Thémata - 2004 - Nº 32
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2986
Examinar
Envíos recientes
Artículo Recordando a Manolo(Universidad de Sevilla, 2004) Arana Cañedo-Argüelles, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo Resacralización y compasión. Una respuesta a Günter Pöltner desde el Parsifal(Universidad de Sevilla, 2004) Ciria, AlbertoConsiderando la obra escrita de Richard Wagner desde el Parsifal, puede ser interpretada por cuanto respecta a las relaciones entre religión, arte y naturaleza tal como Günter Pöltner las expone en su artículo. Por otro lado, la superación de los límites individuales no sucede mediante la disolución de la conciencia, sino mediante la compasiónArtículo La relación hombre-ser en el último Heidegger y los conceptos fundamentales quela explican(Universidad de Sevilla, 2004) Sola Díaz, María del Águila; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa Relación Hombre-Ser Es Un Tema Permanente En Heidegger. En El Último Paso Desu Camino Del Pensar -Donde El Ser Se Piensa Desde Das Ereignis- Se Entiendecomo "Mutua Pertenencia" (Zuzammengehören), Que En El Actual Mundo Técnico Se Daa Modo De Provocación Mutua Entre Hombre Y Ser: Ge-Stell. No Obstante, En Ellamisma Vibra Otro Modo Posible De Mostrarse. La Noción De "Habitar" Humano, Quetiene En La "Serenidad" La Actitud Esencial Del Hombre Meditativo (Denken), Seráel Modo De Nombrar La Esencia Del Hombre Desde La Citada "Mutua Pertenencia".(A)Artículo Lectura de la carta sobre el humanismo de Heidegger(Universidad de Sevilla, 2004) Choza Armenta, Jacinto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia1.- Determinación de la esencia humana como existencia. 1.- Relación ser-pensar.2.- La interpretación técnica del pensar. 3.- El ser como amor. 4.- La filosofía en el ámbito de lo público. 5.-Ser y lenguaje. 6.- Historia del humanismo. 7.-Humanismo y metafísica. 8.- La determinación de la esencia del hombre como animal racional. 9.- la determinación de la esencia humana como existencia. 10.-Interpretaciones de la existencia. El existencialismo. 11.- la existencia del hombre es su sustancia: la dignidad del hombre. II.- El ser y las claves de lo humano. 12.- ¿Qué es el ser? 13.- Relación entre ser y existencia. Caída y lenguaje. 14. Existencia y humanismo. 15.- La historia del ser. 16.- El destino del ser. 17.- El ser como patria. 18.- destierro y alienación. 19.- humanismo alternativo. El hombre, pastor del ser. 20.- el Humanismo como superación de las disciplinas filosóficas. Humanismo y antihumanismo. 21.- Ontología y ética. 22.-La sabiduría: lo salvo y lo feroz. 23.- Superación de la diferencia entre filosofía y praxis. El pensar como poíesis.Artículo La libertad como una emergencia(Universidad de Sevilla, 2004) Salazar Fernández de Erenchun, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEn el presente artículo manifestamos el acuerdo con la tesis del Prof. Martín López Corredoira en la no existencia del libre albedrío tal como él lo toma en consideración. Sin embargo defendemos la noción de Libertad en los seres humanos desde posicionamientos científicos y filosóficos actuales.Artículo La imposible física de la libertad(Universidad de Sevilla, 2004) Arana Cañedo-Argüelles, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEl Artículo Revisa Los Argumentos Presentados Por El Dr. López Corredoira Pararefutar La Existencia De Libertad En El Hombre, De Acuerdo Con Los Resultados Delas Ciencias Naturales Contemporáneas. Llega A La Conclusión De Que Soninconscientes Y Razona Que No Existe Justificación Para Negar La Libertad Ennombre De La Física O De Las Restantes Ciencias Naturales.Artículo Determinismo y libertad. Un diálogo inútil(Universidad de Sevilla, 2004) Choza Armenta, Jacinto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia1.- Observaciones al determinismo materialista de López Corredoria. 2.-Lenguajes irreferibles. Un diálogo que no vale la pena.Artículo La idea de una Hermenéutica de lo concreto en Benjamín y Adorno: ¿Más allá de Gadamer?(Universidad de Sevilla, 2004) Romero Cuevas, José ManuelEste Escrito Sostiene En Primer Lugar La Tesis Deque A Partir De La Producciónteórica De W. Benjamín Y T. W. Adorno Puede Explicitarse Un Modo De Hermenéuticaque No Cabe Concebir Como Derivación De La Matriz Filosófica Constituida Por M.Heidegger Y H.-G. Gadamer, Si No Como Cristalización Productiva De Una Seriemúltiple De Influencias Que Abarcan Desde La Cábala Judía, Marx, Freud Y Simmel.A Continuación Reconstruye Las Líneas Del Debate (No Efectuado En Su Momento)Que Enfrento A Las Posiciones De Benjamín Y Adorno Con El Concepto Gadamerianode Tradición. Con Ello Se Pondrán De Manifiesto Dos Modos Heterogéneos Deentender La Relación Hermenéutica Con El Pasado Que Divergen En La Apreciaciónde La Facticidad De La Transmisión Cultural.Artículo Una conversación con Kant en 1789. El postulado de la inmortalidad a la luz deuna carta de N. M. Karamzín(Universidad de Sevilla, 2004) Teruel Ochoa, PedroEl Postulado Criticista De La Inmortalidad Ha Sido Escasamente Remontado En Losestudios Kantianos. Su Interpretación Oscila Entre La Lectura Inmanente(Vaihinger)Y La Interpretación Trascendente (Adickes) . Nosotros Defendemos Unadoble Hermenéutica(Dependiente Independiente) Del Tópico, Resuelta De Modo Norelativista. Dicha Articulación Se Refleja En El Texto De Karamzin Cuyatraducción Ofrecemos Al Público De Lengua Española.Artículo Sobre la ciencia y el libre albedrío. Comentarios al artículo de MartínLópez-Corredoira(Universidad de Sevilla, 2004) Battaner López, EduardoSe Defiende La Postura Materialista Y Reduccionista De La Ciencia Y Se Niega Ellibre Albedrío Humano. Sin Embargo, Contrasta Con Ello, La Formación De Sistemasbiológicos Con Entropía Prácticamente Nula.Artículo La libertad es un problema(Universidad de Sevilla, 2004) Castro, Sixto J.En El Presente Artículo Criticamos Algunas De Las Tesis Del Doctor Martín Lópezcorredoira, En Pro De Una Defensa De La Libertad. Ponemos En Entredicho Elconcepto De Razón Científica Manejado Por López Corredoira, Así Como Laposibilidad De Abordar El Concepto De Libertad En Los Términos En Los Que Loplantea.Artículo La gramática del "Yo" en Wittgenstein(Universidad de Sevilla, 2004) García-Valdecasas Merino, MiguelEste trabajo se ocupa de la concepción wittgensteniana del "yo" y su relación con la identidad personal. Se abordan primero dos concepciones sobre el sujetode conocimiento que Wittgenstein considera erróneas. Aquí las he llamado "fisicistas" por su compromiso con la localización de un sujeto en un espacio físico. la primera de ellas tiene que ver con el sujeto de la percepción, y la segunda con el pronombre "yo". A partir de ahí, se defiende que el "yo" en su uso gramatical, siguiendo coordenadas wittgenstenianas, es una partícula sin referente, y en consecuencia, ha de ser separado conceptualmente de la identidad personal. El pronombre "yo" ha de verse más bien como una expresión de las actividades de un individuo.Artículo El tiempo que acontece por sí mismo. La estructura de la temporalidad en la Estrella de la Redención de Franz Rosenzweig(Universidad de Sevilla, 2004) Garrido-Maturano, Ángel EnriqueEl Artículo Analiza La Temporalidad En La Estrella La Redención De Franzrosenzweig. Persigue Dos Objetivos. En Primer Lugar, Explicitar La Estructura Dela Temporalidad Del Existente A La Luz De La Concepción Del Tiempo Desplegada Enla Estrella. En Este Sentido El Trabajo Señala Los Paralelismos Pero También Ladiferencia De Perspectiva Con El Análisis De La Temporalidad Del Dasein En Ser Ytiempo E Intenta Asir En La Noción De Diacronía La Unidad Estructural De Latemporalización Existente. En Segundo Lugar, Muestra En Qué Medida Laconsumación De La Temporalidad Existenciaria Acaece Como Oración, Y Redefine Laoración De Modo No Confesional Como Una Forma Eminente De Temporalización Detodo Hombre En Tanto Tal.Artículo Contra el libre albedrío: Aclaraciones ulteriores(Universidad de Sevilla, 2004) López Corredoira, MartínBrevemente, Aclaro Alguna De Las Cuestiones En Relación Con Mi Artículo "Contrael Libre Albedrío En El Marco De Las Ciencias Naturales Contemporáneas" (Versiónabreviada De Mi Tesis Doctoral De Filosofía En La Universidad De Sevilla) Enrespuesta A Las Críticas Dadas Por Los Dres.Arana, Castro, Salazar, Choza Ybattaner.Artículo De las reglas hacia la X. Racionalidad, postmetafísica y retórica entre Wittgenstein y Vattimo(Universidad de Sevilla, 2004) Quintana, Miguel ÁngelLeeremos La Hermenéutica Nihilista de G. Vattimo como continuación del pensar de Wittgenstein en su argumento sobre el significado de "seguir una regla". Para ello definimos como "metafísicas" las posturas epistemológicas que otorgan a una instancia independiente de la acción de los sujetos la autoridad sobre la corrección de sus prácticas comunicativas, y como postmetafísicas (con un modelo de racionalidad "retórico") aquellas que consideran tal instancia como dependiente de la acción de los participantes en las prácticas. Wittgenstein demuestra en su tratamiento de las reglas que la determinación de la corrección de acuerdos a éstas no puede sino depender de la historia y voluntad de los sujetos que participan en su mantenimiento. Esta visión postmetafísica, aunque historiza las reglas, puede abocar (y seguramente abocó, en el caso de Wittgenstein) al inmovilismo que resulta de la imposibilidad para la filosofía de legitimar una crítica o juicio propios, debido a la carencia de un apoyo metafísico para ello. En este punto el nihilismo vattimiano resalta la posibilidad, compartiendo el diagnóstico wittgensteiniano, de hacer precisamente de los elementos antimetafísicos de éste la (única, pero legítima) propuesta que cabe hacer hacia otros ámbitos de la cultura, a menudo aún demasiado metafísicos.Artículo El Dios de la cosmología física. Reflexiones acerca del modo en que la teologíanatural puede encontrar un punto de apoyo en los modelos cosmológicos actuales(Universidad de Sevilla, 2004) Soler Gil, Francisco JoséEl Propósito De Este Artículo Es Mostrar De Qué Modo Los Modelos De Lacosmología Física Actual Pueden Servir Para Apoyar Una Vía (Persuasiva) Deacceso Al Conocimiento De La Existencia De Dios. Esta Vía Parte De Laconsideración Del Universo Como Un Objeto, Para Remontarse A Dios Comofundamento No Objetual Del Universo. El Articulo Muestra Que La Cosmologíaactual Refuerza El Postulado Central De Esta Vía, A Saber, El De Que El Universoes Un Objeto Ordinario.Artículo Filosofía y Física. "Uma outra conexáo"(Universidad de Sevilla, 2004) lopes Coelho, RicardoLa Filosofía Puede Serle Útil A La Física En La Solución De Problemasconceptuales. El Fin De Este Artículo Es Ilustrar Esta Tésis Con La Ayuda De Unejemplo: La Ley De La Inercia.Artículo Contra el libre albedrío en el marco de las ciencias naturales contemporáneas(Universidad de Sevilla, 2004) López Corredoira, MartínLa Afirmación Del Libre Albedrío (Entendido Como Que El Sujeto Trasciende A Lanaturaleza) En Nombre De Los Conocimientos Científicos Del Siglo Xx, Por Contraa La Perspectiva Del Materialismo Científico De Los S.Xviii-Xix, Es Analizada Yrebatida En El Presente Artículo. La Hipótesis Reduccionista No Encuentraobstáculo Alguno En Las Ciencias Naturales Contemporáneas. El Determinismo De Lafísica Clásica Es Irrefutable, A No Ser Que Se Refute A La Misma Física Clásica.Desde La Formulación De La Mecánica Cuántica, Algunos Autores Argumentan Que Ellibre Albedrío Es Posible Porque Hay Un Indeterminismo Ontológico En Las Leyesnaturales, Y Que La Mente Es La Responsable Del Colapso De La Función De Onda Dela Materia Que Trae Como Consecuencia Una Elección Entre Las Diferentesposibilidades Para El Cuerpo. Sin Embargo, Aquí Defiendo La Tesis Opuesta Porqueindeterminismo No Implica Libre Albedrío, Y Las Consideraciones Acerca De Unamente Autónoma Envidiando Órdenes Al Cuerpo Están En Contra De Las Teoríasneurológicas O Evolutivas Acerca De Los Seres Humanos. Se Puede Interpretar Lateoría Cuántica De La Medida Sin La Intervención De Mentes Humanas, Pero Otroscampos De La Ciencia No Pueden Contemplar El Escenario Mentalista. Una Visiónfatalista O Materialista, Que Niega La Posibilidad De Un Libre Albedrío, Tienepor Tanto Mucho Más Sentido En Términos Científicos.Artículo La paradoja del gran hombre(2004) Arana Cañedo-Argüelles, Juan