Revista de historia contemporánea - 1999/2000 - Nº 9 y 10 - Vol. II

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2882

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    Élites e instrucción agrícola en la Sevilla contemporánea (1850-1950). Notas de un proyecto de investigación
    (Universidad de Sevilla, 2000) Parias Sáinz de Rozas, María del Carmen; Ponce Alberca, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Siempre representa una satisfacción el rendir honores a un his­ toriador de la talla y la trayectoria de don José Luis Comellas. Sin embargo esa satisfacción se convierte en reto al tener que decidir cómo hacerlo sin devaluar un homenaje tan merecido y de semejante significación. Ante el hecho ·de conocerle desde hace años como profesor y haber sido esa faceta docente la que más directamente nos ha relacionado con él, consideramos pertinente dedicar las pági­nas que siguen al esbozo del proyecto de investigación que venimos desarrollando acerca de la enseñanza de la agricultura. Sea éste, pues, un fragmento de la historia de la enseñanza para un gran maestro de la Historia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacienda y política municipal en Sevilla a mediados del siglo XIX
    (Universidad de Sevilla, 2000) Álvarez Pantoja, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Hasta ahora, los estudios sobre las haciendas municipales, por cierto, poco numerosos, se han centrado en determinar la naturaleza de los ingresos y de los gastos y en dibujar su evolución; en señalar las mayores o menores dificultades para financiar las necesidades municipales y en poner de manifiesto el mayor o menor ingenio para acrecentar los ingresos cuando las arcas municipales, con más fre­ cuencias de la deseada, se quedaban exhaustas o cuando, las autori­dades municipales, sobreponiéndose al desaliento, intentaban em­prender inversiones más allá de sus posibilidades presupuestarias. Y aunque los más de los trabajos que desde hace tiempo se han venido realizando sobre política municipal han dedicado atención a los problemas de las haciendas respectivas, lo han hecho en fun­ción de los recursos que las mismas proporcionaban para llevar a cabo una determinada política municipal. Los menos, han pasado de largo por los problemas hacendísticos para centrarse en los puramen­te políticos. Es mi intención, en este trabajo, estudiar los problemas de la hacienda y de la política municipal, mediante una metodología que, cruzando fuentes, permita captar la información social que había per­cibido en anteriores trabajos, que se hallaban implícitos en las fuentes hacendísticas, sin desaprovechar la información económica que con­tienen. Asimismo, trataré de poner de manifiesto el trasfondo social de las decisiones políticas municipales, en un intento de acercamiento al conocimiento de la sociedad sevillana del s. XIX, de aquella implan­tada en el municipio o qtie hace negocios aprovechando sus relacio­nes con el poder o simplemente que conocedora de las iniciativas políticas municipales, acude a las subastas municipales y se beneficia de ellas. La limitación de espacio que la contribución en una revista supone, de una parte, y mi deseo de no sacrificar la profundidad de este estudio, de otra, me ha decidido a trabajar con una muestra. He escogido el año 1861 porque en ese momento no se registran gran­des conflictos en la ciudad que pudieran distorsionar los resultados. Para llevarlo a cabo he consultado los fondos documentales del Archivo Histórico y del Archivo Administrativo Municipal de Sevilla, los del Archivo de Protocolos Notariales y los de la Hemeroteca Municipal sevillana, entre otros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Trayectoria de Lorenzo Luzuriaga en Losada, una editorial del exilio
    (Universidad de Sevilla, 2000) Dabusti de Muñoz, Teresa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    El itinerario del exilio que tras la guerra civil española emprendió Lorenzo Luzuriaga, uno de los tantos «nietos de Giner», tuvo su punto final en la Argentina. Aquí el ilustre español pudo reanudar su profunda vocación de permanente entrega y trabajo al mundo de la educación y de la peda­gogía. Con los casi cincuenta años que tenía al llegar a Buenos Aires aún le restaban muchas fuerzas y proyectos que, en modo alguno, debían quedar truncos. Sin duda, resultaba difícil volver a encontrar un lugar en una sociedad donde no se había crecido, ni formado , ni había sido el ámbito de su desempeño profesional. Sin embargo, la Argentina era un singular lugar donde emprender la tarea de reanudar una vida podía no ser tan arduo y duro: allí había otros tantos españoles en la misma situación, allí había otros tantos españoles en la misma situa­ción, allí había una numerosa comunidad española llegada años an­ tes, así como muchos intelectuales argentinos que no pensaban des­aprovechar el arribo de un tan valioso número de hombres de letras, ciencias, etc... Por otro lado, el país atravesaba florecientes días de su vida científica y cultural. En las siguientes líneas nos detendremos a conocer una faceta aún no estudiada suficientemente de la vida de nuestro autor: su actuación en la editorial Losada. Quisiéramos, luego de considerar el tema, poder esbozar la significación que su prédica pudo haber tenido en Argentina y América. Para ello consideraremos las principales coordenadas en las cua­les se inserta nuestro objeto de estudio e interés: el mundo editorial argentino de la primera mitad de este siglo y la misma editorial Losada. Sin pretender agotar esta rica temática en el acotado espacio de un artículo, presentamos la siguiente exposición como avance de la investigación que tenemos en curso, la cual estará sujeta a posterio­res ampliaciones y rectificaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las primeras disidencias del Bloque del Este, de 1945 a 1973: Yugoslavia, Hungría y Checoslovaquia
    (Universidad de Sevilla, 2000) Ferrero Blanco, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Las disidencias que se sucedieron en Europa del Este frente a la URSS en el período 1945 a 1973 -muy diferentes entre sí y que matizaremos más adelante- tuvieron en común el hecho de estar motivadas fundamentalmente por dos cuestiones: a) La evolución ideológica de una parte de los propios partidos comunistas de los países de Europa del Este, que les condujo a enfrentarse con la ortodoxia soviética, aunque fuera en cada caso con un presidente distinto en la URSS, en una situación política distinta y en una época diferente: Tito, en Yugoslavia, con Stalin, en 1948; Nagy, en Hungría, con Krustchév, en 1956 y Dubcek, en Checoslova­quia, con Breznév, en 1968. b) El descontento socioeconómico generalizado, cuyas causas eran incluso anteriores al estalinismo, y que en estos países se va a tratar de paliar con diversos intentos de reforma coincidentes en algu­nos aspectos : en apelar a unos deseos de autogestión económica y en la formación o emergencia de «Consejos» como herencia de la heterodoxia Luxemburguista del Período de Entreguerras . Ello res­pondía a una aspiración profunda de una parte de los partidos comu­ nistas, y de sectores más o menos amplios de la población que los seguían, de alcanzar un «verdadero socialismo», es decir, de sociali­zar el poder y no sólo estatalizarlo, y ejerciendo mediante esos «Con­sejos» una verdadera participación y control de los órganos de poder. Ese elemento, teóricamente ideal, el «Consejo», que hoy quizá traduciríamos por «comisión» o «comité» -si estuviera dotado de ver­dadera capacidad de decisión y de control- fue generalizándose en los proyectos de reforma del mundo laboral, sobre todo en las fábri­cas, pero no se limitó a ellas sino que ocupó una gran diversidad de facetas de la vida cívica como veremos más adelante sobre todo en Hungría. No obstante, aunque desde 1945 fueron éstos los puntos de discrepancia más importantes, es necesario analizar primeramente el pasado más próximo a la formación de los dos Bloques en la Segun­da Postguerra Mundial, a la Europa salida de Yalta, porque la Europa comunista nace ya con dificultades «extras», desde su punto de parti­da respecto a Europa Occidental. Estructuraré, por tanto, el trabajo en cuatro apartados: el prime ro, una introducción breve acerca de las diferencias, ya desde su origen, entre Europa Oriental y Occidental y el segundo, tercero y cuarto correspondientes a cada disidencia en particular, la yugoslava, la húngara y la checa. De cada una, se expondrán las causas, el tipo de reforma o revolución que se emprendió y las consecuencias que de ellas se derivaron.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Libertad sin ira”. Unas notas sobre la naturaleza de la democracia española de finales del siglo XX
    (Universidad de Sevilla, 2000) Lemus López, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cultura republicana y cultura democrática en las izquierdas españolas (1931-1936)
    (Universidad de Sevilla, 2000) Macarro Vera, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Por qué perdieron las derechas las elecciones de 1936?
    (Universidad de Sevilla, 2000) Caro Cancela, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    La sociología electoral de la Segunda República española ha constituido un territorio privilegiado por la historiografía contempora­neísta de las últimas tres décadas. Sin embargo, se ha trabajado en exceso teniendo en cuenta el marco provincial o la monografía local, mientras que han sido menos los estudios dedicados al ámbito regio­nal o que utilizando el método comparativo hayan pretendido analizar las razones que están detrás de los bruscos giros que aparentemente dan los ciudadanos entre 1931 y 1936 en las tres elecciones generales que se convocaron. Una preocupación que no debe ser baladí habida cuenta de la plasmación parlamentaria que tuvieron, dificultan­do la creación de un sistema de partidos que tuviera una mínima estabilidad de unos comicios a otros. A estos cambios políticos del electorado no fue ajeno el compor­tamiento que tuvo una de las dos grandes fuerzas sindicales de la época -la CNT-, que ya hemos analizado en otros trabajos5 y que Santos Juliá ha calificado como la que en la práctica realiza «un partido antisistema de la izquierda revolucionaria», en una valora­ción que compartimos plenamente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La formación del franquismo en Sevilla. Las fiestas políticas durante la guerra civil
    (Universidad de Sevilla, 2000) Langa-Nuño, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Iglesia Católica argentina y sus posturas ante el protestantismo y el judaísmo durante los años de la Segunda Guerra Mundial
    (Universidad de Sevilla, 2000) Ben-Dror, Graciela; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aquél 68. Las movilizaciones estudiantiles en la Universidad de Sevilla
    (Universidad de Sevilla: Departamento de Historia Contemporánea, 2000) Carrillo-Linares, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea