Cauce - 2008 - Nº 31

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2443

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las nuevas poéticas de Aristóteles a Robert McKee
    (Universidad de Sevilla, 2008) Alés Sancristóbal, Andrés
    A través de un recorrido comparativo entre las poéticas antiguas y las nuevas poéticas -sobre todo, aquellas dedicadas a la enseñanza de la ficción narrativa y del guión audiovisual-, analizamos la evolución del género de la poética, tomando principalmente como referente la temática del personaje. También defendemos la absoluta vigencia de dicho género, aunque los nuevos medios y nuevos lenguajes narrativos impongan una revisión del concepto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Francisco Ayala y el cine: reflexión teórica y producción literaria
    (Universidad de Sevilla, 2008) Broullón-Lozano, Manuel A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Francisco Ayala, un escritor en la vanguardia de su tiempo. Vanguardia en sentido literario y artístico y vanguardia en el sentido práctico y de la realidad social. Ayala no es un mero espectador ante el nacimiento del séptimo arte, el fenómeno social, comunicativo y artístico del siglo XX por excelencia; sino que indagó en él y profundizó en sus técnicas expresivas hasta el punto de que se ha llegado a afirmar que Ayala escribe con una cámara. Partiendo de la aportación teórica y ensayística de Ayala es posible comprender el apasionamiento del escritor por el cine y por su tiempo y cómo esto se refleja en términos expresivos en obras como El Jardín de las Delicias, Cazador en el alba o Historia de un amanecer.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos casos para el estudio de la evolución de la motivación en el estudiante de inglés
    (Universidad de Sevilla, 2008) Navarro Biescas, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    La estadística no siempre nos descubre todos los aspectos de la realidad. Este artículo pretende profundizar en el conocimiento de algunos factores capaces de generar alteraciones en la motivación a través del análisis descriptivo de las trayectorias de dos estudiantes de inglés durante un periodo de tres cursos de secundaria. Esto nos ha permitido acercarnos al lado más humano de la respuesta del estudiante ante el reto de la educación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Más allá de la ciudad letrada. El intelectual, la ciudad y la nación en La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo
    (Universidad de Sevilla, 2008) Orella Díaz-Salazar, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    En este artículo se explora la relación entre la figura del intelectual, la representación de la ciudad y la construcción de una comunidad nacional imaginada en la novela La Virgen de los Sicarios, de Fernando Vallejo. Una historización de esta relación permite situar y comprender el diálogo crítico que la novela establece con más de dos siglos de historia cultural e intelectual latinoamericana y colombiana. Desde este enfoque, se argumenta que las diferentes posicionalidades, a veces contradictorias, adoptadas por el narrador en su representación de la ciudad y de la comunidad nacional, oscilando entre el legislador y el intérprete, señalan hacia una problematización de la misma representación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marco legal y propuesta personal para la didáctica del español en la enseñanza secundaria obligatoria
    (Universidad de Sevilla, 2008) Perea Ortega, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    La lengua española ha tenido diversos tratamientos a lo largo de los diferentes sistemas de enseñanza que ha habido en España. Los últimos avances en este sentido dan primacía a los aspectos comunicativos en detrimento del estudio sistemático del vocabulario, la ortografía, la gramática o la literatura. Efectivamente la finalidad del lenguaje es la comunicación, pero no obtendremos buenos resultados si la abordamos directamente, haciendo que los alumnos utilicen las diferentes fórmulas lingüísticas sin un acercamiento pormenorizado a los aspectos que, en su conjunto, conforman dichas fórmulas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una cala en el lenguaje político español: análisis lingüístico de un discurso parlamentario
    (2008) González Ruiz, Ramón
    A pesar del elevado número de trabajos académicos que abordan el estudio del lenguaje político, la mayor parte de ellos no se ha centrado en su forma, esto es, en su lenguaje, sino en la retórica, es decir, en los efectos a que da lugar. No obstante, en los últimos años se viene prestando atención a aspectos lingüísticos como la metáfora, la deixis, la polifonía o la sintaxis que permiten presentar panoramas del lenguaje político actual en diversas lenguas, por ejemplo, del lenguaje político español. Con base en algunas aportaciones sobre las propiedades lingüísticas (no ya solo circunscritas al léxico, aspecto que más interés ha suscitado) del lenguaje político, en este artículo se pretende analizar con cierto detalle las de un breve discurso parlamentario. El comentario lingüístico es preferentemente descriptivo, sin obviar cuestiones normativas o de estilo, y atiende a aspectos léxicos, sintácticos y discursivos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las competencias bilingües como objetivo. Experiencias docentes
    (2008) Caballero Calavia, Manuel Gregorio
    Partiendo de la forma histórica de aprender idiomas en España, se cita el Marco Común de Referencia Europeo para entender la nueva dinámica del proceso enseñanzaaprendizaje. Se habla del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía y se analiza la práctica de dicho plan en el I.E.S. Velázquez de Sevilla. Finalmente, se llega a conclusiones relacionadas con el currículo integrado de las lenguas y de las áreas no lingüísticas como nueva metodología y con la adquisición de competencias como finalidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Memoria y estilos de aprendizaje en la enseñanza del francés como lengua extranjera
    (2008) Núñez París, Félix
    El objetivo que se propone el presente artículo consiste en subrayar la importancia de los procesos psicológico cognitivos en la enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera, particularmente, el papel que juega la memoria a largo plazo, el recuerdo y el reconocimiento en dichos procesos. Así mismo, teniendo como referencia el estudio de los estilos de aprendizaje, y su incidencia en la Didáctica de las Lenguas, hemos pretendido conjugar ambas variables, con el objeto de ayudar a nuestros alumnos a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y la valoración de las propias habilidades, diagnosticando sus estilos de aprendizaje individuales, y si existe o no correlación entre dichos estilos y su grado de retención de la información verbal en la lengua francesa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Visiting Russia: Martin Amis's House of Meetings
    (2008) Garipova, Nailya
    House of Meetings refleja el conocimiento que Martin Amis tiene de Rusia. El objetivo del presente artículo es analizar el conocimiento de la lengua y la cultura rusas. Se examina y se explica el vocabulario ruso, los neologismos formados a partir de las palabras en ruso, referencias a la literatura rusa, datos históricos y elementos geográficos que tanto abundan en la novela. En obra se ve que Amis tiene un conocimiento profundo de la literatura rusa. En cuanto al léxico ruso, encontramos algunos errores de tipo ortográfico o conceptual que pueden ser hechos a propósito, o debido a la ausencia de tales estructuras en la lengua inglesa. Sin embargo, y en lo general, hemos llegado a la conclusión de que Amis es un gran experto en la cultura rusa. Algunos términos o detalles de tipo cultural o histórico pueden ser comprendidos solamente por los lectores rusos, ya que requieren un conocimiento cultural más profundo. Por esta razón la novela puede resultar difícil para un lector no iniciado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De trovadores y surrealistas el cantar: arquitecturas poéticas. La elección de Jacques Roubaud
    (2008) Hernández Álvarez, María Vicenta
    Jacques Roubaud elige a sus antepasados. Taller de la canso, la poesía de los trovadores del siglo XII, se constituye en modelo. Ellos le revelan la rima y el entrelazado en la matemática del poema. Jacques Roubaud recrea los juegos de los trovadores, y pasando por los surrealistas, propone un "cantar nuevo". En los versos de Pierre Reverdy, de André Bretón, de Paul Eluard, encontramos la memoria y sus variantes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El jardín de Francia y la llamada del tam tam... O el canto del mundo
    (2008) Tomás, Ilda
    Francia no es únicamente una referencia espacial y una maldición lingüística. Escribir en francés no equivale a decir una verdad o a expresar un valor, sino a convertir el idioma en lugar y en lazo del ser, con los cuales el escritor, cualquiera que sea su origen, proclama alto y claro su alboroto, su luz, su nobleza. Es decir, su identidad. Porque, en el interior de un idioma -en este caso, el francés-, visiones del mundo, descargas históricas, disfraces metafóricos y liturgias personales abren el texto a una realidad plural. La discontinuidad, la diferencia, el desarraigo, los desgarros y los enfrentamientos contribuyen a avivar sentido y sabor, saber y sabiduría.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gramática y léxico en la comunicación política
    (2008) Urrutia Cárdenas, Hernán; Sánchez Gómez, Fernando
    The political communication has a series of grammar and lexical peculiarities that are explained by the predominance of the appeal function. Its communicative effectíveness is not obtained when in the grammar and lexical levéis it separates frorn the correct use of the language.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La figura de la paternidad en los Cuentos de Maupassant
    (2008) Aubry, Anne
    La temática de la paternidad es muy importante en los Cuentos de Maupassant. Son pocos los hombres que plantean la paternidad como un sentimiento natural, y en cambio, muchos son los hombres que desean ser padres sin poder llegar a serlo. Intentan entonces vivir este sentimiento de manera espiritual o a través de la adopción. Otros hombres, sin embargo, odian la paternidad, bien porque temen las emociones que les podría provocar semejante experiencia, bien porque son violentos o hasta incestuosos, o sencillamente porque su paternidad es del todo imposible, por motivos sociales. Terminaremos nuestro estudio por la evocación de una búsqueda y propuesta de una nueva forma de paternidad: la paternidad asumida por varios hombres a la vez.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Categorización de los enlaces españoles a través de la gramática verbal, una gramática centrada en el verbo
    (2008) Corrales-Martín, Norma
    Desde Nebrija (1492), pasando por Bello y Cuervo (1847) hasta el Esbozo de Gramática de la Real Academia Española (1973), los estudiosos de lengua coinciden en afirmar que en los oficios de las preposiciones, conjunciones y partículas subordinantes "aparecen a veces zonas borrosas en que la distinción entre unas y otras partículas no es tan tajante como podíamos esperar" (Esbozo: p. 501).Intento demostrar que es posible distinguir entre las funciones de los enlaces. Llamo enlaces a palabras que relacionan acciones {camina y ven, voy a pintar, dices que me quieres), objetos (el fruto de tu sudor), y objetos y acciones (un surtidor de miel que nunca se cierra).
  • Acceso AbiertoArtículo
    La función didáctica de los relatos escolares: los inicios de texto
    (2008) Jiménez Ruiz, José
    El objetivo del artículo es mostrar cómo la reflexión sobre los textos literarios elaborados por los mismos alumnos (las redacciones) puede constituirse en la mejor fuente "teórica" para que estos mejoren su práctica de escritura. Esta valoración didáctica de lo propio (de lo cercano) mitiga la pátina de "imposible" (de lejanía) que muchas veces encuentra el escolar en los modelos literarios paradigmáticos de las grandes obras. El artículo, además de clasificar las diferentes posibilidades que adoptan los inicios de texto, ofrece sugerencias para que el escolar reflexione sobre la disposición formal de cada uno de ellos y para que, conocidos, pueda usarlos en su práctica académica.