Temas americanistas - 2020 - Nº 44

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98677

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Y se desencajó la Tierra de su estado natural: efecto de los desastres combinados en Quito y alrededores entre febrero y mayo de 1797
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM 785: Mentalidad, sociedad y medio ambiente en Andalucía e Iberoamérica
    Esta investigación analiza cómo una sucesión de desastres combinados asociados con la presencia, en un corto lapso, de terremotos, erupciones volcánicas, remociones en masa e inundaciones, pusieron a prueba a la sociedad de Quito y su entorno durante los primeros meses de 1797. Las respuestas que se aplicaron fueron variadas, sin embargo, en esta época existió un debate más racional que puede enmarcarse dentro de las ideas ilustradas de finales del siglo XVIII, aunque sin abandonar el enfoque religioso; este cambio en la mentalidad va a condicionar de forma clara las acciones a seguir por las autoridades de la Audiencia de Quito, el Cabildo Secular y los Corregimientos afectados y marcará una diferencia en el manejo de esta emergencia con respecto a otras anteriores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El inicio de la explotación del palo de tinte en Yucatán a cargo de Marcos de Ayala Trujeque, Siglo XVI
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Villegas, Pascale; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). México
    Este trabajo se enfoca en el inicio de la explotación del palo de tinte, llamado palo de Campeche o Ek en maya, que está atado en las fuentes documentales del siglo XVI a un conquistador de las huestes de Montejo. Su nombre Marcos de Ayala Trujeque, originario de Toledo, quien formaba parte de los primeros cuarentana y nueve avecindados de la villa de Valladolid en 1542 y que descubrió la manera de hacer tinte observando a sus encomendados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Respuestas institucionales frente a amenazas naturales en la Gobernación de Chile: el terremoto y tsunami de 1657 en la ciudad de Concepción
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Noria Peña, Andrea
    El 15 de marzo 1657, las autoridades civiles y eclesiásticas dieron cuenta de la ruina de la ciudad de Concepción producto de un terremoto y un tsunami. Esta investigación analiza la manera en que la población y las autoridades reaccionaron frente al impacto de esas amenazas naturales, y las diversas prácticas desplegadas en el proceso de recuperación y reconstrucción inmediata de la ciudad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La inmigración en la prensa argentina durante el Desarrollismo, 1958-1962
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Redondo, Emilio; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    Hacia finales de la década de 1950, Argentina inició un proyecto de desarrollo económico sin precedentes. En este contexto, la imagen pública de la inmigración mejoró, considerada ahora como el medio más rápido para suministrar mano de obra. El presente artículo investiga esa imagen a través de la prensa y examina los factores concretos que posibilitaron tal mejora, sus límites, y hasta qué punto dicha percepción se ajustó a la realidad de los flujos recibidos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conocer y dominar los astros. El piloto Andrés de San Martín y la expedición de Magallanes y Del Cano
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Mena García, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
    Una de las grandes cuestiones de la historiografía de los últimos tiempos es la consideración del viaje de Hernando de Magallanes y Juan Sebastián del Cano, que culminaría con la primera vuelta al mundo (1519-1522), como uno de los acontecimientos más significados de la historia planetaria. Pero la tendencia a personalizar el pasado mediante un ejercicio reduccionista provoca inevitablemente un desenfoque del objeto histórico. No debe olvidarse que fueron muchos los partícipes en esta epopeya y que todos ellos aportaron su granito de arena en esta aventura. Tal es el caso del sevillano Andrés de San Martín, piloto real de la San Antonio (y la Victoria), excelente astrónomo y cosmógrafo de la expedición. A él van dedicadas estas páginas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sismo en la periferia: vulnerabilidad frente al evento telúrico del año 1684 en Cumaná
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Rodríguez Alarcón, María N.
    El presente artículo reconstruye y analiza el contexto sociohistórico dentro del cual se manifestó el sismo del 4 de mayo de 1684, develando las carencias que acompañaban la vida de los habitantes de Cumaná, ciudad nororiental del actual territorio venezolano. Carencias que construyeron la base material de condiciones de vulnerabilidad que, al articularse con el sismo, profundizaron la pobreza generalizada de un lugar periférico y desprovisto de atractivo para la Corona Española.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A Companhia de Jesus em Portugal. Identidade e historiografía
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Manso, Maria de Deus Beites; Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Portugal
    A ação da Companhia de Jesus constitui um dos temas mais analisados, e um dos mais controversos, da história da Igreja. Pela complexidade que os vários estudos levantam, e para se apreender a história, a dinâmica, e a identidade, a historiografia tem de ser contextualizada em etapas. Neste estudo, partimos da historiografia produzida ainda no decurso da fundação da Companhia e indo até à sua supressão, detendo-nos ainda particularmente no modo como a contemporaneidade (do século XIX ao século XXI) observou a primeira época (1540-1773), quer no âmbito de uma história acrítica quer ideológica, narrada dentro e fora da Ordem. No que diz respeito a Portugal continental, procura-se especialmente registar e problematizar diversas conceções historiográficas que sobre a Companhia de Jesus se foram erigindo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Catástrofes telúricas en el callejón de Huaylas y el Callao: desaparición y vulnerabilidad de los asentamientos urbanos en el Perú del siglo XVIII
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Álvarez Ponce, Víctor Emilio
    En el siglo XVIII, dos terremotos provocaron un aluvión en Callejón de Huaylas en 1725 y un tsunami en el Callao en 1746, que dieron lugar a la desaparición total de dos ciudades. Estas experiencias telúricas produjeron formas de adaptación al riesgo como el abandono del área afectada o la relocalización urbana. Este artículo propone una aproximación comparada a esa relación hombre-naturaleza en el Perú virreinal, en un periodo de recurrencia de desastres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un huerfanito de leyenda. Crítica historiográfica sobre lo que nunca ocurrió con el sismo de Pamplona, Nueva Granada, en 1644
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Altez, Rogelio; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    El 16 de enero de 1644 tuvo lugar un terremoto que dañó severamente a Pamplona, en la Nueva Granada, así como a numerosos pueblos de la región. Sobre este hecho se han entretejido enredos historiográficos que condujeron a la creación de una leyenda sobre una devoción ya existente, la del Niño Huerfanito en esa ciudad, así como también se consolidaron datos científicos sobre efectos del temblor que jamás ocurrieron, como el caso del supuesto daño a Mérida, en la actual Venezuela. Este trabajo se propone revisar tales enredos y desarrollar una mirada crítica sobre el proceso que construyó estos equívocos y estableció una memoria colectiva en torno a sucesos inexistentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sismos, Ilustración y religiosidad popular en el reino de Guatemala, 1775-1800
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). México
    Este artículo examina la relación entre los movimientos sísmicos acaecidos en el Altiplano Occidental de Guatemala en 1765 y la actividad de los volcanes Cerro Quemado y Tajumulco. Con esto en mente, se analizan las afectaciones materiales y las perspectivas sociales que derivaron de estos hechos, prestando atención en las estrategias que desplegaron las autoridades civiles y religiosas para contener la desgracia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vida cotidiana e historia de mujeres. Guanajuato en las cartas privadas del Archivo General de Indias de Sevilla
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Márquez Macías, Rosario; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    El presente trabajo muestra a través de las cartas privadas de los emigrantes retazos de su vida cotidiana. Como sentían y vivían los hombres y mujeres que a lo largo del siglo XVIII decidieron abandonar su tierra natal para dirigirse al territorio americano y en concreto a Guanajuato para emprender una nueva vida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Terremotos, historia y sociedad en Hispanoamérica
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Altez, Rogelio; García Acosta, Virginia
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Batalla de Puente Calderón
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Cañal de León, José Antonio
    El presente trabajo pretende añadir algunos aspectos no utilizados con anterioridad al estudio histórico de la renombrada batalla de Puente de Calderón, en los albores de independencia de la Nación mexicana. Se ha realizado desde la perspectiva de un militar profesional, estudiando los factores que concurrieron tanto lejanos como próximos, así como las diversas fases del desarrollo de la misma. Todo ello en el marco de una "asepsia" ajena a toda valoración ideológica o política de los hechos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El rigor de la divina justicia. Características y consecuencias del Sismo de la Encarnación en Zapotlán el Grande, Jalisco, en 1806
    (Universidad Sevilla, 2020-06) Delgado Aguilar, Francisco Javier; Padilla Lozoya, Raymundo
    El presente artículo fue elaborado metodológicamente como un análisis histórico de desastre. Para su elaboración se consultaron fuentes primarias en archivos civiles y parroquiales locales y regionales; y secundarias, como informes técnicos y bibliografía histórica. Los principales hallazgos del estudio del “sismo de la Encarnación” consisten en documentar y visibilizar el caso de un terremoto con el mayor número de fatalidades en la historia de México, ocurridas en un templo católico.1 También se aportan datos y reflexiones acerca de sus impactos mortales y materiales, y se presentan las respuestas religiosas ante la tragedia ocurrida en Zapotlán El Grande, Jalisco, el 25 de marzo de 1806.