la resiliencia del turismo urbano ante la crisis de la COVID-19 e identificar sus rasgos principales, tomando como referencia la ciudad de Málaga. Se utilizará el enfoque metodológico que proporciona el análisis económico para analizar la dinámica que se ha registrado en el mercado de alojamientos, tanto convencionales (hoteles) como el de viviendas turísticas de alquiler a corto plazo. Los datos se refieren a indicadores de demanda, de oferta y de precios para el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y el mismo mes del año 2021. Los resultados del análisis evidencian claros signos de recuperación del mercado turístico a partir de la primavera de 2021. Más concretamente, se constata el protagonismo que adquieren los residentes en España en la demanda de alojamiento hotelero. Asimismo, en el mercado peer-to-peer se confirma que, meses después del levantamiento de las restricciones a la movilidad, se superaron los niveles de actividad alcanzados antes de la pandemia. Sobre esa base, parece pertinente reabrir y replantear el debate sobre la capacidad de carga de las ciudades y la conveniencia de regular el mercado de alojamientos turísticos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Classificação do sistema de trilhas da unidade de conservação Parque Estadual Mata do Pau-Ferro, Areia, Paraíba, Brasil
    (Universidad de Sevilla, 2022-02) Porto de Lima, Valéria Raquel; Oliveira Campos, Jean
    A Unidade de Conservação (UC) Parque Estadual Mata do Pau-Ferro está localizada no município de Areia, estado da Paraíba, Nordeste do Brasil. A UC não possui um sistema de trilhas detalhado. Diante do exposto, o presente artigo elaborou um mapeamento das trilhas mais usadas pelos turistas que frequentam o Parque. Os procedimentos metodológicos consistiram no registro das coordenadas das trilhas usando um Sistema de Posicionamento Global – GPS e capturas fotográficas dos principais atrativos ao longo dos trajetos. Além disso, com o uso do software ArcGIS 10.2, as variáveis ambientais declividade, condições de terreno, cobertura vegetal e drenagem foram somadas para obter as classes de dificuldade das trilhas, usando como referências Silva (2016), Silva, Lima & Panchaud (2016), e Silva & Palhares (2020). Como resultado, foram mapeadas 4 trilhas, 2 integrações e 4 pontos principais que funcionam como atrativos turísticos. Em relação às classes de dificuldade das trilhas, 67,41% do sistema de trilhas foi classificado como “fácil”, contexto que evidencia potencial para receber um público diverso de visitantes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Patrimonio nuclear del sur de España. Diagnóstico y propuestas
    (Universidad de Sevilla, 2022-02) Muñoz Castillo, Juan Antonio; Olcina Cantos, Jorge
    El presente trabajo es una puesta al día del patrimonio nuclear existente en el sur de España. Las antiguas minas de uranio, las fábricas de combustible nuclear, los almacenes de residuos nucleares o los lugares afectados por accidentes nucleares tienen un conjunto de posibilidades por encima de su relación con la actividad del uranio. Se analiza y valora el estado de las instalaciones nucleares existentes en el sur de España que forman un conjunto patrimonial que merece atención institucional y puede tener oportunidades para su trasformación en recurso de aprovechamiento docente o turístico. Del análisis detallado de cada elemento del objeto de estudio, se ha pasado a establecer el diagrama de fortalezas y debilidades del conjunto. El patrimonio nuclear analizado sufre una estigmatización que se debe revertir a partir de una serie de acciones conducentes al desarrollo de las localidades afectadas, en una serie de acciones conducentes de modo sostenible a integrarles en sus entornos regionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Proceso de gentrificación de un espacio degradado convertido en escaparate cultural. El caso del Centro Histórico de Málaga
    (Universidad de Sevilla, 2022-02) Castro Noblejas, Hugo; Sortino Barrionuevo, Juan Francisco; Reyes Corredera, Sergio
    El Centro Histórico de Málaga ha estado sufriendo una serie de profundas transfor-maciones arquitectónicas, funcionales y sociales en las últimas décadas. Estos proce-sos no han sido analizados aún de forma sistemática, pese a que el estudio de los procesos urbanos como el de la gentrificación es un tema de máxima actualidad. Este trabajo pretende determinar si el Centro Histórico de Málaga ha presentado un proceso de gentrificación desde el último tercio del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Se ha procedido a la obtención de una serie de indicadores demográficos, socioeconómicos e inmobiliarios y al análisis de los mismos. Los resultados obtenidos indican la existencia de un proceso de gentrificación avanzado. Este estudio estable-ce la base para una vía de investigación más amplia de este espacio urbano malagueño.