Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32440

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 188
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El impacto de la visualización en el rendimiento deportivo: un estudio sobre su eficacia en atletas
    (2025) Benítez Guerrero, Daniel; Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Psicología Experimental
    El presente estudio se corresponde con una revisión bibliográfica cuyo objetivo principal es analizar el impacto de la imaginería en el rendimiento deportivo. Para ello, se parte de una fundamentación teórica en la que se define la imaginería como una representación mental sensorial en ausencia de movimiento real, y se exploran sus bases neurofisiológicas, modalidades (visual, kinestésica y mixta) y modelos teóricos como el PETTLEP o el bidimensional de Paivio. A través del análisis de 19 estudios seleccionados bajo estrictos criterios de inclusión, se estudia cómo esta técnica influye en variables clave como la autoconfianza, la motivación y la regulación emocional, y se destaca su eficacia tanto en deportes individuales como colectivos, así como en contextos no competitivos como la rehabilitación o la mejora funcional en poblaciones especiales. Los resultados muestran que, cuando se aplica de manera sistemática y adaptada, la visualización puede generar mejoras significativas en la ejecución técnica y en la gestión psicológica de situaciones competitivas. Este trabajo propone su inclusión en los programas de entrenamiento psicológico desde edades tempranas y su aprovechamiento en la vida cotidiana como herramienta de regulación emocional.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Comparación de modelos pedagógicos en clases de Educación Física para el desarrollo psicomotor en el curso de 2º de la ESO
    (2025) Duarte Ruiz, Christian; Fernández Gavira, Jesús; Educación Física y Deporte
    El presente trabajo sostiene la idea de que los modelos pedagógicos en Educación Física son una forma de implementar situaciones de aprendizaje de mucha calidad, sobre todo en la ESO. Por ello, realizamos una comparación de dos modelos pedagógicos conocidos: Autoconstrucción de Materiales y Educación Deportiva. Nos hemos centrado en las situaciones prácticas, evaluando las acciones motrices y conductas a través de herramientas de evaluación (listas de control, rúbricas, escalas de valoración…). Dichas herramientas han sido de elaboración propia, presentando especial atención a qué se evalúa en cada modelo. Todas las explicaciones sobre práctica y evaluación de los modelos pedagógicos correspondientes a esta etapa vienen recogidas en el trabajo, para su posterior aplicación en la metodología. En Autoconstrucción de Materiales nos centramos en las fases de planificación, elaboración, comprobación y mantenimiento. Queremos que aprendan a usar materiales construidos por ellos mismos y que sean conscientes del potencial que tienen. La evaluación principal viene dada por las actividades realizadas y la propia construcción del material. En Educación Deportiva también profundizamos en sus fases (introductoria, pretemporada, competición regular y final), evaluándolas mediante estándares de aprendizaje. Damos importancia al rol en esta evaluación. Los resultados de esta comparación hacen ver como estos modelos son aceptados por los discentes de 2º de la ESO y sus calificaciones lo reflejan. Ningún alumno rechazó la idea de los modelos y agradecieron la experiencia. Concluimos mencionando que sería beneficioso comparar otros modelos pedagógicos en la etapa secundaria.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Efectos de la actividad física en el rendimiento académico
    (2025) Gordillo Alcón, José Antonio; Bernal García, Ainara; Educación Física y Deporte
    Los objetivos del presente estudio son encontrar una relación entre la actividad física y el rendimiento académico, determinar si esta relación es positiva y en caso de que exista establecer cuál es la frecuencia semanal óptima de actividad física. Para ello se ha llevado a cabo un cuestionario a 99 alumnos del IES Bajo Guadalquivir, en dicho cuestionario se obtuvo información acerca de datos sociodemográficos, tipo de práctica de actividad física, frecuencia de actividad física semanal y el rendimiento académico a través de la calificación en las asignaturas de Matemáticas, Lengua, Inglés y Educación Física. Los resultados se obtuvieron a través de la relación entre la frecuencia semanal de actividad física y la calificación en las diferentes asignaturas, empleando para ello el análisis ANOVA desde el programa estadístico IBM SPSS Statistics. Los resultados mostraron una relación estadísticamente significativa entre la actividad física y las asignaturas de Matemáticas, Inglés y Educación Física, sin embargo, los resultados entre la actividad física y la asignatura de Lengua no fueron significativos. En cuanto a la frecuencia óptima de práctica semanal de actividad física se llegó a la conclusión de que lo ideal es practicar actividad física entre dos y cinco veces a la semana.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis de la alfabetización en inteligencia artificial en los profesionales de clubes deportivos
    (2025) García-Arévalo Gil, Ángela; García Fernández, Jerónimo; Educación Física y Deporte
    La inteligencia artificial (IA) está transformando el ámbito deportivo, optimizando la gestión y el rendimiento en los clubes. Sin embargo, la alfabetización en IA entre los profesionales del deporte sigue siendo un desafío. El objetivo de este estudio es analizar el grado de alfabetización en IA en profesionales de clubes deportivos y cómo influyen variables sociodemográficas en su conocimiento, competencias e intención de uso. Participaron 115 profesionales de distintos clubes, quienes completaron un cuestionario online sobre su conocimiento, competencias y disposición a utilizar IA en el trabajo. Se realizaron análisis descriptivos y comparativos según edad, género, modalidad de contratación y puesto laboral. Los resultados muestran que los más jóvenes y quienes tienen contratos temporales o en prácticas presentan mayor alfabetización digital y predisposición al uso de IA. Directivos y coordinadores poseen mayor conocimiento y aplicación de estas tecnologías en comparación con técnicos y monitores. Se observa que la formación en IA es clave para reducir la brecha digital y mejorar su integración en el ámbito deportivo. Como implicación práctica, se recomienda implementar programas educativos para fomentar el uso eficaz de la IA en la gestión y operatividad de los clubes deportivos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Beneficios de un programa de marcha nórdica en la condición física y en la percepción de bienestar psicológico en un grupo de mujeres con cáncer de mama
    (2025) Prieto Torrero, Luis; Gavala González, Juan; Educación Física y Deporte
    Este estudio analiza el impacto de un programa de marcha nórdica en la condición física y el bienestar psicológico de mujeres con cáncer de mama en fase de seguimiento activo. Cuatro participantes completaron un programa de 8 semanas y 16 sesiones. Se evaluaron variables físicas mediante los test de resistencia de 6 minutos, broad jump, back scratch, sit and reach y fuerza de prensión manual. El bienestar psicológico se midió con la escala abreviada de Bienestar Psicológico de Ryff (1995). Los resultados muestran mejoras en pruebas relacionadas con la fuerza, la resistencia y la flexibilidad, así como en las dimensiones de autoaceptación y relaciones positivas de la escala de Ryff. Estos hallazgos sugieren que la intervención produjo beneficios tanto a nivel físico como emocional. En conjunto, los resultados apoyan la integración de programas de actividad física como parte del abordaje oncológico en esta población.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis del uso de Instagram y Tiktok para la visibilidad de las gimnastas españolas
    (2025) Pérez Pardo, Aitana; Piedra de la Cuadra, Joaquín; Educación Física y Deporte
    El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis del uso de las redes sociales Instagram y TikTok para aumentar la visibilidad de las gimnastas españolas, con el fin de examinar las estrategias de promoción y marca personal utilizadas por estas deportistas en plataformas digitales. La gimnasia rítmica, un deporte visualmente atractivo, ofrece una oportunidad ideal para explorar el impacto de las redes sociales en la construcción de identidad y la difusión de eventos. A través de una investigación cuantitativa y cualitativa, se analizan las interacciones de cinco gimnastas (tres activas y dos retiradas) en estas plataformas, considerando variables como el tipo de contenido, la frecuencia de publicaciones, y el engagement generado con sus seguidores. Los resultados muestran que las gimnastas en activo, como Polina Berezina y Alba Bautista, tienen un mayor crecimiento y visibilidad en TikTok, gracias a sus estrategias adaptadas a los trends y formatos virales de la plataforma. Por otro lado, las gimnastas retiradas, como Almudena Cid, siguen siendo influyentes en Instagram, donde su contenido más reflexivo y profesional genera un fuerte engagement. Finalmente, el estudio concluye que tanto Instagram como TikTok son herramientas claves para la construcción de marca personal en el deporte, aunque con diferencias en su efectividad dependiendo del perfil de cada gimnasta.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis del rendimiento físico en futbolistas U-16: comparación entre cuatro niveles competitivos y estudio de correlaciones entre variables
    (2025) García Ojeda, Eduardo José; Cornejo Daza, Pedro Jesús; Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo
    El objetivo de este estudio descriptivo fue comparar el rendimiento físico (medido mediante sprint de 20 metros y test de salto vertical CMJ) de jugadores de fútbol U-16 entre cuatro niveles competitivos diferentes (Primera, Segunda, Tercera y Cuarta) para así analizar la correlación entre las variables seleccionadas relacionadas con el rendimiento físico en jugadores de fútbol. Los resultados mostraron diferencias significativas en el sprint entre los futbolistas de Primera Andaluza y el resto de las divisiones (Segunda Andaluza *p < 0.05) (Tercera Andaluza ***p < 0.001) (Cuarta Andaluza *** p < 0.001) y las otras divisiones. Por otro lado, no se detectaron mientras que no se detectaron diferencias en la altura de salto CMJ. También los resultados mostraron una correlación negativa entre el rendimiento en sprint y la altura alcanzada en el salto (r = -0.442; **p < 0.01). No se observaron diferencias según la posición táctica ni correlaciones con la edad. En conclusión, los futbolistas que compiten en la máxima categoría presentan valores de sprint significativamente superiores al resto de categorías, sin embargo, el rendimiento en CMJ no se ve afectado por la división en la que se compite. El estudio destaca la necesidad de investigaciones específicas sobre rendimiento físico en etapas formativas del fútbol.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Programa de entrenamiento de fuerza en personas mayores con Alzheimer: efectos sobre el estado de ánimo y la salud
    (2025) Checa Yera, Elena; González Silva, Jara; Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo
    El objetivo principal es analizar el impacto de esta intervención en el estado de ánimo y la salud física de los participantes, así como la mejora cognitiva. Las variables del estudio de ocho semanas de duración con una frecuencia de tres sesiones semanales, serán tanto el propio programa como variable independiente; así como el estado de ánimo y deterioro cognitivo como variable dependiente. Dichas variables se midieron a través del cuestionario HADS para evaluar ansiedad y depresión y el test ACE-III como línea base cognitiva. El programa se desarrollará mediante ejercicios de fuerza y ejercicios cognitivos para la mejora de las variables dependientes anteriormente nombradas en personas de la tercera edad con EA en una fase moderada. Se esperan mejoras significativas tanto en el estado de ánimo como en la capacidad física, por lo que el entrenamiento de fuerza podría ser una herramienta eficaz en el abordaje integral del Alzheimer en fases iniciales o moderadas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Efectos de la fatiga neuromuscular sobre la curva velocidad-tiempo ante diferentes pérdidas de velocidad en el ejercicio de sentadilla y press banca
    (2025) García López, Joaquín; Muñoz López, Alejandro; Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo
    El presente estudio examinó los efectos de la fatiga neuromuscular sobre la morfología de la curva velocidad-tiempo y sus variables cinemáticas discretas durante la fase concéntrica de los ejercicios de sentadilla y press de banca, ante diferentes umbrales de pérdida de velocidad. Siete participantes con experiencia previa realizaron dos series hasta el fallo con el 50 % del 1RM. Se registró la velocidad de forma continua en el tiempo en cada repetición, obteniéndose a partir de ella la curva velocidad-tiempo y sus variables discretas (la velocidad media, la pendiente inicial, el tiempo bajo tensión y el tiempo hasta el pico de velocidad). Los datos se agruparon según rangos progresivos de pérdida de velocidad (0–85 %). Los resultados mostraron que tanto la morfología de la curva velocidad-tiempo como las variables discretas analizadas responden de forma sensible al aumento de la pérdida de velocidad. Además, se observaron diferencias significativas (p < 0,05) entre grupos contiguos de pérdida y contrastes relevantes entre la cinemática de ambos ejercicios evaluados. Estos hallazgos sugieren que el análisis detallado de la curva velocidad-tiempo proporciona información sensible sobre el deterioro neuromuscular progresivo asociado al aumento de la pérdida de velocidad y puede proporcionar una visión más profunda del entrenamiento basado en la velocidad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Beneficios de la terapia ecuestre en el desarrollo motor de niños y niñas con TEA.
    (2025) Cruz Lozano, Carla; González Silva, Jara; Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo
    El presente trabajo tiene como finalidad diseñar una propuesta de programa de intervención basado en la terapia ecuestre para la mejora del desarrollo motor y el bienestar integral de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista. La muestra estará formada por niños y niñas menores de entre los 4 y 10 años de edad diagnosticados del Trastorno del Espectro Autista y con dificultades motoras. Durante este estudio se analizarán dos variables dependientes: el desarrollo motor y el bienestar de los pacientes, medidos mediante herramientas de evaluación como el Pediatric Quality of Life Inventory (PedsQL) para medir el bienestar y la calidad de vida, y la prueba de Bruininks-Oseretsky (BOT-2) para evaluar el desarrollo motor. La variable independiente será el propio El programa de intervención que tendrá una duración de 10 sesiones de terapia ecuestre, repartidas en una sesión por semana, con el desarrollo de actividades de dificultad progresiva tanto en tierra como encima del caballo. Con estas se pretende principalmente estimular la coordinación, el equilibrio y la autonomía de los usuarios. Con este trabajo, se busca promover la integración de las diferentes terapias ecuestres en programas de actividad física adaptada, fomentando enfoques innovadores que contribuyan a la mejora integral de estos niños y niñas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El deporte colaborativo como herramienta para fomentar valores cristianos. Una propuesta didáctica para la ESO.
    (2025) Montero Gómez, Ana; Romera Hiniesta, Fátima; Didáctica y Organización Educativa
    Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo analizar y proponer el deporte colaborativo como una herramienta educativa eficaz para fomentar valores cristianos en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. A partir de una sólida base teórica, se aborda la importancia de la educación en valores en esta etapa clave, destacando el potencial del deporte cuando se orienta adecuadamente para ello. Numerosos estudios respaldan que actividades deportivas colaborativas fomentan la cooperación, empatía y respeto entre otros, frente a modelos competitivos que, en ocasiones, pueden promover actitudes individualistas y agresivas. Estos valores coinciden con valores fundamentales del cristianismo, lo que hace muy interesante su integración con la práctica deportiva colaborativa para una vivencia concreta de estos valores y del mensaje del Evangelio. En base a esta fundamentación, he diseñado una propuesta didáctica dirigida a alumnos de la ESO en la que, a través de dinámicas cooperativas acompañadas de momentos de reflexión, se promuevan valores como la solidaridad, el servicio y la humildad, para fortalecer la identidad cristiana del alumnado y fomentar una educación integral que no se limite al plano físico, sino que contribuya también a la formación moral y espiritual.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El impacto de las redes sociales en el sector del Fitness: estrategias digitales para la retención de clientes
    (2025) Tapia Bejarano, Silvia; García Fernández, Jerónimo; Educación Física y Deporte
    La digitalización y el auge de las redes sociales han impulsado el crecimiento del sector fitness en España, convirtiéndose en herramientas clave para la fidelización de clientes. Plataformas como Instagram, TikTok y Facebook permiten generar interacción y confianza, siendo esenciales para la retención de usuarios. Este estudio analiza cómo las estrategias digitales influyen en la fidelización de Basic-Fit, utilizando un cuestionario que se proporcionó a una muestra de 114 participantes para medir variables como la interacción y la recomendación de marcas. Los resultados muestran que TikTok y Facebook son las redes más efectivas, mientras que X tiene menor impacto. Además, las mujeres y los jóvenes presentan mayor predisposición a interactuar y recomendar marcas. Destaca la importancia de la personalización del contenido para fortalecer la relación con los clientes. La discusión enfatiza la necesidad de adaptar estrategias digitales según el perfil del usuario y resalta la relevancia del "boca a boca" en la promoción. Finalmente, se concluye que el uso adecuado de las redes sociales mejora la fidelización, recomendando a los gimnasios optimizar sus estrategias digitales para asegurar la retención de clientes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Efectos de la actividad física sobre el rendimiento académico en niños y adolescentes
    (2025) Díaz Fernández, Paola; Pozo Cruz, Jesús del; Educación Física y Deporte
    El objetivo de esta revisión sistemática fue realizar un análisis de los efectos que produce la actividad física, y también el ejercicio físico, sobre el rendimiento académico, valorando la repercusión que estos tienen en niños y adolescentes. Para ello, se realizó una revisión sistemática basada en 4 bases de datos (Pubmed, Sportdiscus, Scopus y Web of Science). Es importante destacar que se incluyeron registros desde enero de 2023 hasta diciembre de 2024. Se identificaron 295 artículos, y tras el cribado, se incluyeron en esta síntesis cualitativa 19 registros siguiendo el flujograma PRISMA. Los resultados se dividieron en estudios observacionales y registros de intervención. Estos resultados demostraron que realizar actividad física o practicar ejercicio físico de manera frecuente mejora el rendimiento académico tanto en niños como en adolescentes. En esta relación, también pueden influir variables como la dieta mediterránea, la rutina de sueño y la calidad de vida, entre otras. De esta manera, se hace evidente la necesidad de realizar programas específicos en el ámbito académico para transmitir la importancia de la actividad física.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    influencia de la instruccion en la produccion fuerza en test de extension de cadera
    (2024) Vargas Díaz, Fernando; Carnero Díaz, Ángel; Educación Física y Deporte
    El objetivo de este estudio fue contrastar la fuerza muscular en sujetos sometidos a cuatro condiciones experimentales durante un test de extensión de cadera, evaluado mediante electromiografía. Estas condiciones incluyen: a) control, en la cual se les informó que aplicaran toda la fuerza posible; b) analogía, se les pidió que imaginaran una situación cotidiana concreta que activara los glúteos; c) foco interno, el sujeto se enfoca en la máxima activación muscular del glúteo; d) encourage, donde se alentaba al sujeto durante toda la prueba. Cuatro adultos sanos, deportistas y sin lesiones, participaron en un día de familiarización seguido de un día de trabajo donde se recogieron los datos. Se observó que la aplicación de fuerza fue más alta en las condiciones de control y encourage. Estos resultados indican que las instrucciones proporcionadas durante el test pueden influir significativamente en la activación muscular y producción de fuerza, sugirieron que las instrucciones de analogía y foco interno son útiles para mejorar la activación muscular específica, para rehabilitación deportiva o fortalecimiento muscular selectivo, mientras que las instrucciones de encourage o control son más adecuadas cuando el objetivo es simplemente la aplicación de fuerza.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    ¿Qué tipo de ejercicio consigue estimular en mayor medida la liberación de mioquinas representativas del eje músculo-cerebro? Una revisión sistemática
    (2024) Vela Casado, Javier; Carrasco Páez, Luis; Educación Física y Deporte
    Las mioquinas son péptidos secretados por el músculo las cuales tienen efectos endocrino. Estas relacionan estructuras complejas, como el tejido muscular y el sistema nervioso central. La práctica de ejercicio físico provoca como respuesta, la liberación de mioquinas representativas del eje músculo-cerebro. Según el tipo de ejercicio que realicemos, tendremos una magnitud de respuesta determinada en función del tipo de mioquina que se analicemos. El objetivo de esta revisión es analizar distintos tipos de protocolos de ejercicio aplicados en adolescentes y jóvenes adultos, analizando la respuesta de liberación del BDNF, IGF-1 y de la irisina. Todos los protocolos producen respuestas a corto plazo, alcanzándose niveles basales a posteriori de la aplicación del estímulo. Dentro de los factores a tener en cuenta, debemos destacar el sexo, la condición física y el tipo de protocolo, a la hora de producir una respuesta determinada según la liberación de cada mioquina. Finalmente, encontramos al ejercicio interválico de alta intensidad como mejor herramienta para producir una mayor respuesta en la liberación de mioquinas representativas del eje músculo-cerebro.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis y propuesta para la mejora del rendimiento en piragüismo valorando el ciclo menstrual de las deportistas.
    (2024) Irazu Garmendia, Aiora; Rodríguez Gutiérrez, Amparo; Educación Física y Deporte
    Este estudio destaca la relevancia de las fluctuaciones hormonales en el rendimiento femenino, particularmente en deportes como el piragüismo, proponiendo pautas de entrenamiento adaptadas a cada fase del ciclo menstrual para optimizar el desempeño. Objetivos: El objetivo es revisar la literatura sobre el impacto del ciclo menstrual en el rendimiento, resumir las necesidades fisiológicas del piragüismo de sprint y proporcionar pautas de entrenamiento para cada fase menstrual con el fin de mejorar el rendimiento. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Pubmed, WOS y Scopus, con criterios de inclusión para deportistas femeninas menstruantes y exclusión de hombres y mujeres con condiciones médicas que afecten su ciclo, seleccionando 10 artículos relevantes para el análisis. Resultados: Los estudios revelaron una notable reducción del rendimiento durante las fases premenstrual y menstrual, atribuida a cambios hormonales y fatiga, con síntomas físicos y psicológicos; aunque se enfatiza la individualización de las respuestas, subrayando la importancia de abordar el tema de manera personalizada en el entrenamiento y la competición. Conclusiones: La intervención se centra en adaptar el entrenamiento de piragüismo según el ciclo menstrual, enfatizando la individualización y el uso de herramientas como la aplicación Readiness.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Lesión y rehabilitación del ligamento cruzado anterior en jugadores de baloncesto amateur y profesionales
    (2024) González Montero, Juan José; Carrasco Páez, Luis; Educación Física y Deporte
    El documento proporciona un análisis detallado sobre la lesión del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) en jugadores de baloncesto, abordando su incidencia, características clínicas, consecuencias y estrategias de rehabilitación. Destaca que la elevada incidencia de estas lesiones requiere métodos de rehabilitación eficaces para lograr un retorno seguro y óptimo a la práctica deportiva. Se enfatiza la importancia de un enfoque integral que abarque tanto la preparación física como mental del deportista, con el papel fundamental de un equipo multidisciplinar. Se destaca la necesidad de evaluar y abordar la kinesiofobia como un factor determinante en el retorno deportivo, lo que requiere la medición y trabajo psicológico sobre este aspecto. Además, se subraya la relevancia de programas de prevención basados en la mejora de la fuerza muscular, la flexibilidad, la biomecánica de la rodilla, la posición del pie de aterrizaje y el control postural para reducir el riesgo de lesiones del LCA. Se resalta la importancia de programas de rehabilitación postoperatoria, que se ha demostrado que son efectivos para mejorar los resultados postquirúrgicos. Además, se destaca la necesidad de una planificación detallada y una evaluación constante del progreso del deportista durante el proceso de rehabilitación. En resumen, el documento ofrece una visión integral de la lesión del LCA en el baloncesto, abordando tanto aspectos clínicos como estrategias de intervención y prevención, con un enfoque en la importancia del trabajo multidisciplinar y la evaluación de la kinesiofobia.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El síndrome de Burnout en el mundo del fútbol.
    (2024) Gata Montero, Francisco José; Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Psicología Experimental
    El presente estudio se corresponde con una revisión bibliográfica cuyo objetivo principal es conocer y profundizar acerca del síndrome de Burnout en diferentes aspectos dentro del fútbol. Para ello comenzaremos definiendo y explicando un poco acerca de este síndrome de manera general para posteriormente especificar gradualmente en el deporte y en el fútbol en concreto. Se estudiará e investigará la relación del síndrome de Burnout con numerosos factores y cómo afectan a este, pudiendo establecer unos estamentos que expliquen su comportamiento. Para ello se han utilizado diferentes bases de datos y un motor de búsqueda, los cuales han sido examinados mediante una serie de criterios de inclusión, para así facilitar la búsqueda de los documentos relacionados con esta investigación. Tras el estudio de los artículos seleccionados, se han analizado los diferentes resultados y se ha observado cómo el síndrome de Burnout se caracteriza por ser un proceso progresivo, que puede disminuir con trabajo e intervención psicológica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Propuesta de un ciclo de entrenamiento para la modalidad deportiva de fútbol
    (2024) Gamez Molina, Francisco Javier; Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo
    Este trabajo fin de grado presenta una propuesta para la organización del entrenamiento en la modalidad de fútbol, abarcando los aspectos clave que determinan el rendimiento de los jugadores. La propuesta se estructura en torno a cinco ejes principales: las capacidades determinantes en el rendimiento, la importancia de la competición, la organización del entrenamiento, las diversas metodologías aplicables y ejemplos prácticos de tareas y métodos de evaluación. Esta propuesta de organización del entrenamiento en fútbol, con un enfoque integral, busca el desarrollo equilibrado de todas las capacidades necesarias para el rendimiento óptimo en la competición, mediante procesos de organización, planificación, programación, control y evaluación del proceso. La metodología escogida es una adaptación del entrenamiento estructurado para los deportes de equipo de Seirul-lo et al., (2017), dividiendo la estructura en dos bloques, coadyuvante y optimizador del. Así, las capacidades a trabajar se clasifican y se encuadran en un u otro según la especificidad con las demandas del deporte. Estas capacidades se trabajarán de manera preferente o predominante sobre otras, pero nunca exclusivamente, en función de las necesidades del grupo, del jugador y del momento de la temporada.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Ejercicio aeróbico, depresión y jóvenes adultos. Una revisión bibliográfica
    (2024) Castro Gutiérrez, Alejandro; Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Psicología Experimental
    Debido al interés en identificar enfoques no farmacológicos para tratar la depresión, la relación entre la depresión y el ejercicio aeróbico ha sido investigada a fondo. En general, la evidencia apunta a que el ejercicio aeróbico regular puede conducir a mejoras en el estado de ánimo y la disminución de los síntomas depresivos. Por otra parte, también existen evidencias de un aumento en los índices de depresión en adultos jóvenes durante las últimas décadas. El estrés académico, laboral y social, así como el uso excesivo de las redes sociales, la falta de habilidades para afrontar este trastorno mental y la atención médica limitada, contribuyen a este fenómeno. Dicha revisión sistemática busca aglutinar la mayor cantidad de información posible de forma veraz en los cuales se vean implicados estos tres factores. Con el fin de apoyar a la difusión de formas y medios de lucha contra la depresión, aclarar dudas o ampliar conocimientos sobre el tema y por último plantear una discusión que fomente futuras investigaciones al respecto.