Máster Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/77468

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 55
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El perfil psicológico del paciente odontológico
    (2023-05-16) Sánchez Pérez, Sonia; Jiménez-Castellanos Ballesteros, Emilio; Orozco Varo, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: Evaluar las características de la personalidad representa un papel importante en la vida moderna, dando forma a los individuos y al modo de atención médica. Objetivo: El propósito de esta revisión fue realizar una búsqueda bibliográfica sobre la repercusión de la evaluación y el tratamiento psicológico de pacientes odontológicos, además de sugerir un modelo de encuesta adaptado al ámbito clínico. Material y métodos: Se llevó a cabo a través de una exhaustiva búsqueda bibliográfica en la fuente de datos Pubmed. Resultados: Los rasgos de personalidad tienen un impacto en la predicción de la satisfacción y expectativas respecto a la respuesta ante los distintos procedimientos dentales; siendo el perfil de neuroticismo el principal perfil implicado. Conclusiones: Evaluar el perfil psicológico de forma previa al tratamiento permite predecir los resultados de los tratamientos y ofrecer un tratamiento conjunto odontológico-psicológico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El Síndrome de Burnout en odontología; Situación actual
    (2023-05-16) Ruiz González, Paula; Jiménez-Castellanos Ballesteros, Emilio; Orozco Varo, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: El Síndrome de Burnout o Síndrome “del trabajador quemado” es una respuesta personal al estrés crónico relacionado con el trabajo que se caracteriza por la presencia de agotamiento emocional y despersonalización, así como la falta de realización personal. Para su diagnóstico debe usarse el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Actualmente se ha comprobado que los odontólogos son una de las poblaciones que presenta mayores tasas del citado síndrome. Objetivo: Evaluación de la incidencia del Síndrome de Burnout en odontólogos colegiados, midiendo los valores de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal; así como el efecto del sexo, la edad, el estado civil, la presencia de hijos, la experiencia laboral y las horas semanales de ejercicio como odontólogo en cada uno de los síntomas. Método: Se realizó un estudio transversal elaborando una encuesta de 20 preguntas basadas en el MBI. Las 6 primeras preguntas correspondían con variables sociodemográficas y el resto estudiaban las tres variables del Síndrome de Burnout, siendo 6 preguntas referidas al agotamiento emocional, 2 preguntas para medir la despersonalización y 6 para cuantificar la falta de realización personal; teniendo como opciones de respuesta sí o no. Se calculó la distribución en porcentaje para cada variable, así como el porcentaje del Síndrome de Burnout. También se midió el nivel de significación entre las variables sociodemográficas y las dimensiones del síndrome, así como la incidencia del síndrome con respecto a las variables usando la prueba Chi cuadrado y considerando el nivel de significación del 1% (p>.01) y del 5% (p>0.5). Resultados: El 3.3% de la muestra sufrían Síndrome de Burnout, el 51.9% padecían agotamiento emocional, el 21.1% despersonalización y el 2.7% tenían falta de realización personal. El sexo, el estado civil, la presencia de hijos y el nº de horas trabajadas a la semana obtuvieron resultados significativos para el agotamiento emocional, siendo más propensos al mismo los hombres solteros, sin hijos y que ejercían entre 31 y 40 horas semanales. La despersonalización obtuvo resultados significativos al estudiar su relación con la edad, el estado civil, la presencia de hijos y el tiempo que se llevaban ejerciendo la profesión de dentista; siendo los más propensos los solteros, menores de 30 años, sin hijos y colegiados hace menos de 5 años. La falta de realización personal y el Síndrome de Burnout en sí, sólo obtuvieron resultados significativos al relacionarlos con el tiempo que llevaban los encuestados ejerciendo la odontología, siendo de riesgo los colegiados hace menos de 5 años. Conclusión: El Síndrome de Burnout presenta un 3,3% de prevalencia, obteniendo el agotamiento emocional valores positivos en más de la mitad de la muestra. En cuanto a los factores sociodemográficos estudiados, el que mayor influencia tiene es la experiencia laboral menor a 5 años ya que predispone a la despersonalización, a la falta de realización personal y al Síndrome de Burnout en sí.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Uso de biocerámicos en endodoncia: Una Revisión Narrativa
    (2023-05-18) Romero Hernández, Nadehzda Beatriz; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Los avances en la ciencia de los materiales dentales han mejorado los resultados y la tasa de éxito en el resultado en el campo de la endodoncia. Durante las tres últimas décadas ha habido un gran interés en el desarrollo de los materiales bioactivos por la capacidad que tiene en inducir a los tejidos circundantes a regenerar el tejido pulpar y perirradicular. (5) En este grupo encontramos los materiales biocerámicos, son compuestos cerámicos obtenidos tanto in situ como in vivo, mediante varios procesos químicos. Presentan una excelente biocompatibilidad debido a la similitud con materiales biológicos, como la hidroxiapatita, (3) una actividad osteo- conductora intrínseca y la capacidad de producir una respuesta regenerativa en el cuerpo humano. (2) En endodoncia se pueden clasificar en grandes rasgos en fosfato cálcico, tricálcico, hidroxiapatita. Silicato cálcico o mezclas silicato cálcico y fosfatos. (2) Las principales aplicaciones de estos materiales son el recubrimiento pulpar indirecto y directo, pulpotomías, reparación de perforaciones y defectos de reabsorción, material de obturación retrograda, apexogenesis, apexificación y selladores endodónticos. (5) El objetivo de este trabajo es hacer una revisión narrativa del uso de los materiales biocerámico en el campo de la endodoncia.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis del nivel de conocimiento de odontólogos y alumnado de odontología sobre las hormonas sexuales femeninas y su relación con la salud oral
    (2023-05-18) Rodríguez Soriano, Irene; Cabanillas Balsera, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: Las mujeres sufren a lo largo de su vida continuos aumentos y descensos en sus niveles hormonales. Dichos cambios en el organismo se ven reflejados en la cavidad oral con distintas manifestaciones que pueden llegar a impactar muy negativamente en la calidad de vida de las pacientes. Este hecho sitúa a los profesionales odontólogos en un escalón fundamental ante estas situaciones, haciendo necesario el conocimiento de estas posibles lesiones y etiología, así como su correcto manejo odontológico. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos de profesionales odontólogos y estudiantes de pregrado respecto a la relación de las hormonas sexuales con la salud oral. Material y métodos: En este estudio analítico de carácter observacional, se encuestó a 91 profesionales y futuros odontólogos a través de un cuestionario que constaba de 24 preguntas. Con los datos recogidos se constituyeron tablas de frecuencias y se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: La mayoría de participantes de nuestro estudio eran mujeres (70,33%) y el grueso de edad entre 26 y 35 años. El 92,3% del total de encuestados consideró que las variaciones de las hormonas sexuales en el organismo femenino pueden presentar diferentes manifestaciones orales. El 93,4% de los encuestados respondió que la gingivitis era el síntoma oral más frecuente durante el embarazo. Fueron los profesionales odontólogos con estudios de posgrado los que más seleccionaron el segundo. El 72,5% de nuestros participantes reconocieron la xerostomía como el síntoma más frecuente en la etapa de menopausia, siendo las mujeres actualmente trabajando y con estudios de posgrado las que más recomiendan sustitutos farmacológicos o estimuladores de saliva. El 31,88% de los participantes no es capaz de identificar las enfermedades estrógenodependientes pero si asociaron a estas enfermedades la xerostomía, los cambios en la mucosa y la candidiasis. Conclusiones: El conocimiento de las manifestaciones orales producidas por cambios en hormonas sexuales es fundamental, convirtiéndose en necesaria una mayor formación tanto a estudiantes de Grado de Odontología como a profesionales odontólogos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Eficacia del hidróxido de calcio en el recubrimiento pulpar directo
    (2023-05-17) Pomes Guzmán, Mercedes; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    La terapia pulpar vital es un tratamiento conservador para controlar la inflamación o alteraciones de la pulpa dental causadas por caries o exposiciones pulpares accidentales que preserva la vitalidad total o parcial de misma. Ante casos de exposiciones pulpares, en ciertos casos, el recubrimiento pulpar directo es el tratamiento ideal ya que estimula la formación de un puente dentinario a través de la colocación de un material como es el hidróxido de calcio, que contiene propiedades beneficiosas para reparar el tejido pulpar. Su capacidad remineralizadora y antibacteriana le permite establecer un puente de dentina sobre el tejido subyacente afectado y preservar la vitalidad de la pulpa.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Aula Invertida como innovación docente en el Grado de Odontología de la Universidad de Sevilla
    (2023-05-17) Martínez Fuentes, Ana; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    El aula invertida o flipped classroom (en inglés) es un modelo pedagógico que supone la revisión por parte del alumno de los contenidos fuera de clase. En una segunda sesión, ya en el aula, se expondrán todos los conocimientos adquiridos después de la revisión en casa de los contenidos. (extraído de la introducción)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Materiales y bases cavitarias en el recubrimiento pulpar: Revisión narrativa
    (2023-05-16) Lozano Montoya, Alba; Martín González, Jenifer; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    La terapia pulpar vital es un procedimiento de la odontología mínimamente invasiva que busca ser más conservador en el manejo de las lesiones de caries profundas con la finalidad de mantener la vitalidad pulpar y así conservar la función defensiva, propioceptiva y sensibilidad pulpar. Esta técnica se ha visto impulsada por el desarrollo de los materiales biocerámicos. El objetivo de este estudio es conocer más en profundidad estos materiales y ofrecer una visión actualizada de las bases cavitarias para el recubrimiento pulpar. Para ello se realiza una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed y se seleccionan los artículos que cumplen con los criterios de inclusión fijados. Los resultados muestran la superioridad del MTA, Biodentine y los nuevos materiales biocerámicos sobre el gold estándar tradicionalmente empleado, el hidróxido de calcio. Por otro lado, la evidencia parece no justificar el empleo de una base cavitaria en el recubrimiento pulpar indirecto y tampoco parece estar clara la técnica adhesiva más recomendada sobre los materiales biocerámicos. Aunque los resultados obtenidos deben tenerse en cuenta en el manejo de los materiales de recubrimiento pulpar, son necesarios más estudios a largo plazo que confirmen su eficacia y aporten información relevante sobre su uso.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Últimos avances sobre la selección del color en odontología
    (2023-05-18) López Pardo, Olga; Martínez de Fuentes, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    El color es una cualidad difícil de comprender, evaluar, comunicar y reproducir en odontología, al igual que es una parte fundamental para conseguir resultados estéticos aceptables por el paciente. Objetivos: desarrollar una actualización de los diferentes métodos usados para elegir el tono de las restauraciones, al igual que comparar y valorar los niveles de eficacia de cada procedimiento estudiado. Metodología de la búsqueda: se ha llevado una revisión bibliográfica usando la base de datos PubMed incluyendo artículos de los últimos 5 años, realizados en humanos adultos, en los idiomas inglés y español Resultados: se analizaron un total de 17 artículos que estudiaban los métodos de selección elegidos: las guías convencionales, la espectrofotometría, el escáner intraoral y el filtro de luz polarizada. Conclusiones: La selección del color dental es un proceso complejo que requiere la consideración de varios factores. Por otro lado, las guías convencionales son el sistema más empleado en la práctica diaria, pero los métodos instrumentales son más objetivos. Aunque, todas las opciones estudiadas presentan eficacia, la mejor opción es la combinación de métodos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Tratamiento de la caries residual en el límite cavitario: una revisión sistemática
    (2023-05-17) López del Valle, Juan Leopoldo; Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Objetivo: analizar el éxito de la eliminación selectiva de la caries profunda en dientes permanentes y determinar si es beneficioso dejar dentina afectada en la cavidad. Se busca comprender el comportamiento y la evolución de la caries blanda de dentina con la técnica de eliminación selectiva, y comparar la eficacia de la técnica tradicional de eliminación hasta dentina dura con la técnica de eliminación selectiva de la caries hasta dentina blanda. Material y método: se realiza una búsqueda en Web of Science empleando las palabras claves Excavation OR Caries removal OR Caries excavation OR Caries-excavation OR Guide of carious dentin removal OR Cavity preparation OR Stepwise excavation OR Caries OR Arrested caries OR Boundary caries OR Caries detection. Deep caries OR Cavity caries OR carious lesions OR carious limit’’ teniendo en cuenta los criterios de inclusión. Resultados: se obtuvieron 1236 resultados de los cuales finalmente se seleccionaron 18. Conclusiones: La exploración visual es la técnica más común, pero tiene limitaciones para detectar caries en áreas profundas. La técnica de eliminación en dos etapas conserva la dentina sana al eliminar solo la capa superficial de la caries y dejar una capa subyacente que se trata posteriormente. La eliminación con láser puede ser una técnica efectiva y conservadora para la eliminación de caries, con menor daño a la dentina y mejor adhesión de la resina compuesta. El uso de cemento bioactivo y solución de tinte bioactivo muestra beneficios en la reducción de la carga bacteriana y la detección temprana de la caries dental.La transiluminación en el infrarrojo cercano es una técnica prometedora para la detección de lesiones cariosas. La técnica químico-mecánica puede ser una alternativa efectiva a la remoción convencional total de caries dentales profundas, con resultados similares en términos de éxito del tratamiento y reducción de síntomas de dolor y sensibilidad en los pacientes.Es importante destacar que se necesita más investigación para confirmar y evaluar la eficacia a largo plazo de estas técnicas en diferentes entornos clínicos y usos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Sistemas de limas rotatorias secuenciales: revisión narrativa
    (2023-05-18) González Carrasco, Natalia; Martín González, Jenifer; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    - Introducción: El objetivo principal del tratamiento de conductos es reducir al máximo la cantidad de microorganismos y sus toxinas del interior de los conductos radiculares. Esto se puede conseguir mediante la instrumentación y con ayuda de irrigantes. Dada la gran cantidad de sistemas rotatorios existentes, supone un gran reto para el odontólogo saber qué sistema emplear en cada caso clínico. Por ello, esta revisión pretende revisar los sistemas seleccionados para orientar al profesional a la hora de poder trabajar con ellos. - Objetivos: El principal objetivo fue realizar una revisión de los principales sistemas de limas secuenciales, para poder estudiar las características principales de cada uno, describir la secuencia estandarizada y comparar las principales similitudes y diferencias que existen entre ellos. - Material y método: se realizó una búsqueda sobre doce sistemas de limas secuenciales (Protaper Next, Gold, Ultimate, Trunatomy, Hyflex CM, M Two, Race Evo, Race, Rotate, Endogal, Slim Shaper y Blue Shaper) tanto en la página web de las casas comerciales como en la base de datos de Pubmed. Se usaron criterios de inclusión específicos y una estrategia de búsqueda para obtener la máxima información acerca del uso y características de cada uno de ellos. - Resultados: En cada casa comercial se encontraron los manuales de uso de cada sistema, donde además se enumeraban sus características propias. En Pubmed se recopilaron varios estudios comparativos entre varios de los sistemas, pudiendo aclarar de manera científica cuál se comporta mejor y cómo han ido mejorando sus características con el paso del tiempo. - Conclusiones: Existen múltiples sistemas secuenciales. Para su uso es esencial conocer las características y el torque de cada uno, consiguiendo así un tratamiento óptimo y evitando errores iatrogénicos por uso inadecuado. El tipo de sección triangular parece estar relacionado con una mayor extrusión apical de desechos. Además, el tipo de sección transversal horizontal en “S” podría mostrar mayor resistencia a la fatiga cíclica que otro tipo de secciones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Actualización sobre blanqueamiento dental interno
    (2023-05-17) Gómez Fernández, María del Valle; Martín González, Jenifer; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: Desde los últimos años existe una creciente preocupación por la estética de la sonrisa, en la que el color dental es un elemento fundamental para alcanzar los cánones establecidos. Es por ello, que el blanqueamiento dental es uno de los tratamientos más demandados en el gabinete odontológico. Distinguimos entre el blanqueamiento dental externo indicado en discoloraciones extrínsecas de dientes vitales y el interno, enfocado al tratamiento de alteraciones del color a nivel de la estructura de los tejidos de dientes no vitales. Este último presenta mayor complejidad para el profesional, por lo que es necesario establecer una guía actualizada para facilitar su correcta ejecución. Objetivo: Describir el tratamiento de blanqueamiento dental interno de forma detallada para facilitar al profesional su puesta en práctica ante casos de tinciones intrínsecas, determinando: indicaciones, contraindicaciones, materiales, técnicas, riesgos, complicaciones, pronóstico y panorama legal. Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed utilizando la siguiente estrategia de búsqueda: Bleaching AND “Nonvital teeth” AND “Walking bleach technique”. Se identificaron nueve publicaciones, de las cuales seleccionamos cuatro artículos que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: El blanqueamiento dental interno está indicado en casos de discoloraciones intrínsecas de dientes no vitales que haya sufrido una alteración de color por necrosis pulpar o de forma yatrogénica por un tratamiento de conductos. La ley establece que no debe realizarse en menores de 18 años y embarazadas, al igual que restringe el uso de perborato sódico. Conclusiones: El blanqueamiento dental interno se trata de una terapia segura y eficaz, siempre y cuando se realice mediante “Walking bleach tecnique” utilizando una combinación de peróxido de hidrógeno al 3% con peróxido de carbamida al 18% y un cemento biocerámico como base cavitaria. En caso contrario, hay riesgo de complicaciones como la reabsorción cervical externa. No obstante, hay que blanquear el diente problema ligeramente por encima para compensar la recidiva característica de este tratamiento.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Terapia pulpar vital en dentición permanente: Un estudio transversal descriptivo observacional
    (2023) Galán Doello, Marta; Cabanillas Balsera, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: La terapia pulpar vital para dientes permanentes sigue siendo una de las áreas más controvertidas en Odontología. Debido a que una pulpa vital y funcional es capaz de iniciar varios mecanismos de defensa para protegerse de la invasión bacteriana, es beneficioso preservar la vitalidad de una pulpa expuesta en lugar de reemplazarla con un material de relleno. Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron determinar a través de encuestas los conocimientos sobre técnicas de tratamiento de terapia pulpar vital en dentición permanente y su uso en la práctica diaria, materiales indicados en esta modalidad de tratamiento y diferentes clasificaciones de pulpitis que tienen odontólogos graduados en España hace 10 años o menos y estudiantes de Odontología de la Universidad de Sevilla. También se pretendía conocer la formación que se ofrece durante el grado sobre esta técnica mínimamente invasiva. Material y métodos: En este estudio transversal descriptivo observacional se solicitó a 71 odontólogos que respondieran a una encuesta dividida en tres partes, validada previamente entre otras investigaciones publicadas, sobre la formación recibida sobre terapia pulpar vital en dentición permanente y su uso en la clínica. Los datos fueron analizados mediante el uso de estadísticas descriptivas. Resultados: 71 odontólogos y estudiantes de Odontología participaron en la encuesta. El 64,8% estaba graduado y ejercía de odontólogo, mientras que el 35,2% se encontraba estudiando el grado. De todos los encuestados, el 91,%5 decía haber recibido contenido didáctico sobre TPV en dentición permanente, pero en su gran mayoría esta formación fue teórica (83,1%). Prácticamente, la mitad de los participantes seguía usando la clasificación de las pulpitis de la Asociación Americana de endodoncia, y la otra mitad la clasificación de Wolters et al. (2017). Tan solo el 26,1% de los odontólogos realizaban técnicas de TPV en la clínica, y la mayoría seleccionó como material de elección el Biodentine. Conclusiones: En general, se concluye que la formación sobre TPV en dentición permanente está presente en la educación de los odontólogos, aunque debería haber variaciones en el contenido y en la enseñanza de las diferentes técnicas. Además, se destaca la importancia de utilizar clasificaciones actualizadas de inflamación pulpar y el uso de nuevos biomateriales que mejoran los resultados de estos tratamientos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Precisión de los localizadores de ápice en la detección de la constricción apical: una revisión bibliográfica sistemática
    (2023-05-18) Falcón Gandía, Beatriz; Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    INTRODUCCIÓN: La precisión de los localizadores de ápice en la determinación de la longitud de trabajo (LT) varia de manera importante (50-100%). Esto puede deberse a los procedimientos metodológicos usados en las diferentes publicaciones de la literatura. La constricción apical (CA) como punto final de la preparación, así como el estudio de cómo afectan los irrigantes a la precisión de los localizadores, son factores importantes a tener en cuenta. La hipótesis nula fue que los artículos publicados a partir del 2014 no contenían sesgos en su metodología. OBJETIVOS: Establecer si desde el 2014 y hasta mayo de 2023, las nuevas investigaciones cumplen con los parámetros de la odontología basada en la evidencia y los estrictos criterios de inclusión con respecto a la precisión de los localizadores electrónicos de ápice (LEAs) en la determinación de LT. MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura para identificar estudios que evaluaran histológicamente la precisión de los LEAs en dientes humanos. Los estudios identificados estaban sujetos a criterios de inclusión estrictos seguidos por la extracción de datos y el análisis. RESULTADOS: De 138 artículos, solo 5 cumplían con los criterios de elegibilidad establecidos, además 2 presentaban bajo riesgo de sesgo y 3 alto riesgo de sesgo. La distancia media de la punta de la lima a CA (L-CA) fue de 0,32 mm y se estudiaron un total de 5 localizadores de ápice. La presencia de hipoclorito de sodio, así como de sangre, podía influir en las medidas obtenidas por los localizadores. CONCLUSIONES: Aún, el volumen de estudios sin sesgo o con bajo riesgo de sesgo es poco. De las investigaciones estudiadas, se concluye que los localizadores de ápice son un medio fiable para establecer la longitud de trabajo, siendo la marca 0,5 más precisa. El hipoclorito de sodio y la sangre en el conducto radicular, genera medidas mayores en los localizadores. Son necesarios más estudios que clarifiquen la influencia de determinadas variables en la precisión de estos instrumentos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Impresión digital vs convencional en la prótesis parcial implantosoportada
    (2023-05-17) El Ouastani Boghith, Saliha; Martínez de Fuentes, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    OBJETIVOS: El objetivo principal de esta revisión es revisar la literatura de los últimos cinco años sobre la precisión de las impresiones convencionales en comparación con la de las digitales usando el escáner intraoral para la rehabilitación parcial implantosoportada. Además, esta revisión pretende evaluar la preferencia de los pacientes y el tiempo requerido por cada procedimiento. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE/Pubmed y Web of Science de artículos publicados entre 2018 y 2023 utilizando términos Mesh y palabras claves, y aplicando una serie de criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: La búsqueda arrojó un total de 181 artículos, de los cuales fueron seleccionados 22 para la lectura completa del texto. Finalmente se seleccionaros 15 artículos para la realización de la presente revisión. De los cuales 5 fueron estudios clínicos, 4 estudios in vitro, 5 metanálisis y una revisión sistemática. CONCLUSIONES: La precisión de las impresiones tomadas por el escáner intraoral parece similar a la de las impresiones convencionales para la prótesis parcial implantosoportada. Además, los pacientes prefieren la impresión digital, la cual requiere menor tiempo de procedimiento clínico que la impresión convencional.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Flujo digital en odontología. Articuladores virtuales
    (2024-05-18) Castro Mesones, Kiara Esmeralda; Jiménez-Castellanos Ballesteros, Emilio; Arroyo Cruz, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: El articulador es un instrumento mecánico con el que podemos relacionar los modelos de las arcadas dentarias de los pacientes. Su finalidad es poder realizar procedimientos de diagnóstico y terapéuticos fuera de la boca. Los articuladores virtuales se dividen esencialmente en dos; articuladores simulados matemáticamente y articuladores completamente ajustables. El principal objetivo de esta revisión es comparar los distintos tipos de articuladores virtuales que existen. Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scopus y Google académico con las palabras clave “Virtual dental articulator”, “Virtual articulator AND mechanical articulator” y “Virtual Patients AND dentistry”. Resultados: Se encontraron un total de 3.238, de los cuales se seleccionaron 16 artículos. Se expone una tabla con los principales objetivos y las conclusiones de cada artículo seleccionado, los artículos se encuentran en orden por año de publicación. Conclusiones: Ambos tipos de articuladores virtuales pueden ser útiles en la evaluación de la oclusión dental, los articuladores virtuales obtienen resultados similares a los mecánicos, pero con una mayor eficiencia. Es probable que los pacientes virtuales desempeñen un papel más importante en la odontología en el futuro.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Sistemas de instrumentación de lima única. Revisión narrativa
    (2023-05-18) Carreño Palma, Ana; Martín González, Jenifer; Cabanillas Balsera, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: el tratamiento de conductos consiste en la remoción del tejido pulpar infectado y/o necrótico, instrumentación mecánica y desinfección química del sistema de conductos, finalizando con la obturación y sellado del espacio pulpar. La instrumentación mecánica del conducto puede ser manual o instrumentación rotatoria, pudiendo incluir dentro de esta, los sistemas de limas secuenciales o los sistemas de lima única. Objetivos: el objetivo principal es conocer los diferentes sistemas rotatorios de lima única que existen en la actualidad. Los objetivos secundarios deben evidenciar las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Material y método: para la búsqueda se utilizó la base de datos, Pubmed. Así como para la selección de los sistemas de lima única se realizó una búsqueda en las diferentes casas comerciales, se recopiló un total de 14 sistemas. Resultados: Se recogieron en una tabla los sistemas de lima única que existen en la actualidad y las características principales de cada sistema, entre ellas, la aleación, tipo de movimiento, sección transversal, tamaño ISO y la conicidad de cada uno de los sistemas. Discusión: Se examinó la efectividad en la reducción de la carga bacteriana de los sistemas de lima única, así como la preservación de la morfología original del sistema de conductos en la instrumentación de estos, por último, se analizó la resistencia a la flexión y a la fatiga clínica que presentaban los sistemas de conductos mostrados en los resultados. Conclusión: Los sistemas de lima única son efectivos y suficientes para conseguir la correcta y adecuada desinfección del conducto a pesar de la utilización de una única lima. El sistema que presenta una mayor reducción bacteriana durante la instrumentación y una mayor preservación de la anatomía del conducto es XP Endo shaper en comparación con el resto de sistemas. El sistema que presenta una mayor resistencia a la flexión es Reciproc Blue.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Prevalencia de caries atípica en pacientes con síndrome de Sjögren
    (2023-05-16) Cardellat Muñoz, Paola; Simon-Soro, Aurea; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    El Síndrome de Sjögren (SS) forma parte de las enfermedades autoinmunes reumáticas caracterizada principalmente por sequedad oral y ocular. Afecta predominantemente a mujeres de 30 a 50 años y puede afectar otros órganos. La falta de saliva puede causar problemas como caries dental y candidiasis oral. Las caries atípicas se consideran lesiones cariosas que aparecen en zonas no habituales asociadas a factores de riesgo como la sequedad oral. En este estudio se examinó la prevalencia de caries atípicas en 50 pacientes con SS y se evaluó su estado de salud general y bucodental. El objetivo fue comparar la prevalencia de caries atípicas entre pacientes con SS primario y secundario. Los resultados revelaron una mayor prevalencia de caries atípicas en los pacientes con SS primario, quienes también experimentaron síntomas más graves de sequedad oral. A pesar de tener una mejor higiene oral, los pacientes con SS primario presentaron un mayor número de caries atípicas. Los pacientes con SS secundario mostraron un mejor estado de salud general y hábitos más saludables. Es vital la atención dental adecuada y medidas preventivas en pacientes con SS para prevenir caries y complicaciones bucales. Identificar patrones específicos de caries en pacientes con SS puede mejorar su pronóstico y calidad de vida a través de una detección temprana de la enfermedad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Medición de microgaps en prótesis sobre implantes. Una revisión bibliográfica
    (2021-09) Ruiz Carrión, Claudia; Jiménez-Castellanos Ballesteros, Emilio; Orozco Varo, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: los microgaps presentes en la conexión pilar-implante están presentes en todos los sistemas implantológicos. Estos defectos causan alteraciones por ser reservorio para microorganismos y por influir en el comportamiento mecánico del conjunto ya que causan micromovimientos. Ambas características perjudican a los tejidos periimplantarios promoviendo su inflamación y pérdida. Objetivos: analizar, mediante una revisión bibliográfica, los distintos métodos de medición que se emplean para evaluar el tamaño y el número de microgaps presentes en la conexión pilar-implante. Material y Método: se ha realizado una revisión bibliográfica desde enero de 2014 hasta junio de 2021 buscando detalladamente en PubMed, Scopus y Cochrane Oral Health Database. Se identificaron 20 artículos que cumplían los requisitos de inclusión. Resultados: para la visualización de los microgaps en la conexión pilar-implante existen 3 métodos: mediante el uso de microscopio electrónico de barrido que utiliza softwares externos para la medición de microgaps, empleando microtomografía computarizada y mediante radiografía de sincrotrón que ambos métodos utilizan el software del escáner para las mediciones. Conclusiones: en todas las estructuras implantoprotésicas formadas por dos componentes se han hallado microgaps en las conexiones pilar -implante para los que existen diversos métodos de medición, siendo las mediciones con microtomografía computarizada y con radiografía con sincrotrón las que dan una información más precisa.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Técnica Colass. Una alternativa para el ajuste pasivo en implantoprótesis
    (2021-09) Galindo Nieto, Patty Raquel; Martínez de Fuentes, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Objetivo. - Presentar la evolución clínica de casos con el protocolo de la técnica Colass para la confección de la estructura de metal para la rehabilitación de prótesis sobre implantes. Material y Métodos. - Presentación de dos casos clínicos de implanto prótesis rehabilitado con la técnica Colass Estrategia de Búsqueda. - passive fit, AND implant AND prothesis Or laser – welded and implant frameworks Resultados: En ambos casos los pacientes se rehabilitaron con prótesis fija implanto soportada, alta estética, buen comportamiento biodinámico y se consiguió un buen ajuste pasivo de las prótesis Conclusiones: La técnica de unión por láser de bases mecanizadas para estructuras en implantoprótesis es una alternativa para corregir angulaciones desfavorables de los implantes y la obtención de un buen ajuste pasivo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    ¿Cambia el microbioma oral durante la menopausia? Una revisión integrada
    (2021-06) Rodríguez Nieto, María; Simon-Soro, Aurea; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    El microbioma oral se define como el genoma de los microorganismos que viven en la cavidad oral, integrado por bacterias, virus y hongos. Es uno de los más complejos y diversos del organismo. Existe evidencia científica de que el microbioma oral se ve afectado por las fluctuaciones de hormonas sexuales femeninas; estrógenos, progesterona y estradiol. Sin embargo, la relación entre la menopausia y los microorganismos comensales que habitan en la cavidad oral permanece poco estudiada. En concreto, esta revisión se centra en los cambios microbiológicos orales que se dan durante la menopausia, donde los niveles de estas hormonas esteroideas disminuyen drásticamente. Se desconoce la interacción entre las hormonas femeninas y los microorganismos en la cavidad oral a través de receptores de estrógenos (ER-), progesterona y estradiol presentes en mucosa oral, glándulas salivares y encía. La sintomatología que acontece durante la menopausia es principalmente la sequedad oral persistente, y supone uno de los grandes retos clínicos. Otro factor implicada es la vitamina D, la cual posee afectos antinflamatorios y antimicrobianos que protegen contra agresiones patógenas. Se analizan otros habitantes del microbioma como virus, VPH, presentando un segundo pico de detección en mujeres postmenopáusicas debido a cambios inmunológicos. Y, hongos (Candida), siendo la tercera infección oral más frecuente durante el climaterio. Esta revisión estudia las relaciones sistémicas del microbioma oral con el microbioma vaginal e intestinal, donde existen receptores de estrógenos, sugiriendo que su composición pueda regularse por los niveles de dichas hormonas. El microbioma oral sirve de inóculo para el intestino y según la evidencia científica, el epitelio vaginal es microscópicamente muy similar al epitelio oral. Esta revisión es un repaso de la literatura científica de los últimos 21 años, que ayudará a entender mejor los cambios que se producen durante la menopausia. Aunque se necesitan más estudios longitudinales prospectivos con técnicas metagenómicas y metatrasncriptómicas que analicen en profundidad estas asociaciones.