Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32440
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado influencia de la instruccion en la produccion fuerza en test de extension de cadera(2024) Vargas Díaz, Fernando; Carnero Díaz, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl objetivo de este estudio fue contrastar la fuerza muscular en sujetos sometidos a cuatro condiciones experimentales durante un test de extensión de cadera, evaluado mediante electromiografía. Estas condiciones incluyen: a) control, en la cual se les informó que aplicaran toda la fuerza posible; b) analogía, se les pidió que imaginaran una situación cotidiana concreta que activara los glúteos; c) foco interno, el sujeto se enfoca en la máxima activación muscular del glúteo; d) encourage, donde se alentaba al sujeto durante toda la prueba. Cuatro adultos sanos, deportistas y sin lesiones, participaron en un día de familiarización seguido de un día de trabajo donde se recogieron los datos. Se observó que la aplicación de fuerza fue más alta en las condiciones de control y encourage. Estos resultados indican que las instrucciones proporcionadas durante el test pueden influir significativamente en la activación muscular y producción de fuerza, sugirieron que las instrucciones de analogía y foco interno son útiles para mejorar la activación muscular específica, para rehabilitación deportiva o fortalecimiento muscular selectivo, mientras que las instrucciones de encourage o control son más adecuadas cuando el objetivo es simplemente la aplicación de fuerza.Trabajo Fin de Grado ¿Qué tipo de ejercicio consigue estimular en mayor medida la liberación de mioquinas representativas del eje músculo-cerebro? Una revisión sistemática(2024) Vela Casado, Javier; Carrasco Páez, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLas mioquinas son péptidos secretados por el músculo las cuales tienen efectos endocrino. Estas relacionan estructuras complejas, como el tejido muscular y el sistema nervioso central. La práctica de ejercicio físico provoca como respuesta, la liberación de mioquinas representativas del eje músculo-cerebro. Según el tipo de ejercicio que realicemos, tendremos una magnitud de respuesta determinada en función del tipo de mioquina que se analicemos. El objetivo de esta revisión es analizar distintos tipos de protocolos de ejercicio aplicados en adolescentes y jóvenes adultos, analizando la respuesta de liberación del BDNF, IGF-1 y de la irisina. Todos los protocolos producen respuestas a corto plazo, alcanzándose niveles basales a posteriori de la aplicación del estímulo. Dentro de los factores a tener en cuenta, debemos destacar el sexo, la condición física y el tipo de protocolo, a la hora de producir una respuesta determinada según la liberación de cada mioquina. Finalmente, encontramos al ejercicio interválico de alta intensidad como mejor herramienta para producir una mayor respuesta en la liberación de mioquinas representativas del eje músculo-cerebro.Trabajo Fin de Grado Análisis y propuesta para la mejora del rendimiento en piragüismo valorando el ciclo menstrual de las deportistas.(2024) Irazu Garmendia, Aiora; Rodríguez Gutiérrez, Amparo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEste estudio destaca la relevancia de las fluctuaciones hormonales en el rendimiento femenino, particularmente en deportes como el piragüismo, proponiendo pautas de entrenamiento adaptadas a cada fase del ciclo menstrual para optimizar el desempeño. Objetivos: El objetivo es revisar la literatura sobre el impacto del ciclo menstrual en el rendimiento, resumir las necesidades fisiológicas del piragüismo de sprint y proporcionar pautas de entrenamiento para cada fase menstrual con el fin de mejorar el rendimiento. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Pubmed, WOS y Scopus, con criterios de inclusión para deportistas femeninas menstruantes y exclusión de hombres y mujeres con condiciones médicas que afecten su ciclo, seleccionando 10 artículos relevantes para el análisis. Resultados: Los estudios revelaron una notable reducción del rendimiento durante las fases premenstrual y menstrual, atribuida a cambios hormonales y fatiga, con síntomas físicos y psicológicos; aunque se enfatiza la individualización de las respuestas, subrayando la importancia de abordar el tema de manera personalizada en el entrenamiento y la competición. Conclusiones: La intervención se centra en adaptar el entrenamiento de piragüismo según el ciclo menstrual, enfatizando la individualización y el uso de herramientas como la aplicación Readiness.Trabajo Fin de Grado Lesión y rehabilitación del ligamento cruzado anterior en jugadores de baloncesto amateur y profesionales(2024) González Montero, Juan José; Carrasco Páez, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl documento proporciona un análisis detallado sobre la lesión del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) en jugadores de baloncesto, abordando su incidencia, características clínicas, consecuencias y estrategias de rehabilitación. Destaca que la elevada incidencia de estas lesiones requiere métodos de rehabilitación eficaces para lograr un retorno seguro y óptimo a la práctica deportiva. Se enfatiza la importancia de un enfoque integral que abarque tanto la preparación física como mental del deportista, con el papel fundamental de un equipo multidisciplinar. Se destaca la necesidad de evaluar y abordar la kinesiofobia como un factor determinante en el retorno deportivo, lo que requiere la medición y trabajo psicológico sobre este aspecto. Además, se subraya la relevancia de programas de prevención basados en la mejora de la fuerza muscular, la flexibilidad, la biomecánica de la rodilla, la posición del pie de aterrizaje y el control postural para reducir el riesgo de lesiones del LCA. Se resalta la importancia de programas de rehabilitación postoperatoria, que se ha demostrado que son efectivos para mejorar los resultados postquirúrgicos. Además, se destaca la necesidad de una planificación detallada y una evaluación constante del progreso del deportista durante el proceso de rehabilitación. En resumen, el documento ofrece una visión integral de la lesión del LCA en el baloncesto, abordando tanto aspectos clínicos como estrategias de intervención y prevención, con un enfoque en la importancia del trabajo multidisciplinar y la evaluación de la kinesiofobia.Trabajo Fin de Grado El síndrome de Burnout en el mundo del fútbol.(2024) Gata Montero, Francisco José; Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl presente estudio se corresponde con una revisión bibliográfica cuyo objetivo principal es conocer y profundizar acerca del síndrome de Burnout en diferentes aspectos dentro del fútbol. Para ello comenzaremos definiendo y explicando un poco acerca de este síndrome de manera general para posteriormente especificar gradualmente en el deporte y en el fútbol en concreto. Se estudiará e investigará la relación del síndrome de Burnout con numerosos factores y cómo afectan a este, pudiendo establecer unos estamentos que expliquen su comportamiento. Para ello se han utilizado diferentes bases de datos y un motor de búsqueda, los cuales han sido examinados mediante una serie de criterios de inclusión, para así facilitar la búsqueda de los documentos relacionados con esta investigación. Tras el estudio de los artículos seleccionados, se han analizado los diferentes resultados y se ha observado cómo el síndrome de Burnout se caracteriza por ser un proceso progresivo, que puede disminuir con trabajo e intervención psicológica.Trabajo Fin de Grado Propuesta de un ciclo de entrenamiento para la modalidad deportiva de fútbol(2024) Gamez Molina, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoEste trabajo fin de grado presenta una propuesta para la organización del entrenamiento en la modalidad de fútbol, abarcando los aspectos clave que determinan el rendimiento de los jugadores. La propuesta se estructura en torno a cinco ejes principales: las capacidades determinantes en el rendimiento, la importancia de la competición, la organización del entrenamiento, las diversas metodologías aplicables y ejemplos prácticos de tareas y métodos de evaluación. Esta propuesta de organización del entrenamiento en fútbol, con un enfoque integral, busca el desarrollo equilibrado de todas las capacidades necesarias para el rendimiento óptimo en la competición, mediante procesos de organización, planificación, programación, control y evaluación del proceso. La metodología escogida es una adaptación del entrenamiento estructurado para los deportes de equipo de Seirul-lo et al., (2017), dividiendo la estructura en dos bloques, coadyuvante y optimizador del. Así, las capacidades a trabajar se clasifican y se encuadran en un u otro según la especificidad con las demandas del deporte. Estas capacidades se trabajarán de manera preferente o predominante sobre otras, pero nunca exclusivamente, en función de las necesidades del grupo, del jugador y del momento de la temporada.Trabajo Fin de Grado Ejercicio aeróbico, depresión y jóvenes adultos. Una revisión bibliográfica(2024) Castro Gutiérrez, Alejandro; Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalDebido al interés en identificar enfoques no farmacológicos para tratar la depresión, la relación entre la depresión y el ejercicio aeróbico ha sido investigada a fondo. En general, la evidencia apunta a que el ejercicio aeróbico regular puede conducir a mejoras en el estado de ánimo y la disminución de los síntomas depresivos. Por otra parte, también existen evidencias de un aumento en los índices de depresión en adultos jóvenes durante las últimas décadas. El estrés académico, laboral y social, así como el uso excesivo de las redes sociales, la falta de habilidades para afrontar este trastorno mental y la atención médica limitada, contribuyen a este fenómeno. Dicha revisión sistemática busca aglutinar la mayor cantidad de información posible de forma veraz en los cuales se vean implicados estos tres factores. Con el fin de apoyar a la difusión de formas y medios de lucha contra la depresión, aclarar dudas o ampliar conocimientos sobre el tema y por último plantear una discusión que fomente futuras investigaciones al respecto.Trabajo Fin de Grado Programa de entrenamiento para la mejora de las habilidades motrices básicas en niños con síndrome de Down(2024) Macías Delgado, Juan Antonio; Gea García, Gemma; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl síndrome de Down (SD) es una alteración genética en la que existen tres cromosomas en lugar de dos en la pareja cromosómica 21. Esta enfermedad provoca diferentes alteraciones en todos los aspectos de la vida de la persona, quien desde el nacimiento tiene que adaptarse a programas de Atención Temprana (AT) para el desarrollo de una psicomotricidad apropiada. La AT es un programa que finaliza a los seis años. Esto resulta un problema ya que una persona con SD necesita constante estimulación de las habilidades motrices básicas (HMB) como desplazamientos, saltos y lanzamientos. Este TFG plantea una intervención llevada a la práctica mediante un programa de entrenamiento de 8 semanas que mejore las HMB en niños con SD. Tras las evaluaciones realizadas, el programa produjo mejoras significativas en la mayoría de los tipos de salto y el lanzamiento. Además, las mejoras que se produjeron en la carrera (no significativas) también son positivas debido a las características clínicas de esta población. Se llega a la conclusión de que el programa es efectivo, pero son necesarias más investigaciones para la obtención de un programa de HMB definitivo para la mejora de la calidad de vida con niños con SD.Trabajo Fin de Grado Influencia de la práctica de Actividad Física en las Funciones Cognitivas de los niños(2024) Rivero González, Javier; Ruiz Gavilán, Isaac; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivolasfuncionescognitivas(FC)sonprocesosmentalesesencialesparaelaprendizajeyeldesarrollode laspersonas.Elobjetivodelpresenteestudioesinvestigar,segúnlaliteraturaexistente,comoinfluyelapráctica deactividadfísica(AF)alasfuncionescognitivasdelosniños.Paraelloserealizóunabúsquedaendosbases dedatos:ScopusyPubMed, de lascuales seseleccionarondieciséisartículos.Traselestudio, seobtuvieron resultadosrelacionadoscondiferentesmoderadoresdelaactividadfísicacomolaintensidad,lafrecuenciacon laquesepracticayquetipodeAF,ycómoestosinfluyensobrelasfuncionescognitivasdelosniños.LaAF regular,aeróbicaocombinadaconactividadesdefuerzaoconactividadesenriquecidascontareascognitivasy deintensidadesmoderadasomoderadamentealtas,eslaquemásinfluyedeformapositivasobrelasFC.Futuras investigacionesdebeninvestigarcualessonlasdosisytiposdeAFquemásseadecuanalascaracterísticasde losparticipantes,yaquelosmoderadorescomolaedadoelniveldedesarrolloafectaránalosresultados.Para concluir,seofrecendiferentesrecomendacionesoaplicacionesprácticasparafuturoseducadoresoprofesores.Trabajo Fin de Grado Exploración de la Hiperplasia Muscular en Individuos Sanos: Efectos del Ejercicio Físico y Consideraciones Clínicas(2024) Soler Fernández, David Jesús; Ruiz Gavilán, Isaac; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoLa hiperplasia muscular, la generación de nuevas fibras musculares, es un tema de debate actualmente en la comunidad científica, especialmente en humanos adultos que realizan ejercicio físico o actividad física. Esta revisión bibliográfica analiza críticamente los estudios disponibles y proporciona una visión general de los hallazgos actuales. La evidencia científica que respalda la hiperplasia del músculo esquelético como un contribuyente significativo al crecimiento muscular en adultos sanos que realizan ejercicio físico es limitada y controvertida. Algunos estudios sugieren que la hiperplasia puede estar relacionada con la adición de nuevos sarcómeros a las fibras musculares existentes, lo que resulta en un aumento del tamaño y la fuerza del músculo. Otros estudios sugieren que la hiperplasia puede implicar la formación de nuevas fibras musculares a partir de células precursoras, como las células satélite. La evidencia sobre el papel del entrenamiento de fuerza en la hiperplasia muscular es mixta. Se necesitan más investigaciones para comprender mejor la hiperplasia en humanos, incluyendo: Desarrollar métodos más precisos y confiables para medir la hiperplasia muscular; Realizar estudios más rigurosos y controlados que investiguen los efectos del entrenamiento de fuerza en la hiperplasia muscular en diferentes poblaciones; Explorar los mecanismos moleculares y celulares que subyacen a la hiperplasia muscular. A pesar de la evidencia limitada, existen implicaciones prácticas. Los programas de entrenamiento de fuerza deben diseñarse para optimizar el crecimiento muscular, teniendo en cuenta factores como la intensidad, el volumen y el tipo de contracción del músculo. La individualización del entrenamiento es importante, ya que la respuesta del músculo al ejercicio puede variar significativamente entre individuos. De aquí en adelante es importante tener expectativas realistas acerca de la plasticidad del músculo esquelético humano, ya que la hiperplasia muscular puede ser un proceso lento y gradual. Comprender mejor la hiperplasia permitirá desarrollar estrategias de entrenamiento más efectivas para optimizar el crecimiento muscular y mejorar el rendimiento deportivo y la salud en general.Trabajo Fin de Grado Propuesta de tratameinto conservador para el síndrome patelofemoral. Una visión desde la fisiología del ejercicio.(2024) Romero Gálvez, Luisa; Platero-Luengo, Aida; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaEl Síndrome Patelofemoral o “Patellofemoral Pain Syndrome” (PFPS) es una de las causas más comunes de dolor en la zona anterior de la rodilla, se caracteriza por dolor retropatelar y peripatelar difuso que puede ser agravado en condiciones de aumento de estrés de la articulación Patelofemoral, tales como actividades de subir y bajar escaleras, sentarse por períodos prolongados, correr y ponerse en cuclillas. El objetivo de este trabajo fue el de mejorar la sintomatología del dolor y la función de una paciente diagnosticada con PFPS. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura para conocer los posibles factores de riesgos desencadenantes del síndrome, así como sus posibles tratamientos. Se citó al paciente en nuestra consulta para practicar un examen físico, tras este se llevó a cabo un programa de intervención que consistió en un tratamiento conservador que combinó el ejercicio físico que incluía tanto los músculos del Cuádriceps (con mayor énfasis en el VMO) como de la cadera (abductores y rotadores externos) y los estabilizadores del tronco (Core), flexibilización y liberación de la tensión de la musculatura Isquiotibial, Tríceps Sural y la Banda Iliotibial, así como ejercicios de equilibrio y propiocepción para mejorar la función y control en la biomecánica de los miembros inferiores. Se empleó como métodos para el control del programa los cuestionarios Lower Extremity Functional Scale (LEFS) y Kujala Score para valorar la función, así como la Escala Analógica Visual (VA-10cm) para la sintomatología del dolor de la paciente. Los resultados PreTest-Post-Test demuestran que el programa de intervención obtuvo buenos resultados mejorando la sintomatología de dolor y la función de los miembros inferiores en la paciente, mejorando su calidad de vida.Trabajo Fin de Grado Estudio de mercado de Wellness corporativo online de actividad física(2024) Roldán Galván, Pablo; García Fernández, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEn el presente estudio se analizaron diferentes organizaciones de wellness corporativo que ofertan plataformas digitales para ofrecer servicios de actividad física a empleados. Se estudiaron distintos aspectos de estas entidades como sus características geográficas, sus herramientas de comunicación con los clientes, específicamente las reseñas de Google y las redes sociales, su app, su segmento de clientes, sus precios y sus funcionalidades. Se tuvieron en cuenta diferentes variables para cada ámbito de estudio, que fueron analizadas de manera descriptiva. Para llevar a cabo el estudio se utilizó la red social LinkedIn, para la selección de empresas; los sitios web, las redes sociales y los perfiles de las aplicaciones en Google Play y Apple Store, para extraer el conjunto de datos; y una hoja de cálculo de Google Drive, para la recogida de datos y posterior análisis de estos. Los resultados señalaron que las empresas que ofrecen wellness corporativo de actividad física a través de plataformas digitales presentan una oferta de servicios muy variada. Se concluyó que el wellness corporativo de actividad física puede ser una oportunidad de mercado dentro de la industria del fitness, debido a los beneficios que implica para los empleados y para las empresas.Trabajo Fin de Grado Práctica Deportiva en Adolescentes: Motivaciones, Abandonos y diferencias de Género.(2024) Rodríguez Rodríguez, Devraj; Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalCada día es mayor la conciencia que se tiene sobre la importancia de la actividad física, sus beneficios y los efectos del sedentarismo. En el presente estudio se trabaja con una pequeña muestra de 80 personas comprendidas entre los 16 y 20 años de edad, siendo 40 estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato y 40 estudiantes universitarios, en una proporción del 50% en ambos casos de hombres y mujeres. Se pretende estudiar los principales motivos por los que practican deporte, los motivos por los que se dan los abandonos deportivos en estas edades y finalmente estudiar si las prácticas deportivas tienen una diferencia significativa en función del género. Los datos se obtuvieron mediante una adaptación de García (2005), concretamente de la encuesta de “Hábitos deportivos de los españoles”. Las principales conclusiones fueron que los motivos más destacados por los que los adolescentes practican deporte son fines estéticos y por el simple hecho de que les gusta el deporte. En cuanto a los abandonos deportivos, se señala a la falta de tiempo, lesiones y problemas con compañeros y equipos. Por último, la diferencia no es significativa en cuanto a práctica deportiva en función del género.Trabajo Fin de Grado Análisis de la productividad de las canteras de los clubes de la primera división española desde la temporada 2013/14 hasta la 2022/23(2024) Rodríguez del Trigo, Antonio; Ruiz Gavilán, Isaac; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoEn el siguiente estudio se ha realizado un análisis acerca de la productividad de las canteras de los equipos de la Primera División Española de fútbol en las temporadas comprendidas ente la temporada 2013/2014 y la temporada 2022/2023, ambas inclusive. Para ello se observaron diferentes variables de los jugadores que debutaron en dicha competición en esas temporadas. Las variables observadas fueron años de carrera en el fútbol profesional, años de formación en la cantera de dicho club, dinero obtenido por el club por el jugador observado, posición y número cesiones a otro club. Los datos fueron obtenidos a través de las bases de datos de Transfermarkt y BeSoccer, mayoritariamente. Tras comparar los resultados obtenidos con la hipótesis principal, se llega a la conclusión de que el 50,62% de jugadores que debutaron en Primera División Española en las temporadas observadas realizaban una carrera profesional de al menos 6 años.Trabajo Fin de Grado Análisis de la valoración de la marca por parte de los participantes en un evento deportivo: El caso de la maratón de Sevilla 2024(2024) Rogerio López, Álvaro; García Fernández, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa presente investigación tiene como objetivo estudiar y conocer la relación entre el fenómeno del running y el fenómeno del patrocinio deportivo, así como analizar diferentes variables que influyen en dicha relación, concretamente en el caso de la 39ª edición del Zúrich Maratón de Sevilla en 2024. En cuanto al diseño de la investigación, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica a través de diferentes bases de datos para luego realizar un análisis descriptivo a una encuesta realizada a los participantes de la prueba. La muestra estaba compuesta de 77 personas, dentro de las cuales el 88,31% (n = 68) eran hombres y el 10,39% (n = 8) fueron mujeres. Los resultados obtenidos confirma el perfil medio del corredor como hombre, de mediana edad y con estudios de alto nivel. También siguen las líneas de investigaciones anteriores el menor grado de participación por parte del sexo femenino y la tendencia positiva de la mujer a la hora de valorar los eventos. Finalmente, se concluye que existen diferencias significativas para diferentes variables en función de la nacionalidad, proponiéndose futuras investigaciones que indaguen en las causas; y además se proponen líneas de actuación tanto a la marca patrocinadora como al organizador del evento en función de los resultados obtenidos.Trabajo Fin de Grado Comparación sobre los efectos agudos de dos protocolos de Potenciación post-activación aplicados al rendimiento del salto vertical(2024) Romero Anarte, Rubén; Sánchez Moreno, Miguel;; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa potenciación post-activación (PAP) es un fenómeno fisiológico que consiste en realizar una contracción muscular que desencadene en una mejora aguda del rendimiento en acciones de carácter explosivo posteriores. Este estudio tiene como objetivo comparar los efectos agudos de dos protocolos diferentes de PAP aplicados al salto vertical en los que se emplean diferentes ejercicios condicionantes. Para ello, seis sujetos (edad: 22 ± 0,9 años; masa corporal: 76,6 ± 7,3 kg; estatura: 175 ± 8 cm) participaron en este estudio. Se realizaron dos sesiones experimentales, donde se llevó a cabo un protocolo diferente en cada una de estas sesiones (pliométrico e isométrico, respectivamente). Se registraron tres CMJ antes del ejercicio condicionante y otros tres CMJ después, a modo de evaluación, con tres minutos de descanso. Los resultados obtenidos no muestran diferencias significativas en ningún protocolo. La individualización resulta fundamental para optimizar este fenómeno fisiológico.Trabajo Fin de Grado Bádminton: Comparación entre el remate en competición(2024) Román Bastias, Pedro; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEste Trabajo de Fin de Grado recoge una investigación para analizar si el remate es un golpe eficaz para conseguir un punto en las cinco modalidades existentes de bádminton. Existen muchos golpes, pero el remate es el golpe más ofensivo debido a su velocidad a la que va el volante. Se observaron los partidos de semifinal y final de cada modalidad en uno de los torneos más importantes del año. En cada partido se ha utilizado una hoja de registro anotando la zona desde donde se ha realizado el remate y si ha sido un golpe ganador, no ganador o fallado. Una vez analizado todos los datos recogidos durante los partidos, pudimos observar que en la modalidad de dobles femenino es donde el remate es menos eficaz. Por otro lado, ambas modalidades de individuales resultaron las más eficaces para conseguir un punto a través del remate.Trabajo Fin de Grado Los efectos del Crossfit en la adolescencia(2024) Sollo Caballero, Jesús; Castillo Andrés, Óscar del; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl CrossFit ha tenido un incremento masivo de popularidad en los últimos años, y su influencia en la sociedad es cada día más evidente. Para los adolescentes ofrece una forma única de mejorar su salud física, desarrollar habilidades sociales y la superación personal, aunque siempre desde una manera supervisada y segura. Esta revisión sistemática, busca identificar los efectos que produce el CrossFit en la adolescencia mediante la revisión de distintos artículos de cuatro bases de datos diferentes en el rango temporal de los últimos 10 años (2014-2024), de los cuales fueron elegidos 10 de ellos para su estudio y posteriormente poder identificar las variables mas relevantes para nuestro proyecto. Se consiguió observar que la tendencia más común de los entrenamientos era referida a la fuerza y resistencia, adaptados siempre a la capacidad de los sujetos, con una intensidad por lo general moderada y con una frecuencia de 2-3 veces a la semana y sesiones de una hora de duración aproximadamente.Trabajo Fin de Grado Propuesta de innovación para la mejora física y social mediante la actividad física con factor musical en el desarrollo de personas Síndrome Down(2024) Suárez Contioso, Daniel Juan; Ruiz Gavilán, Isaac; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoEl Proyecto de Innovación de actividad física con factor musical, tiene como finalidad la mejora física y social en el desarrollo integral de personas con síndrome de Down. Para ello, tras estudiar e investigar acerca de las necesidades y barreras de las personas con SD, se establecen objetivos y metas a lograr. Gracias a las actividades prácticas del proyecto de innovación es posible mejorar y promover el desarrollo físico y social de las personas con SD. El presente TFG consta de un apartado teórico, en el cual se muestra el significado y desde una perspectiva más profunda y técnica lo que es la actividad física, la importancia del factor musical en ella, y a tener un conocimiento más amplio de las características y necesidades de las personas con SD. A continuación, se presenta un programa de innovación, un festival, diseñado para la inclusión de estas personas, a través de distintas metodologías como el modelo Nordoff Robbins, desde una perspectiva globalizadora, con un enfoque emocional.Trabajo Fin de Grado Explorando el dopaje desde una perspectiva fisiológica en el culturismo y otros deportes.(2024) Santos Bernabé, Óscar; Aguilar Morante, Diana; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaEn la actualidad, el abuso de las sustancias dopantes dentro del culturismo y otros deportes es muy notable pero la población general tiene poco conocimiento de las ventajas y desventajas de su uso para la mejora del rendimiento. En el presente trabajo de fin de grado se ha realizado una revisión bibliográfica con la finalidad de establecer una guía acerca de las sustancias dopantes más utilizadas en el culturismo y otros deportes. Para ello, se ha realizado una síntesis de todas las sustancias clasificadas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) como “Lista de Prohibidos” y posteriormente se han seleccionado aquellas más relevantes en la actualidad. La información seleccionada responde a los efectos fisiológicos que tienen las sustancias en el ámbito clínico, la trasferencia de su abuso en el ámbito deportivo, sus formas de uso, así como posibles combinaciones y los efectos adversos que originan en el tiempo.