Ponencias (Medicina)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11047
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Propuesta para la optimización de la focalidad espacial en estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) mediante modelos computacionales electromagnéticos(2020-12) Franco-Rosado, Pablo; Callejón Leblic, María Amparo; Reina Tosina, Luis Javier; Roa Romero, Laura María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Teoría de la Señal y Comunicaciones; Psicología Experimental; Medicina; TIC203: Ingeniería BiomédicaPonencia Resting state EEG source analysis identifies distinct neural signature associated with impulse control disorders in PD [Póster](2024) Iglesias Camacho, Elena; Gómez-Campos, Francisco J.; Franco-Rosado, Pablo; Garrote-Espina, Lorena; Castellano-Guerrero, Ana María; San Eufrasio, Manuela; Pérez-Calvo, Cristina; Muñoz-Delgado, Laura; Jesús, Silvia; Macías-García, Daniel; Ojeda-Lepe, Elena; Adarmes-Gómez, Astrid; Carrillo García, Fátima María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Medicina; Psicología ExperimentalPonencia Frontal dysfunction as a cognitive biomarker in prodromal Parkinson’s disease [Póster](2024) Jesús, Silvia; Muñoz-Delgado, Laura; Castellano-Guerrero, Ana María; San Eufrasio, Manuela; Adarmes-Gómez, Astrid; Macías-García, Daniel; Franco-Rosado, Pablo; Villarreal-Garza, Brenda; Benítez Zamora, Belén; Pérez-Calvo, Cristina; Carrillo García, Fátima María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Medicina; Psicología ExperimentalPonencia Optimización de la focalidad espacial en tDCS mediante modelos computacionales bioelectromagnéticos: un enfoque alternativo(Universidad de Valladolid, 2020) Franco-Rosado, Pablo; Callejón Leblic, María Amparo; Reina Tosina, Luis Javier; Roa Romero, Laura María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Teoría de la Señal y Comunicaciones; Psicología Experimental; Medicina; TIC203: Ingeniería BiomédicaEl empleo de modelos computacionales bioelectromagnéticos para la simulación y evaluación de las técnicas de neuroestimulación no invasiva se ha asentado en los últimos años como una potente estrategia de para la predicción de la distribución y magnitud de campo eléctrico inducido. En este trabajo se propone un estudio de la estimulación trascraneal de corriente directa (tDCS), en términos de focalidad volumétrica, sobre la región sensomotora, considerándose dos montajes de electrodos: C3Fp2, montaje clásico para este objeto, y P3F3, un montaje alternativo. Los resultados presentan una ventaja concluyente del montaje alternativo para un amplio rango de intensidades de estimulación, en el que se incluyen los más prevalentes en el ámbito clínico. Estos resultados deben complementarse con estudios más extensos y validarse mediante estudios neurofisiológicos.Ponencia A neurophysiological profile associated with impulse control disorders in Parkinson’s disease [Póster](2021-09) Iglesias Camacho, Elena; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Santiago García-Rayo, Irene; Garrote Espina, Lorena; Álvarez de Toledo, Paloma; Franco-Rosado, Pablo; Jesús, Silvia; Muñoz Delgado, Laura; Macías García, Daniel; Adarmes-Gómez, Astrid; Carrillo García, Fátima María; Mir Rivera, Pablo; Psicología Experimental; MedicinaPonencia Addressing the effect of anatomical variability on electric field focality and orientation under two alternative tDCS montages for motor cortex stimulation(2022-08-18) Franco-Rosado, Pablo; Callejón Leblic, María Amparo; Reina Tosina, Luis Javier; Roa Romero, Laura María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Teoría de la Señal y Comunicaciones; Psicología Experimental; Medicina; TIC203: Ingeniería BiomédicaPonencia Relationship between cholinergic basal forebrain volume and short-latency afferent inhibition in Parkinson's disease with varying degrees of cognitive performance(2022-09) Martín Rodríguez, Juan Francisco; Franco-Rosado, Pablo; Iglesias Camacho, Elena; Castellano-Guerrero, Ana María; Labrador-Espinosa, Miguel Á.; Villarreal-Garza, Brenda; Muñoz-Delgado, Laura; Macías-García, Daniel; Álvarez de Toledo, Paloma; San Eufrasio, Manuela; Reina Castillo, María Isabel; Jesús, Silvia; Adarmes-Gómez, Astrid; Carrillo García, Fátima María; Grothe, Michel J.; Mir Rivera, Pablo; Psicología Experimental; MedicinaPonencia Role of the cerebellocortical pathway in the pathophysiology of adult Tourette's Syndrome [Póster](2022-09) Álvarez de Toledo, Paloma; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Franco-Rosado, Pablo; Iglesias Camacho, Elena; Villarreal-Garza, Brenda; Jesús, Silvia; Carrillo García, Fátima María; Garrote-Espina, Lorena; Muñoz-Delgado, Laura; Ganos, Christos; Mir Rivera, Pablo; Psicología Experimental; MedicinaPonencia Dose and inter-subject variability analysis for anodal tDCS stimulation over motor cortical network(2023-08-18) Franco-Rosado, Pablo; Callejón Leblic, María Amparo; Reina Tosina, Luis Javier; Roa Romero, Laura María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Teoría de la Señal y Comunicaciones; Psicología Experimental; Medicina; TIC203: Ingeniería BiomédicaPonencia EEG source functional connectivity reveals abnormal connectivity patterns among large scale networks in Parkinson's disease-associated impulse control disorders [Póster](2024) Martín Rodríguez, Juan Francisco; Iglesias Camacho, Elena; Gómez-Campos, Francisco J.; Franco-Rosado, Pablo; Garrote-Espina, Lorena; Castellano-Guerrero, Ana María; San Eufrasio, Manuela; Pérez-Calvo, Cristina; Muñoz Delgado, Laura; Jesús, Silvia; Macías García, Daniel; Ojeda-Lepe, Elena; Adarmes-Gómez, Astrid; Carrillo García, Fátima María; Mir Rivera, Pablo; Psicología Experimental; Medicina; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; European Union (UE); Agencia Estatal de Investigación. EspañaPonencia Altered cerebello-thalamo-cortical pathway in Huntington’s disease [Póster](2024) Martín Rodríguez, Juan Francisco; Franco-Rosado, Pablo; Gómez-Crespo, Mercedes; Gómez-Campos, Francisco J.; Castellano-Guerrero, Ana María; Villarreal-Garza, Brenda; Palomar, Francisco J.; Porcacchia, Paolo; Carrillo García, Fátima María; Jesús, Silvia; Mir Rivera, Pablo; Psicología Experimental; Medicina; Junta de AndalucíaPonencia Síndrome de Mills. Cinco casos diagnosticados clínicamente(Elsevier, 1987-11-15) Viguera ,Javier; Royo Aguado , JL; Ortega Calvo, Manuel; Martínez Parra, Carlos; Izquierdo Ayuso, Guillermo; Medicina; Izquierdo Ayuso, GuillermoPonencia Análisis de la labor asistencian en un centro de asistencia primaria: Indicadores(1983-11-17) Ortega Calvo, Manuel; Martínez Manzanares, Carlos; Medicina; Martínez Manzanares, CarlosSe trata de un estudio epidemiológico sobre la Unidad Docente Experimental de Medicina Familiar y Comunitaria ubicada en el Ambulatorio de San Jerónimo (Sevilla) durante el año 1982.Ponencia Hacia un concepto larvario de diseño observacional(Egregius, 2021-02-10) Ortega Calvo, Manuel; Francisco Montero , C de; Gabaldón Rodríguez , I; Medicina; Ortega Calvo, ManuelPonencia Sesiones axiológicas de postulación de tesis doctoral en la EIDUS(Egregius, 2021-02-10) Ortega Calvo, Manuel; Francisco Montero , C de; Gabaldón Rodríguez , I; Medicina; Ortega Calvo, ManuelINTRODUCCIÓN El período de formación Doctoral es estratégico para la creación de futuros investigadores que gestionen adecuadamente el conocimiento en Ciencias de la Salud. Pero la investigación no sólo tiene contenidos positivos de ciencia sino que además debe de poseer ciertos valores intrínsecos (axiología) de los que cuidan los Comités de Ética de la Investigación. METODOLOGÍA Y OBSERVACIÓN PERSONAL En el Grupo AL-ANDALUS se planteó la posibilidad de dirigir Tesis Doctorales a la promoción de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria del año 2014 (30 médicos postgraduados) en los tres hospitales de la ciudad de Sevilla. Se les citó a una sesión restringida y voluntaria para exponer sus ideas y deseos de realización de Tesis. Sólo se presentaron a la sesión tres postgraduadas que disertaron sobre sus inquietudes. Fueron unos 45 minutos inolvidables, llenos de ilusión y de fe en el futuro investigador los que proporcionaron aquellas residentes , que son en la actualidad jóvenes médicos de familia en puestos de responsabilidad asistencial. Aquello se conformó como una “SESIÓN AXIOLÓGICA DE POSTULACIÓN DE TESIS” , con los proyectos aún no asignados , con directores en fase de selección de doctorandos y viceversa [i] , pero con una frescura intelectual y con una exposición de valores más que sobresaliente. La Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Sevilla (EIDUS) organiza en la actualidad un concurso denominado Tesis en Tres Minutos que se desarrolla anualmente y que tuvo su origen en la Universidad de Queensland (Australia) [ii] [iii]. Nosotros desarrollaríamos una iniciativa paralela que complementaría, creemos , el panel formativo de la EIDUS. Se podrían organizar dos sesiones anuales, una para Departamentos Pre-clínicos (investigación básica) y otra para Clínicos (Investigación clínica y sanitaria). Serían intervenciones cortas pero intensas [iv] [v] de los trabajos de investigación postulados en el terreno de los valores de la ciencia [vi]. CONCLUSIÓN Las SESIONES AXIOLÓGICAS DE POSTULACIÓN DE TESIS DOCTORAL pueden ser eficientes y complementarias en el panel formativo en Ciencias de la Salud de la EIDUS.Ponencia Prácticas clínicas en un centro de salud para alumnos de primero de grado de medicina(Egregius, 2021-02-15) Ortega Calvo, Manuel; Gabaldón Rodríguez , I; Francisco Montero , C de; Medicina; Ortega Calvo, Manuel; CIBER - OBN. ISCIIIConclusiónes :1) Creemos sinceramente que la programación de prácticas clínicas en atención primaria ES UN HECHO BENEFICIOSO para la formación del futuro graduado en medicina, aunque sea en primero de Grado.. • 2) Hemos observado que la presencia de los alumnos en el Centro de Salud , crea MENTORÍA INVERSA en los profesionales sanitarios.Ponencia Test Evaluativo Programado (TEP), propuesta alternativa a la lección magistral(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2000) Campa Valera, Francisco; Sánchez Montero, María Rosario; Campa Valera, Enrique; Bonal Pitz, Pedro Pablo; Fernández Muñoz, Israel; MedicinaSe describe el Test Evaluativo Programado (TEP), instrumento docente diseñado como actividad alternativa a la tradicional lección magistral, así como adiestramiento y ensayo frente a exámenes MIR (Médicos Internos Residentes). El tema o temas en cuestión se programan atendiendo a los objetivos específicos y se trasladan a un formato de Preguntas de Elección Múltiple (PEM) de especial configuración, tipificadas y estructuradas según criterios preestablecidos, con idea de aumentar al máximo el rendimiento docente del alumno, que va interactuando con las cuestiones, siendo guiado por el profesor que conoce las claves internas del ejercicio. Tanto el profesor como el discente pueden medir al final el aprovechamiento del tema.