Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales - 2015 - Nº 13
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58379
Examinar
Envíos recientes

Artículo La destrucción de Guernica. Periodismo, diplomacia, propaganda e historia [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Sáez, Esperanza
Artículo ¿Qué es la crítica de cine? [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Ramírez Moreno, Carlos
Artículo Guerra Fría y propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) París Sánchez, Rosa
Artículo Mecanismos Estratégicos en Publicidad: de la USP a las Lovemarks [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Gordillo Rodríguez, María Teresa
Artículo Bajo la influencia del Branded Content. Efectos de los contenidos de marca en niños y jóvenes [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Gómez Campos, Eva
Artículo Consolidación industrial del cine andaluz [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) García Casado, Pablo
Artículo Hathaway, Hitchcock, Stroheim. Directores católicos en el Hollywood clásico [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Encinas Cantalapiedra, Arturo
Artículo Los héroes están muertos. Heroísmo y villanía en la televisión del nuevo milenio [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Crisóstomo Gálvez, Raquel
Artículo Marketing 2.0. El nuevo marketing en la Web de las Redes Sociales [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Castro, Carlos
Artículo El Gran Libro del Community Manager [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Brown Sánchez, Denise Andrea
Artículo Secretos en red. Intervenciones semióticas en el tiempo presente [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Broullón-Lozano, Manuel A.; Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
Artículo Los Habsburgo. Arte y propaganda en la colección de grabados de la Biblioteca Casanatense de Roma [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Bellido-Pérez, Elena
Artículo BRANDOFFON. El Branding del futuro [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Becerra Machuca, Ana Isabel
Artículo Film #12: Heaven and Earth Magic. Mitopoética y significación del cuerpo femenino en la cosmogonía fílmica de Harry Smith(Universidad de Sevilla, 2015) Ustarroz Sarasa, CésarTras sofocarse la Segunda Guerra Mundial, la vanguardia del cine norteamericano refunda los significados del cuerpo femenino en temáticas que emplazan a un lugar preferente un género sometido hasta entonces, en concordancia con los progresos alcanzados en los planos político y social. De este contexto de emancipación, extraemos Film #12: Heaven and Earth Magic, Piedra de Rosetta que posibilita la comprensión de la mitopoética de Harry Smith, el examen de la conciencia del artista y sus filiaciones culturales, y de forma específica, la significación del cuerpo femenino de una pieza clave del cine de vanguardia norteamericano del siglo XX
Artículo Poética del rostro en Nostalgia de Andrei Tarkovski: el monólogo de Andrei Gorchakov(Universidad de Sevilla, 2015) Seoane Riveira, JoséEl presente artículo pone en relieve el ideario artístico del director ruso Andrei Tarkovski (1932-1986) a través del análisis estético de la escena central de su primera película en el extranjero, Nostalgia (1983), que constituye, mediante la concepción actoral, la puesta en escena, la composición de la imagen y el tratamiento visual del rostro un ejemplo perfecto de la traslación de las características visuales de los iconos ortodoxos al espacio fílmico. De esta forma se demuestra cómo los principios estéticos de Tarkovski, fundamentados en su herencia cultural, su contexto vital, su tradición filosófica y su religiosidad se traducen en procesos y elementos cinematográficos que crean, en última instancia, la conocida y característica poesía fílmica que gran parte de la crítica y el público ha reconocido y reconoce habitualmente como exclusiva de este director.
Artículo Estrategias narrativas y género policiaco en la ficción televisiva de Gran Hotel (2011-2013)(Universidad de Sevilla, 2015) Sánchez Blasco, PabloEl presente trabajo analiza las estructuras narrativas de la ficción seriada Gran Hotel, la cual incorpora los cánones del género policiaco al formato del melodrama histórico, representativo del modelo de televisión pública de los años ochenta. A través de esta serie, se profundiza en los rasgos que definen a los nuevos formatos televisivos, donde la intriga resulta potenciada como elemento para proponer una relación participativa con sus espectadores. Su híbrido de géneros, épocas, formatos e ideologías configura así una red de interconexiones que conducen a una nueva significación en el nivel de sus contenidos.
Artículo Medios comunes audiovisuales. Un proyecto para Canal Sur 2(Universidad de Sevilla, 2015) Rodríguez Prieto, RafaelEl desarrollo de Internet y las nuevas formas de ver televisión son una oportunidad para generar nuevos proyectos y medios. Los medios públicos y privados de comunicación televisiva tienen un papel fundamental como promotores y divulgadores de valores democráticos. En los últimos tiempos esta función ha sido erosionada por diferentes factores. En este trabajo proponemos un nuevo tipo de medios de comunicación basado en la educación cívica que ayude a impulsar estos valores y a fortalecer el sector audiovisual en su conjunto. En 2013 el LIPPO (laboratorio de ideas políticas) propuso una iniciativa para Canal Sur 2 que responde a esta idea. Este tipo de medio se denomina “común”. En este trabajo analizaremos sus características. Finalizaremos con unas breves conclusiones.
Artículo El melodrama histórico irlandés en el cine clásico americano (1934-1937)(Universidad de Sevilla, 2015) Menéndez-Otero, CarlosEl artículo realiza un estudio industrial, histórico y narrativo de los melodramas histórico-románticos de tema irlandés The Key (Michael Curtiz, 1934), La Osa Mayor y las estrellas (John Ford, 1936), Mi adorable enemiga (H.C. Potter, 1936) y Parnell (John M. Stahl, 1937), así como del drama El delator (John Ford, 1935), en relación a la representación de Irlanda en el cine popular de los años 10 y 20, y el posicionamiento de la diáspora irlandesa ante las guerras de Independencia y Civil irlandesas, la evolución sociopolítica del Estado Libre, el auge del nativismo WASP en EEUU y la Gran Depresión.
Artículo Marco legal y deontológico de la comunicación en el sector de las bebidas espirituosas(Universidad de Sevilla: Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 2015) Pulido Polo, Marta; Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn España coexisten múltiples normas legales y deontológicas que regulan la comunicación, la publicidad y la promoción de las bebidas alcohólicas, prestando especial interés a las bebidas de alta graduación. Esta confluencia normativa establece un importante número de restricciones a la actividad de la comunicación en el sector de las bebidas espirituosas, cuya representación en el mercado y en la sociedad es más que significativo en términos económicos y humanos. Este trabajo compendia, estudia y analiza estas normas reguladoras con el objetivo de revisar el tratamiento que, desde esta perspectiva, reciben las bebidas espirituosas.
Artículo Tele-revista y la Transición. Un programa de la televisión suiza para emigrantes españoles (1973-1989) [Reseña](Universidad de Sevilla, Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 2015) Barrientos Bueno, Mónica; Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
