Thémata - 2005 - Nº 34

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2988

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Acceso AbiertoArtículo
    Solos en la ciudad : la condición urbana del artista moderno
    (Universidad de Sevilla, 2005) Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
    El artículo explora las relaciones del artista moderno con la ciudad a través del análisis de algunas obras de Baudelaire, Rilke y Joyce. Su objetivo es mostrar cómo éstas se nutren de la experiencia urbana de sus autores, a la vez que es esa misma experiencia la que les permite construir su propia identidad como artistas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lo transcendental en una jarra y un cuadro
    (Universidad de Sevilla, 2005) Aísa Fernández, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Filosofía Y Transcendentalidad, Transcendentalidad Y Cercanía. Interpretación Dela Cercanía Transcendental En Un Texto De Martín Heidegger Y En Un Cuadro Dekasimir Malevich.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Libertad moral y evolución biológica: un interrogante que conviene ya irplanteando
    (Universidad de Sevilla, 2005) Bejarano Fernández, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Resumen. La Libertad Moral, ¿Se Explicará Dentro De La Evolución Y Sindualismo?: Yo Así Lo Espero, Al Menos Respecto A La Que Operaría Sobre Lainterioridad Ajena Captada. Pero, Actualmente, Sólo Cabe Abordar Interrogantesprevios, ¿Diferencias Entre Deseo Animal Y Humano? La Evocación Humana Delobjeto Ausente Permite El Trabajo A Largo Plazo, Y La Llamada Fuerza Devoluntad, Pero No La Libertad. Así Sólo Se `Repinta' Un Deseo Anterior. ¿Algunapercepción Exclusivamente Humana? Aunque La Interioridad Del Congénere (Lo Queéste Ve), Pueden Captarla Los Chimpancés, Sólo Los Seres Humanos Captan Lainterioridad Corno Realmente Ajena Como Dirigiéndose Al Sujeto . Pero Con Estono Hay Todavía Libertad. El Impulso Que Los Intereses Ajenos, Al Ser Captados,Despiertan Es Demasiado Débil Para Movilizar Una Conducta Costosa. Los`Repintados' Restauran, Sí, La Fuerza Inicial Del Deseo, Pero Aquí Es Débil Elimpulso Inicial Mismo. ¿Podría Haber Algún Aspecto Más Prometedor En Talpercepción?
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Existe una teoría kantiana del continuo?
    (Universidad de Sevilla, 2005) Luna Alcoba, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Kant se encuentra, respecto del problema del continuo, en una difícil encrucijada. A diferencia de lo que ocurría en Leibniz, no puede decirse que la continuidad sea uno de los ejes fundamentales de su filosofía. El resultado es que sus planteamientos obedecen con frecuencia a móviles múltiples y dispares, lo cual obstaculiza la constitución de una auténtica teoría del continuo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    María Zambrano y el estoicismo senequista español
    (Universidad de Sevilla, 2005) Murcia Serrano, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    El propósito de este artículo consiste en analizar el modo de aparición del estoicismo español en el pensamiento de María Zambrano a través de dos ejes temáticos complementarios: el carácter estoico del pueblo español, por un lado; y la recuperación de esta misma tradición filosófica en el pensamiento y la poesía españolas, por otro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Leibniz y la teoría de la relación
    (Universidad de Sevilla, 2005) Blanco, Carlos
    Resumen: La Obra De Leibniz Goza En La Actualidad De Un Gran Reconocimiento, Yciertamente Podemos Enmarcarla Entre Las Mayores Producciones Intelectuales Dela Historia. En El Presente Estudio Esbozaremos Un Intento De Hermenéuticaglobal De La Concepción Leibniciana De La Sustancia Y De La Relación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Unicidad e innatismo del hábito de los primeros principios : un estudio desde elcorpus tomista
    (Universidad de Sevilla, 2005) Sellés, Juan Fernando
    Este Artículo Defiende La Unicidad Del Hábito De Los Primeros Principios Y Sunaturaleza Innata. Discute Las Opiniones Que Usualmente Aceptan Su Innatismo Yotras Controvertidas Opiniones. Critica La Opinionen De Los Autores Que Loradican En El Ratio C A Los Que Lo Confunden Con El Intellectus Agens. Justificasu Innatismo Y Explica La Razón De Que Este Tipo De Conocimiento No Seasusceptible De Error.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Leibniz y sus contemporáneos Spinoza y Arnauld
    (Universidad de Sevilla, 2005) Cabañas, Leticia
    Resumen: Frente A Spinoza Leibniz Se Esfuerza Por Salvar La Contingencia, Alinsistir En Mantener Una Distinción Lógica Entre Las Verdades Necesarias, Quetienen Su Fundamento En El Entendimiento Divino, C Las Verdades Contingentes,Basadas En La Voluntad Divina Dirigida Por El Entendimiento En La Elección De Lomejor. Con Ello Pretende Haber Resuelto La Gran Cuestión De La Libertad Y Lanecesidad, Uno De Los Laberintos En Que Nuestra Razón Se Pierde. Pero Lasolución No Convence A Amauld.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Swedenborg y Borges : del Místico del Norte al místico in puribus
    (Universidad de Sevilla, 2005) Báez Rivera, Emilio
    La Influencia De Emmanuel Swedenborg En La Obra Literaria De Jorge Luis Borgestrasciende El Simple Diálogo De Ideas En El Campo De La Espiritualidad O De Lafilosofía. Borges También Vivió Dos Experiencias, Que No Vaciló En Calificar Demísticas, Las Cuales Le Sirvieron Para Valorar El Controvertible Espíritucientífico De Su Admirado Contemplador Del Norte, En Solapadoautorreconocimiento De La Suya.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La "Revolución Copernicana" de Kant: la fundación de una Metafísica relacional relativista
    (Universidad de Sevilla, 2005) Jaques, Jéssica
    Resumen: Este Artículo Propone La Interpretación Del Prólogo A La Segundaedición De La Crítica De La Ratiór Pura Como Núcleo Del Relatirismo Kantiano Y,Por Tanto, Como El Advenimiento De Una Nueva Metafísica Que Lucha Por Superartanto El Realismo Como El Idealismo. De Manera Introductoria, Se Ofrece Unstatus Quaestiatis De Los Estudios Críticos Existentes Sobre La «Revolucióncopernicana» Kantiana Al Que Sigue Un Priner Conjunto De Consideracionesteóricas Sobre Esta Revolución Basadas En La Noción De Analogía. A Continuación,Se Expone El Principal Asunto Teórico: La Revolución Metadolegica De Lametafísica Es Planteada Como Vía Hacia El Relativismo Crítico, Fundamentado Enel Seguro Camino Netodológico De Las Natenáticas C De La Ciencia De Lanaturaleza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Auto constitución de la Conciencia Absoluta : posibilidades y límites de la explicación de la Auto constitución de la Conciencia del Tiempo en los Bernauermanuskripte de Husserl
    (Universidad de Sevilla, 2005) Niel, Luis I.
    Resumen: El Artículo Trata Sobre Los Bernwíerm-Fanuskripte De Edmund Husserl, Yhace Uso De Los Tres Modelos Desarrollados Por Toine Kortooms Para Ladescripción De La Estructura De La Conciencia De Tienpo, Que Son Caracterizadoscomo El Modelo Desvanecientc Representacional, El Modelo Atencional, Y El Modeloautoconstitucente. El Eje Central Es El Tercer Modelo, Cuyo Tena Distintivo Einnovador Es Cl Análisis De La Interrelación De Las Diversas Fases De Laconciencia. En Primer Lugar, El Artículo Considera El Punto De Partida Delmodelo, Esto Es, La Posibilidad De Superación Del Regreso Al Infinito En Laconstitución Del Tienpo Acudiendo A La Combinación De Sus Fases. En Segundolugar, Se Exploran Las Nociones De Coincidencia, Cumplimiento Y Protención Comolos Tres Tópicos Claves En El Desarrollo Del Modelo. Finalmente, El Artículodiscute La Doble Limitación Del Modelo Debido Tanto A La Emergencia De Un Nuevoregreso Al Infinito En Los Límites De La Conciencia Retencional Como A Losproblemas Ocasionados Por La Noción De Inconsciente De Husserl Como Un Nodolimite De La Conciencia. (Fenomenología / Husserl / Tiempo)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Leibniz o la arquitectura de un mundo solo
    (Universidad de Sevilla, 2005) Garcès Mascareñas, Marina
    Leibniz Es El Pensador De Los Infinitos Mundos Posibles. Sin Embargo, Sufilosofía, Que Se Abre Con El Gesto Radical De Poner La Infinitud De Lo Posiblecomo Ley, Nedida Y Fundanento De Lo Real, Conduce, A Través De Un Caminoriguroso Y Arquitectónicanente Bien Construido, A Una Conclusión Sorprendente:Que El Hombre Esté En Un Mundo Al Que No Hay Alternativa. Lo Que Se Propone Esteestudio Es Explorar Esta Relación Inquebrantable Entre La Infinitud De Loposible Y La Contingencia Irrevocable De Un Mundo Que Finalnente No Puede Serotro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El criticismo kantiano
    (Universidad de Sevilla, 2005) González Ruiz, Agustín
    Un Riguroso Análisis Del «Periodo Precrítico» Muestra El Proceso De Formación Dekant Y Como Su Atracción Por La Ciencia Va Moldeando Su Método Critico. A Partirde Ahí Se Analiza El Uso Teórico De La Razón En El Período Crítico, Lafundamentación De La Moral Y La De La Facultad De Juzgar, Para Acabar Mostrandoel Criticismo Como El Hilo Conductor De Toda La Obra Kantiana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Conciencia de la muerte como Conciencia de la Vida
    (Universidad de Sevilla, 2005) Palacios Cruz, Víctor H.
    La Muerte Humana Es Un Asunto Muy Esquivo, No Sólo Por El Temor Que Suscita Sinopor Su Acontecer En Una Zona Más Allá De Toda Experiencia Comunicable, Y A Lavez Representa Una Instancia Personalmente Decisiva Ante La Cual No Cabe Laindiferencia. La Sombra Que Sobre Ella Se Cierne No Impide, Sin Embargo,Analizar La Condición Determinada Por La Existencia De Un Límite En El Tiempo Yla Conciencia De Este Límite.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La particularidad de lo ético: de Hegel a Kant, y vuelta
    (Universidad de Sevilla, 2005) Maraguat Idarraga, Edgar
    Se Plantea Aquí Una Relectura De La Filosofía Del Espíritu Hegeliana Para Eludirlos Inconvenientes Sistemáticos De La Supeditación De La Moralidad A Laeticidad. El Autor Propone Enfatizar La Estructura Desparticularizadora Delestado, Según Su Exposición Hegeliana, Para Hacer Plausible Su Elevación Aconfiguración Absoluta Del Espíritu. De Paso Da Sentido Así A La Comprensión Dela Filosofía Como «Su Tiempo Aprehendido En Pensamientos», Es Decir, Comoobjetividad Concebida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El abuso hacia los animales: aproximación a una tutela responsable
    (Universidad de Sevilla, 2005) Gómez Álvarez, José Enrique
    Resumen: El Artículo Estudia Las Posiciones De Peter Singer En Contraste Con Laposición De La Iglesia Católica Respecto Al Trato Que Debe Darse A Los Aninales.La Prinera Parte Presenta Un Argumento Inicial Que Refleje La Postura Delcatolicisno, Para Posteriormente Ir Mostrando Sus Fortalezas Y Debilidades,Reelaborándolo De Acuerdo Al Magisterio. En La Segunda Parte, Se Estudia Comosinger Defiende El Trato Igualitario De Los Animales Analizando Presupuestoscomo La «Igualdad De Intereses» Y Sus Principios Militaristas. Se Cierra Conunas Conclusiones En Donde Se Señalan Las Convergencias Y Puntos De Acuerdoentre Ambas Posturas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Confianza y asentimiento : la reconstrucción de un argumento del De utilitatecredendi de San Agustín
    (Universidad de Sevilla, 2005) Zagal, Héctor
    Mi Propósito En Este Artículo Es Reconstruir Desde Una Perspectiva Moderna Elargumento Del De Utilitate Credendi Cap. Xii N. 26'. A Decir De Guillermohurtado, Agustín Pretende Refutar En Este Pasaje Una Tesis Que, Evocando Más Omenos El Estilo De Wy'Ittgenstein, Vendría A Enunciarse Algo Así Como «Nodebemos Creer Lo Que No Sabemos Con Certeza». El Argumento Invoca La Necesidadde Ciertas Creencias Para La Vida Social Y A Partir De Este Hecho, Se Infiere Laracionabilidad Del Asentimiento Religioso. Para Cumplir Mi Cometido, Primerocoloco En Contexto El Opúsculo En Cuestión Con La Intención De Señalar Loslímites Circunstanciales Del Argumento. En Un Segundo Momento, Esbozo Laestrategia Argumentativa Del Capítulo Xii. En Un Tercer Momento Exploro Lasrelaciones Entre Confianza, Asentimiento Y Tradición. Finalmente Reconstruyo Elargumento Relacionándolo Con Ciertas Ideas Modernas Y Contemporáneas. (A9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ciencia y filosofía en la creación de la teoría celular
    (Universidad de Sevilla, 2005) Escarpa Sánchez Garnica, Dolores
    La Hipótesis De La Constitución Celular De Los Organisnos Se Presta Como Ningunaotra Ala Confrontación De Las Interpretaciones Holistas Y Reduccionistas De Lavida. Los Creadores De La Teoría Celular Pretendían Rebatir Con Ella Lossupuestos Epistemológicos Y Ontológicos De La Natu,Phi/Sssphie, Y Ofrecer Unaexplicación Física De Los Fenómenos Vitales. Pero El Holismo De Johannes Müllerse Propondrá Reinterpretar Las Hipótesis De Schleiden Y Schwann Dentro Del Marcode La Que Parecía Ser La Única Filosofía De La Naturaleza Capaz De Hacer De Ellaun Todo Coherente.