Cuestiones pedagógicas - 2023 - Nº 32, Vol.1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/156652

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ecologías del aprendizaje en la formación integral de universitarios
    (Universidad de Sevilla, 2023) Meléndez Grijalva, Perla; Carrera Hernández, Celia; Madrigal Luna, Josefina
    Estudio fenomenológico a través de entrevistas en profundidad aplicadas a 22 estudiantes universitarios, para conocer su percepción sobre su trayectoria personal de aprendizaje y cómo es valorada en su formación personal y profesional. Los resultados reflejan falta de vinculación entre aprendizaje académico y no académico, el estudiantado percibe al primero como la fuente principal de conocimientos para su futuro desempeño profesional, pero sus contenidos no le aportan al desarrollo personal; mientras que el no académico es para atender situaciones personales o entretenimiento, y se caracteriza por falta de formalidad y sistematicidad. En ambos casos, prefieren consultar a través de la web y el trabajo individual, así como un aprendizaje tradicional, donde el experto explica la información de manera transmisiva. Se concluye la importancia de visibilizar las trayectorias personales de los estudiantes, para que también se valoren, como lo hacen con las trayectorias académicas, y que su formación verdaderamente sea integral y responda a la diversidad de situaciones contextuales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos
    (Universidad de Sevilla, 2023) Reynosa Gómez, Lucía Guadalupe; Reyes Cabrera, William René
    Desde inicios del año 2000 surgieron diversas iniciativas desde la pedagogía crítica, para atender a las exigencias de un entorno cada vez más cambiante al que los enfoques de enseñanza tradicional ya no podían responder cabalmente. En este Ensayo se presenta una de esas iniciativas ,denominada Metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos; para la impartición de una asignatura o módulo académico. Los problemas prototípicos pueden definirse como la construcción de un escenario relevante, realista y útil, constituido por situaciones complejas, que debe ser solucionado por el estudiante y de quien se demanda la movilización de saberes y recursos cognitivos y no cognitivos. Para apoyar la comprensión del problema prototípico puede elaborarse un organizador cognitivo de aprendizaje que lo representa visualmente y muestra su relación con los contenidos programáticos así como con los saberes antecedentes y consecuentes. Por su parte, los Incidentes críticos se entienden como sucesos específicos de la práctica profesional cotidiana que causan perplejidad, crean dudas, producen sorpresa o inquietud y que motivan el pensamiento reflexivo y una respuesta rápida, acertada y creativa por parte del estudiante. Ambos conceptos tienen características específicas y siguen una serie de pasos para su construcción, pero son las y los docentes quienes les darán un sentido auténtico y la justa dimensión a su utilidad, como un recurso más para lograr los fines educativos en sus estudiantes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación y sensibilidad: la educación de la sensibilidad tridimensional humana
    (Universidad de Sevilla, 2023) Verde, Ana; Rodríguez Álvarez, María Cristina
    La tradición aristotélico-tomista ha reducido la noción de sensibilidad al conocimiento sensible y esto ha llevado a carencias en la educación de la sensibilidad humana. Aplicando una metodología fenomenológica hermenéutica, analizamos desde una perspectiva pedagógica las diferentes concepciones de la sensibilidad. La manifestación del ser humano en forma de triada ha sido defendida por autores de prestigio en diferentes culturas de todos los tiempos como la hebrea, la hindú, la griega, la latina, la budista, así como otras corrientes filosóficas impulsadas por Husserl y la fenomenología o Polo, máximo representante de la antropología transcendental. En este artículo se sientan las bases teóricas dela sensibilidad tridimensional humana: “corporal”, “mental” y “apertural”, así como la importancia de fomentar la Educación Sensible, necesaria para que la sensibilidad humana sea el punto de partida de un desarrollo personal auténtico y pleno de la propia originalidad. La falta de Educación Sensible puede dañar la vida de una persona puesto que cuanto mayor sea la sensibilidad de ésta, mayor será el daño. Finalmente, se aportan propuestas prácticas para desarrollar la Educación Sensible, llegando a la conclusión de que la sensibilidad humana es más amplia que la del resto de vivientes y es esa amplitud y libertad la que requiere educación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia la sensibilización de la enseñanza bilingüe para la inclusión educativa
    (Universidad de Sevilla, 2023) Mesas Jiménez, Rebeca
    La propuesta didáctica que se describe en este artículo propone implementar la educación sensible en el enfoque AICLE a través del método cooperativo, con el fin de promover la sensibilidad hacia la diversidad de seres humanos que formamos la comunidad educativa y hacia el deseo de aprender de forma significativa, haciendo consciente lo inconsciente dentro del marco pedagógico: habilidades, virtudes y, en definitiva, nuestro propio “yo”. El objetivo principal de esta propuesta es involucrar a los estudiantes en su sensibilización hacia su propio proceso de aprendizaje de forma consciente. El aprendizaje competencial del alumno se ha convertido en el eje principal del sistema educativo, siendo el alumno el protagonista de sus propias vivencias en el saber, saber hacer y saber ser. Saber contenidos y saber aplicarlos a la vida cotidiana es vital a la hora de diseñar programaciones docentes y planificar la enseñanza. Pero saber ser comprende un concepto mucho más amplio y fundamental para el desarrollo del ser humano: despertar en nuestros alumnos el deseo de aprender, la inspiración, la motivación, la creatividad; conocer sus habilidades y capacidades, gestionar sus emociones, resolución de conflictos, y generar actitudes de respeto y tolerancia. En definitiva, sensibilizar el proceso de enseñanza aprendizaje poniendo el foco en la ética y el comportamiento humano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educar la inteligencia sensible en tiempos de inteligencia artificial
    (Universidad de Sevilla, 2023) Carrión Sánchez, Marta; Porto Pedrosa, Leticia
    La inteligencia artificial (IA) está adquiriendo un papel cada vez más importante en el ámbito educativo. El uso de herramientas tecnológicas basadas en IA puede mejorar la eficiencia de los procesos educativos, optimizar los recursos y facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, el rápido avance de la IA a lo largo de los últimos años también plantea serios desafíos para la educación y los principales actores y agentes que implica. Uno de los aspectos más críticos es la necesidad de educar la inteligencia sensible (IS) ante la IA. Este trabajo pretende visibilizar la importancia de desarrollar la IS propia a la naturaleza de los seres humanos para reforzar el papel imprescindible de la persona y su originalidad en el contexto actual. Es decir, a partir de la teoría de Aron & Aron (1997), Pluess et al. (2017) y Martínez-Domínguez (2021, 2022), se reflexiona sobre la idoneidad de educar desde el origen, desde la propia singularidad del sujeto. Este texto analiza la situación actual de la IA en el ámbito educativo, interpreta las diferentes posturas de los expertos y propone algunas pautas para educar la IS. Ante este panorama, el sector educativo debe adaptarse de manera inevitable al contexto actual y enseñar a los estudiantes a usar la IA de manera responsable, efectiva y ética.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Alta Sensibilidad en estudiantes universitarios. Comprobación de las propiedades psicométricas de HSP-Scale
    (Universidad de Sevilla, 2023) Biencinto López, Chantal; Muñoz Guitart, Miryam
    El presente estudio pretende probar las propiedades psicométricas de la adaptación transcultural realizada por Chacón et al. (2020) de la escala HSP de Aron (1996). Para ello, se procedió en primer lugar a comprobar la fiabilidad y validez de constructo del instrumento a través de un análisis factorial confirmatorio para datos categóricos (CFA). En concreto, se usó un procedimiento de ajuste a los datos ordinales utilizando la matriz de correlación policórica combinada con el estimador DWLS (Diagonally Weighted Least Squares). Para la consistencia interna se calcularon el coeficiente alfa ordinal y el coeficiente Omega de McDonald's cuyos resultados confirmaron las puntuaciones obtenidas por Chacón et al. (2020). Las personas que participaron en el estudio fueron estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos y lo hicieron de manera anónima y voluntaria. Finalmente se quiso cotejar si existían diferencias en cuanto al sexo respecto a la sensibilidad y obtuvimos la existencia de diferencias estadísticamente significativas en todas las dimensiones (sensibilidad a la sobre estimulación (SOS), sensibilidad estética (AES), umbral sensorial bajo (LST), discriminación psicofisiológica fina (FPD) y (HA) evitación al daño). Concluimos, por tanto, que la escala HSP validada para población española es eficaz, pero se recomienda replicar estudios con muestras más amplias y comprobar si en España contamos con diferencias significativas en la sensibilidad ligada al sexo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación sensible a la originalidad
    (Universidad de Sevilla, 2023) Martínez Domínguez, Luis Manuel; Muñoz Guitart, Miryam
    El presente estudio plantea la conveniencia de educar a cada persona en función de su propia originalidad (ser en origen), que es captada por la propia sensibilidad personal. Se argumenta que existe un origen previo que origina, y lo originado puede ser aceptado y desarrollado por la educación, o puede no ser aceptado, y, por tanto, la educación se encaminará a la autoconfiguración de una alternativa. Se analizan las consecuencias de educar desde la aceptación del origen captado por la propia sensibilidad personal y desde la no aceptación o no captación de lo original en sí mismo. Para el estudio se ha seguido el método propio de la antropología trascendental. En la discusión, se valoran las dificultades que se encuentran para educar desde este estrato de la realidad y se concluye sobre la conveniencia de acompañar a la persona para que, desde su sensibilidad personal, capte su propia originalidad, la acepte y elija desarrollarla como la opción que le permita ser la versión original de sí mismo; que podrá ser mejor o peor. Se llega a la conclusión de que más vale ser una versión “peor” de sí mismo, pero auténtica, que “mejor”, pero falsa. A efectos de realización personal, esa “peor” versión conlleva, como consecuencia, la adquisición de una felicidad convivida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La alta sensibilidad en la educación: el aula sensible
    (Universidad de Sevilla, 2023) Santos Alcalá, Tomás
    Este artículo tiene como propósito ofrecer a la comunidad educativa el enfoque que nos proporciona la alta sensibilidad aplicada a la educación, tanto desde su fundamentación conceptual como orientado hacia la propia práctica docente. Se trata por tanto de una investigación-acción con base en la experiencia docente y personal del autor, si bien respaldada por una base teórica cada vez mayor, fruto del progresivo interés que está suscitando entre los investigadores. Hablar de la alta sensibilidad en nuestras aulas implica la atención a todas las sensibilidades, desde los niños y niñas altamente sensibles (NAS) hasta aquellos de aparente menor sensibilidad. Lo que es altamente sensible es el enfoque, la “mirada” en todo ese proceso de enseñanza-educación-aprendizaje en el que todos y todas enseñamos, aprendemos y cuidamos de nuestra propia esencia desde el nosotros y el nosotras en el aula sensible. No se trata por tanto de un sistema, una metodología o unas técnicas, las cuales, en todo caso, se pondrán al servicio de dicha mirada. Aquí lo verdaderamente importante es el fomento desde las escuelas y las aulas de esa esencia con la que nacemos, teniendo como punto de partida el perfil de entrada del alumno y de la alumna desde el momento en que nuestras vidas entran en contacto cual ríos y afluentes.