Estomatología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11508

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 244
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Genética en el fracaso de implantes dentales en pacientes de Síndrome de Down
    (2024-09-20) Baus Domínguez, María; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Los pacientes con síndrome de Down (SD) presentan características clínicas particulares que incluyen una inmunidad comprometida y una alta prevalencia de periodontitis, lo cual conduce a una pérdida temprana de dientes. Los implantes dentales son a menudo la única alternativa terapéutica disponible para la rehabilitación oral en estos pacientes. Sin embargo, la evolución de los implantes dentales en pacientes con SD muestra resultados desfavorables. Se hipotetiza que las alteraciones genéticas subyacentes involucradas en la inflamación y el metabolismo óseo podrían explicar estas complicaciones. Esta tesis doctoral tiene como objetivo identificar y validar las diferencias en la expresión génica que podrían estar asociadas con la periodontitis y el fracaso de los implantes dentales en esta población específica. Material y método: Estudio de casos y controles retrospectivo de pacientes síndrome de Down rehabilitados mediante implantes dentales donde el único procedimiento invasivo fue la extracción de una pequeña cantidad de sangre periférica con el objetivo de obtener material genético para el estudio (ARN). La plataforma elegida para el análisis de expresión de genes fue Thermo Scientific GeneChip® Scanner 3000. Los chips elegidos fueron las soluciones Clariom S para humanos, ratones y ratas. El análisis de las diferentes expresiones génicas se realizó utilizando el software Transcriptome Analysis Console (TAC version 4.0 Applied BiosystemsTM, Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EE.UU.). Por otra parte, para el estudio de validación de genes se realizó la retrotranscripción (RT-qPCR) de muestras de ARN a ADNc utilizando el kit SuperScriptTM VILOTM. Se llevó a cabo una PCR en tiempo real en la plataforma q-PCR ViiA 7 de Thermo Fisher. El formato elegido fue el Taqman® Array Plate 16 Plus de Applied BiosystemsTM en el software Thermo Fisher Cloud Web de Applied BiosystemsTM de Thermo Fisher Scientific (versión 2021.1.1-Q1-21- build11, CA, EE.UU.). Resultados: En la comparativa EP+FI+ vs. EP-FI- se observó una regulación a la baja significativa de varias isoformas de metalotioneínas (MTs) en pacientes con síndrome de Down y periodontitis, así como fracaso de implantes. En el estudio de validación genética, se confirmó la continua subregulación de los genes MT1F, MT1X, MT1E y la regulación al alza de MT2A. Cuando el enfoque se centró en los 92 genes relacionados con la inflamación identificados del TaqManTM Array Plate Human Inflammation Kit (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, USA), los genes relacionados con la respuesta inflamatoria, TNFSF13B, ITGB2, ANXA3 y ANXA5 mostraron una expresión diferencial entre ambos grupos. Del mismo modo, los genes relacionados mayormente con el metabolismo óseo como IL1B, IL1RN, BGLAP y PTK2 se mostraban regulados a la baja mientras que FOXO1A estaba sobreexpresado en el grupo con periodontitis y fracaso de implantes. En la comparativa EP+FI+ vs-EP+FI-, tres genes (PLCG2, ALOX5 y LTAH4) estaban sobreexpresados en el grupo de fracaso de implantes, mientras que tres genes (VCAM1, PLA2G2A y PLA2G10) estaban regulados a la baja. Conclusión: Los estudios destacan la importancia de las metalotioneínas y otros genes relacionados con la inflamación y el metabolismo óseo en la susceptibilidad a la periodontitis y el fracaso de implantes en pacientes con síndrome de Down. La identificación de estas diferencias genéticas proporciona una base para el desarrollo de estrategias de tratamiento más efectivas para esta población.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Posición del incisivo superior en sonrisa en el plano sagital. Un estudio en fotos y CBCT
    (2024-09-13) Bedoya-Valiente, Asunción; Barrera Mora, José María; Espinar Escalona, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    El perfil del paciente ha sido tomado en consideración para numerosas decisiones en tratamientos tanto ortodóncicos como de cirugía ortognática. Distintas combinaciones de medidas cefalométricas se han agrupado en numerosos "análisis cefalométricos, que utilizaban puntos de referencia óseos. Sin embargo, el uso de tales puntos de referencia internos, se ha comprobado que puede ser poco fiable lo que condujo a otros a abogar por el uso de marcadores externos. Posteriormente, el enfoque cambió hacia un mayor análisis de la posición ideal del incisivo superior como punto de inicio en el plan de tratamiento. Así, hay algunos estudios que analizan la relación anteroposterior de los incisivos superiores y los tejidos blandos realizando éstos sus análisis en radiografías y fotografías orientadas en posición natural de la cabeza (NHP). Pero no hay ningún estudio que realice el análisis mediante fotografías orientadas en base al Plano Horizontal de Frankfurt (FH). Para realizar el estudio se seleccionaron cuatro grupos de pacientes: grupo control normoclusivos, maloclusión de Clase II/1ª, Clase II/2ª y de Clase III. Todos los pacientes tenían registros fotográficos de perfil en sonrisa y radiografía CBCT. Se analizaron todos los CBCT para reorientar la posición de la cabeza usando el Plano Horizontal de Frankfurt (FH) paralelo al suelo. Una vez orientada la cabeza en el CBCT, orientamos la cabeza en la fotografía y a partir de esta posición orientada de la cabeza trazamos una línea vertical perpendicular a FH que pasa por Nasion Blando (LN) y medimos, tanto en la radiografía CBCT (PIR) como en la foto de perfil (PIF), la distancia en cm desde el centro de la corona del Incisivo Superior a esta línea vertical. Por último, medimos la angulación del Incisivo Superior con respecto al Plano Palatino en el CBCT (AIP). Para el análisis de los datos del estudio se utilizó el programa estadístico R ( R Development Core Team ), versión 3.6.3. El nivel de significación empleado fue 0.05. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el IS se encuentra por delante o a nivel de LN en PIR y PIF en la mayoría de los casos en los grupos Clase II/1º (79,31%) y Clase III (76,66%) y sin diferencias significativas con el grupo Normoclusivo y además la inclinación del IS en estos grupos no muestra diferencias significativas con el grupo Normoclusivo. Por lo que podemos deducir que en estos individuos el IS se encuentra en una posición correcta con respecto al plano LN y sin verse afectada su posición por la inclinación del mismo; lo que podría indicarnos que la maloclusión de ambos grupos no sería debida a una incorrecta posición del IS sino del Incisivo Inferior (II). Sólo en el grupo Clase II/2º, el IS está por detrás de LN en PIR y PIF en la mayoría de los casos (51,72%) y con diferencias significativas con el grupo Normoclusivo. De este 51,72 %, el 73,33% presenta el IS en una posición aún más atrasada que los pacientes del grupo Normoclusivo. Además, la inclinación del IS muestra diferencias significativas con respecto al grupo Normoclusivo, por lo que podemos deducir que la posición del IS en el grupo Clase II/2º se ve afectada por su inclinación, en este caso retroinclinación y que el IS no esté en una posición retrasada, sino sólo retroinclinado. Por lo que podemos concluir: – La posición del IS es un factor clave en la planificación tanto ortodóncica como de cirugía ortognática. – La posición del IS con respecto a LN en los individuos del grupo Normoclusivo es la misma que la obtenida por otros autores, por lo que LN podría ser una línea de referencia para analizar la posición correcta del IS. – En base a la posición del IS con respecto a LN establecida en los pacientes Normoclusivos, podemos planificar la corrección ortodóncica y/o quirúrgica de las distintas maloclusiones.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Análisis de la influencia del diseño del scan body, de la profundidad del implante y del protocolo de escaneo en la fiabilidad de las impresiones digitales en implantes: un estudio in vitro
    (2024-09-20) Ramos Marques, Simone; Ríos Santos, J.V; Herrero Climent, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    La práctica de la Odontología ha sufrido en la última década una intervención digital, causando una revolución en el modus operandi de procedimientos clínicos regulares, especialmente en la toma de impresiones en Rehabilitación Oral, con la incorporación de los escáneres intraorales en la práctica clínica . El factor esencial en el ejercicio de Odontología Digital, en Rehabilitación Oral, es obtener un grado de precisión con los escáneres intraorales en el registro de impresiones digitales que garantice una reproducción exacta de las condiciones intraorales, con objeto de disminuir las discrepancias y errores en la restauración final. En el proceso de confección de una prótesis total sobre implantes utilizando impresiones digitales, existen factores que pueden perjudicar el desempeño de los escáneres intraorales y la fiabilidad de las impresiones, como son la mayor prolongación de espacios edéntulos , ra profundidad del implante, el protocolo de escaneo o el diseño de los scan bodies . Este estudio se ha diseñado con el propósito de clarificar algunos de estos aspectos que pueden influir en la fiabilidad de las impresiones digitales, en particular la influencia del diseño de los scan bodies y del protocolo de escaneo utilizado, recurriendo para ello a dos modelos con 6 implantes, colocados a diferentes profundidades.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Study of the Influence in osteoblastic Behavior of compressive residual Stress in smooth and rough Surfaces of titanio dental Implants
    (2024-09-20) Costa e Curto Carvalho Pereira, Ana Rita; Herrero Climent, Mariano; Ríos Santos, J.V; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    In oral rehabilitation, the necessity of excellent results in long term, translated in a physiologic fully adapted masticatory function and irrepressible aesthetics, totally satisfactory to individual requirements, become the ultimately and principal objective to the surgical and dental clinician. Nowadays, the use of dental implants in oral rehabilitation have become an usual process with predictable results. All the efforts to improve the biological relationship of these materials with the host, have allowed the rehabilitation of cases with increasing complexity. All the process of conceptualization and execution of the rehabilitation treatment is based in an well adapted individual plan. The treatment clinical decision must be supported on broad and enlightened knowledge of the available instruments. The evolution of dental implants, and changes resulting from this, has followed a line towards optimizing the relationship of these devices with neighboring tissues, namely with the surrounding bone, through osseointegration process, and with soft tissues maintaining their integrity. In this sense, implant surface treatments concerning the topography, chemical composition and surface energy have made possible to enhance these results making the osseointegration process faster, more effective and predictable. Surface treatments can be categorized as additive, subtractive or bioactive. Many of these treatments are carried out in a combined way, enhancing the added value of each one. It is generally agreed that the topographical change of an implant through these treatments will consequently bring a chemical change to the surface of the implants. The surface energy and wettability inherent to the material also change, which, in terms of osteointegration, becomes an added value in being able to enhance the relationship between the implant and the biomolecular environment, since these energetic properties may increase adhesion, proliferation and cell differentiation. It is known that subtraction treatments change the residual energy of materials. The effect that this energetic alteration promotes at the molecular, cellular and bacteriological level is still an open field whose knowledge and comprehension may enhance the results to obtain. The aim of this work is to establish a relationship between two titanium surfaces, rough and smooth, and the residual energy on each one of these surfaces with the adhesion, proliferation and differentiation of osteoblastic cells, as well as understanding whether there is a relationship between this residual energy and the development of bacterial species present in the oral cavity, using two colonizing species with different characteristics.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Prescripción de antibióticos por endodoncistas en España. Impacto de la publicación de la guía clínica y posicionamiento de la sociedad europea de endodoncia
    (2024-06-13) López-Marrufo Medina, Alfonso; Martín González, Jenifer; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Objetivos: - Conocer los hábitos actuales de prescripción de antibióticos sistémicos en el tratamiento de infecciones endodónticas por endodoncistas en España. - Conocer el patrón actual de prescripción de profilaxis antibiótica ante la realización de procedimientos endodónticos de los endodoncistas en España. - Comparar los hábitos de prescripción de antibióticos sistémicos y profilaxis antibiótica obtenidos con la evidencia científica actual. - Determinar la posible influencia en los hábitos de prescripción de antibióticos sistémicos y profilaxis antibiótica por la publicación de guías clínicas por sociedades científicas. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo observacional donde se solicitó? a 100 endodoncistas españoles que respondieran a una encuesta, validada previamente en otras investigaciones publicadas, sobre indicaciones y percepción sobre el uso de antibióticos sistémicos en el tratamiento de infecciones endodónticas. Los datos fueron analizados mediante el uso de estadísticas descriptivas y la prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Resultados: En el estudio realizado en endodoncistas, respondieron a la encuesta satisfactoriamente 77 participantes. La duración promedio de la terapia con antibióticos fue de 5,64 ± 1,75 días. En pacientes sin alergias médicas, la mayoría (96,1 %) seleccionaron la amoxicilina como el antibiótico de primera elección, sola (61,04 %) o asociada con ácido clavulánico (35,06 %); El fármaco de primera elección para pacientes con alergia a las penicilinas fue clindamicina 300 mg (74,03 %). Para casos de necrosis pulpar con periodontitis apical asintomática, fístula y síntomas leves, el 100% de los endodoncistas prescribirían antibióticos. En el caso de una necrosis pulpar con periodontitis apical sintomática sin fístula y con síntomas moderados/severos, el 20% de los endodoncistas prescribirían antibióticos. En el escenario de la prescripción antibiótica profiláctica, un 81% de los endodoncistas prescriben siguiendo la pauta correcta, sin embargo el 15% lo prescribe erróneamente en pacientes con bifosfonatos orales. Conclusiones: Los hábitos de prescripción de antibióticos de los endodoncistas españoles han mejorado tras la campaña de sensibilización de la ESE y declaración de posición sobre los antibióticos en endodoncia. Aun así, hay un porcentaje de profesionales que todavía prescriben antibióticos erróneamente lo que contribuye al creciente problema mundial de salud pública de resistencia a los antibióticos.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Asociación entre la diabetes mellitus de tipo I y la enfermedad periodontal
    (2024-06-28) Gomes Costa, Rosana; Ríos-Santos, J.V.; Relvas, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    La Diabetes Mellitus Tipo 1 (T1DM) es una enfermedad autoinmune órganoespecífica que conduce a un metabolismo anormal de grasas, carbohidratos y proteínas debido a la ausencia de insulina. El inicio de la enfermedad suele producirse a una edad temprana, aunque también puede aparecer en adultos y ancianos. La enfermedad periodontal (PD) es una enfermedad inflamatoria crónica causada por la presencia de patógenos anaerobios específicos contenidos en el biofilm subgingival. El mecanismo de interacción implica la posible inducción de inflamación sistémica a partir de los tejidos periodontales, aumentando el nivel de marcadores inflamatorios circulantes que desempeñan un papel importante en el inicio y la progresión de la PD. La PD no sólo afecta a la salud oral, sino también a la salud sistémica. El desarrollo y la progresión de la PD están directamente relacionados con la higiene oral, y mantener una buena higiene oral reduce el riesgo de periodontitis. Una higiene bucal deficiente maximiza el riesgo de periodontitis entre dos y cinco veces, respectivamente. Según la bibliografía, existe una relación entre la diabetes y la enfermedad periodontal, siendo la PD la sexta complicación de la diabetes. Las pruebas sugieren una relación bidireccional entre la PD y la diabetes mellitus, ya que la diabetes aumenta el riesgo de enfermedad periodontal y la enfermedad periodontal afecta al control glucémico y aumenta la gravedad de las complicaciones de la diabetes. La PD y la diabetes mellitus son dos enfermedades crónicas que influyen en la salud y la calidad de vida del paciente. Se ha demostrado que la gravedad de ambas enfermedades depende de diversos factores de riesgo, como el control metabólico y la duración de la diabetes mellitus, así como de la edad del paciente, su comportamiento social, su nivel de higiene bucal y factores agravantes como el tabaquismo. Entre los pacientes con diabetes, un mal control metabólico se asoció a una mayor prevalencia y gravedad de la PD. En consecuencia, la destrucción progresiva de la inserción del tejido conjuntivo y del soporte óseo, que se produce en la enfermedad periodontal, puede conducir a la pérdida de dientes. La pérdida de inserción clínica y la profundidad de sondaje periodontal son parámetros utilizados para cuantificar el grado de degradación tisular de los tejidos de soporte del diente. Además, el sangrado al sondaje se ha asociado a un mayor riesgo de pérdida de inserción. Varios estudios poblacionales han demostrado que los adultos con diabetes tienen un mayor riesgo de pérdida de dientes que los pacientes no diabéticos, especialmente aquellos con un mal control metabólico. El nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c) proporciona un índice fiable para medir el control glucémico en pacientes diabéticos. La media de la concentración de glucosa en sangre en individuos diabéticos, durante los últimos dos o tres meses, se proporciona con esta prueba, con una HbA1c más baja (<7%) que indica un mejor control metabólico. Los mecanismos por los que la diabetes puede influir en la PD incluyen anomalías vasculares disfunción de neutrófilos, anomalías en la síntesis de colágeno y predisposición genética. Además, el efecto del tabaco en los tejidos periodontales se ha debatido durante décadas y se ha demostrado que los fumadores tienen más problemas periodontales que los no fumadores. Según la Organización Mundial de la Salud, los pacientes diabéticos que fuman tienen 1,7 veces más probabilidades de desarrollar enfermedad periodontal que los que no fuman. En varios estudios se ha documentado una relación bidireccional entre la diabetes mellitus tipo 2 (T2DM) y la enfermedad periodontal; sin embargo, un número significativamente menor de estudios se ha centrado en la asociación entre la salud periodontal y la DMT1.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio prospectivo multicéntrico de análisis de los factores relevantes relacionados con la pérdida ósea marginal: 2 años de seguimiento
    (2024-04-26) Fernández-Figares Conde, Íñigo; Ruz de León Hernández Pacheco, Gonzalo; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: el objetivo de este estudio descriptivo prospectivo fue analizar las posibles variables asociadas a la pérdida ósea marginal en implantes rehabilitados (Proclinic S.A.U, Zaragoza, España) a los dos años de su carga protésica. Material y método: tres centros clínicos colaboraron durante un periodo de dos años tras la rehabilitación protésica de los implantes (Proclinic S.A.U, Zaragoza, España), en el que se evaluó la pérdida de hueso marginal y las posibles variables asociadas. El formulario de recogida comprendía diferentes variables a lo largo de las distintas fases del procedimiento implantológico, desde la inserción del implante hasta la posterior rehabilitación protésica, durante un periodo de dos años. Se estudiaron los datos de los pacientes y las características de los implantes. El análisis estadístico se realizó con SPSS para variables cualitativas (regresiones logísticas univariantes, test de Chi2 y residuos estandarizados corregidos de Haberman) y cuantitativas (test de Kolmogorov-Smirnov). Resultados: la muestra total del estudio consistió en 218 implantes (Proclinic S.A.U, Zaragoza, España). La muestra presentó una frecuencia de 99 hombres (45,4%) y 119 mujeres (54,6%). La edad media de los pacientes entre los casos reportados fue de 58,56 ± 10,12 años. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la pérdida ósea marginal 2 años después de la colocación de la rehabilitación protésica y diversas variables, incluida la edad (menores de 55 años, 0,25 mm ± 0,56; 55-64 años, 0,74 mm ± 0,57; mayores de 65 años, 0,63 mm ± 0,55; p < 0,0001). 55; p < 0,0001), sexo (mujer, 0,74 mm ± 0,61; varón, 0,34 mm ± 0,51; p < 0,0001), calidad ósea (D1, 0,75 mm ± 0,62; D2, 0,43 mm ± 0,57; D3, 0,65 mm ± 0,60; p < 0,01), diámetro del implante (hasta 4 mm, 0,49 mm ± 0,58; más de 4 mm, 1,21 mm ± 0,30; p < 0. 0001), tipo de conexión protésica (directa al implante, 0,11 mm ± 0,58; transepitelial recta, 0,67 mm ± 0,57; transepitelial angulada, 0,33 mm ± 0,25; p < 0001), modelo de implante (cónico interno, 0,17 mm ± 0,24; cónico externo, 0,48 mm ± 0,61; cilíndrico externo, 1. 12 mm ± 0,32; p < 0,0001), tipo de restauración protésica (dentadura completa, 0,59 mm ± 0,59; dentadura parcial, 0,50 mm ± 0,85; corona unitaria, 0,08 mm ± 0,19; p < 0,05) y torque de inserción (>35 N/cm, 0,53 mm ± 0,58; <35 N/cm, 1,04 mm ± 0,63; p < 0,01). Conclusiones: a los 2 años, se demostró que la pérdida de hueso marginal tras la rehabilitación protésica está influida por múltiples factores. Una correcta planificación implantológica es de vital importancia para el éxito de la rehabilitación.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Colocación inmediata de implantes con diferentes diseños: un estudio histológico, immunohistoquímico, molecular, de rayos x de alta resolución en animal
    (2024-03-18) Giammarinaro, Enrica; Marconcini, Simone; Velasco-Ortega, Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introduction. The long term success of dental implants depends on many factors, am ong those: the accurate diagnosis and treatment planning with regards to the patient’s local and systemic risk factors, ideal implant position, implant type, implant abutment connection type, prosthetic rehabilitation, and professional and domestic hygiene maintenance. The stability of peri implant tissues can be influenced by various etiological factors such as factors related to the patient ( systemic diseases, smoking , periodontal background, oral hygiene, parafunctional habits), with implant surgery (bone volume and quality, presence of keratinized gingiva, surgical technique as submerged or non submerged technique), with the characteristics of the implant (type of surface, macrodesign, type of connection) and with the prosthetic design (retention, type of abutme nts, prosthetic structure) The integrity of both the epithelial lining and the supracrestal connective tissue is required to maintain implant health for a long time. Recently, few authors have contributed to the redefinition of peri impl ant mucosa, providing the term imp lant supracrestal complex . The ISC includes the peri implant tissue the sulcus, the junctional epithelium, the connective tissue and the implant abutment prosthesis (IAP) complex. Thus, it is unreasonable to speak of supracrestal tissues without mentioning the type and location of the implant/abutment interface. Abutment structure and design has been suggested to have a relevant role in the formation of the peri implant soft tissues, their aesthetics and their long term stability. Over the past years, many different abutment shapes have been proposed in the literature, from scalloped and platform switched designs to concave abutments; these latter abutments present an inward narrowed profile that produces a macroscopic groove. The aim of this thesis is the comparison of t wo implants with identical bodies but different healing abutment geometries at the configuration of peri implant soft tissues. Material and methods. Two swine (sus scrofa), aged on average three years old, were acclimated for a three-week period prior to the initiation of the study. The two animals were identified using an ear tag. An antibiotic- free diet, softened by soaking in water, was provided. the Test one presented a 2 mm concave area above the implant platform, chosen according to the positive results reported in a histological animal study and a clinical study with a similar concave profile, whereas the Control abutment had a parallel walled healing screw. Animals had implants placed in the left or right mandibular alveolar ridges. Implants were either placed in the physiological mature bone present between the lower canine and first premolar or at the mandibular premolar region, within tooth extraction sites. All implants received a healing abutment at the time of placement. Implants were allowed three weeks of healing. Block sections were retrieved using an oscillating autopsy saw to keep the soft tissue intact. Samples of peri-implant soft tissues for histological analysis were fixed by immersion in 10% buffered formalin, dehydrated in increasing series of alcoholic rinses, and finally embedded in glycolmethacrylate resin. For EM qualitative and quantitative analysis small samples were taken from a ring of tissue dissected all around the area of the abutment. The ultrastructural analysis of collagen from peri- implant soft tissues was mostly performed in images showing the cross-sectional appearance of the collagen fibers, taken from longitudinal sections of the tissues. Results. After 12 weeks, proper histologic healing was observed around both CTRL and TEST implants. The radiographic exams also revealed a good osseointegration of all implants. Histological results showed the presence of peri-implant soft tissues in close connection with both Test and Control abutments. However, although this is only a qualitative finding, the soft tissue appears more adherent to the concave abutment than the straight one. Specifically, comparing the different appearance of collagen distribution and organization allowed us to divide samples into two groups: Control specimens, in which an extensive aggregation of thick collagen bundles was rare or absent, and Test samples containing a high-density large aggregation of tightly packed and sorted collagen fiber bundles. Conclusions. The present study on the peri-implant connective tissue structure evaluated by histological and TEM analysis showed that the concave transmucosal design could favor the deposition and growth of the connective tissue. This concavity generated a significant amount of connective tissue in the early healing phase, increased the thickness of this circular peri-implant network, and promoted the convergence of collagen fibers toward the abutment collar with the formation of a wide circular collagen structure over the implant platform.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La pérdida ósea marginal y la periimplantitis en pacientes con rehabilitaciones totales fijas sobre implantes
    (2024-03-18) Carretero Barrado, Laura; Moreno Muñoz, Jesús; Velasco-Ortega, Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción. Actualmente, el éxito del tratamiento con implantes no solo se consigue con la osteointegración; si no con la respuesta favorable de la restauración definitiva con las estructuras adyacentes, a nivel de tejidos duros y blandos. Los tejidos que rodean los implantes dentales reciben el nombre de tejidos periimplantarios y están formados por tejido blando y tejido duro. La pérdida ósea marginal se considera un parámetro biológico y clínico importante a la hora de evaluar el éxito de las rehabilitaciones fijas sobre implantes. Tras la colocación de implantes dentales comienza un proceso de cicatrización del hueso alveolar, en el que el tejido óseo se adapta a los estímulos mecánicos recibidos mediante un proceso de reabsorción - aposición ósea. La pérdida ósea marginal progresiva puede estar relacionada con factores que influyen o afectan en la remodelación ósea, como el diseño y posición del implante, la técnica quirúrgica empleada, el diseño protésico, factores biomecánicos y biológicos, los antecedentes del paciente y factores sistémicos y locales. Los tejidos periimplantarios están constantemente expuestos a las bacterias del medio oral. La enfermedad periimplantaria aparece debido al desequilibrio entre la carga bacteriana y la defensa del huésped. Dentro de la enfermedad periimplantaria se distinguen la mucositis y la periimplantitis. La mucositis se define como una lesión inflamatoria de la mucosa que rodea a un implante. Presenta una prevalencia de 32-54% y , al igual que la gingivitis, se considera una inflamación reversible. La periimplantitis es una condición patológica que afecta a la mucosa y al tejido óseo que rodea el implante. Se caracteriza por la inflamación de la mucosa periimplantaria y por la pérdida progresiva del hueso de soporte, por lo que se considera irreversible. Presenta una prevalencia del 14-30%. Pacientes y Métodos. Loa pacientes del estudio presentaban antecedentes periodontales con pérdidas dentales totales. Los pacientes fueron intervenidos con anestesia local, y los implantes fueron insertados de forma diferida, o inmediata en los alveolos postextracción. Los implantes utilizados en el presente estudio eran IPX ® (Galimplant, Sarria, España) de superficie arenada y grabada. Se realizó la carga funcional inmediata de los implantes mediante la colocación de los pilares protésicos, y posteriormente, las correspondientes prótesis totales fijas. El seguimiento clínico medio de los pacientes tratados desde la carga funcional de los implantes fué de 70,5 ±21,1 meses. Resultados. Un total de 17 pacientes fueron tratados con 191 implantes dentales para su posterior rehabilitación con su prótesis correspondiente. 9 eran mujeres (52,9%) y 8 eran hombres (47,1%). La edad media de los pacientes tratados era de 71,9 ±6,8 años (rango: 65-90 años). Todos los pacientes tenían antecdentes periodontales. 4 pacientes (23,5%) eran fumadores. 6 pacientes (35,3%) presentaban alguna condición médica (ej. diabetes, hipertensión arterial) aunque controlada. Se colocaron 34 prótesis implantosoportadas en los 17 pacientes. En los 17 pacientes edéntulos totales, se realizaron 34 prótesis. En el maxilar superior, se realizaron 4 rehabilitaciones fijas de cerámica (45,5%) y 13 prótesis totales híbridas (9,1%). En la mandíbula, se realizaron 17 prótesis totales híbridas (36,4%). La pérdida media de hueso marginal fué de 2 mm ± 1,4 mm (rango: 0 mm y 4 mm). No se perdieron implantes. En 10 pacientes de los 17 tratados (58,8%) se observó mucositis periimplantaria y en 8 pacientes de los 17 tratados (47,1%) se observó periimplantitis. De los 191 implantes insertados, 20 implantes estaban afectados con periimplantitis (10,5%). Conclusiones. El estudio doctoral indica que el tratamiento con implantes de los pacientes geriátricos edéntulos totales mediante un protocolo clínico de carga inmediata con rehabilitaciones híbridas y fijas es muy favorable. Sin embargo, las complicaciones biológicas, mucositis y periimplantitis presentaron una alta prevalencia, aunque no se perdieron implantes.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Cambios dimensionales en el alveolo tras inmediatos post extracción e injerto de conectivo
    (2024-03-11) Gómez-Meda, Ramón; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    El propósito de esta investigación es analizar los cambios dimensionales en los tejidos duros y blandos del alvéolo después de la combinación del implante inmediato post-extracción y la técnica de injerto conectivo y/o socket-shield. En el presente estudio de cohorte prospectivo unicéntrico se seleccionó un total de 15 pacientes siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. De esta forma, se excluyó del estudio a los pacientes con hábito tabáquico, enfermedad diabética, alteraciones inmunológicas o que tomaban fármacos que afectaban al hueso (p. ej., Bisfosfonatos). Se incluyeron pacientes sanos y pacientes sin condiciones médicas que pudieran afectar la remodelación ósea. Todos los pacientes incluidos en este estudio aceptaron participar tras firmar una serie de consentimientos informados que pueden ser consultados en el Anexo 1. Se explicaron todas las intervenciones a los participantes y estos pudieron entender los cuidados postoperatorios que debían realizar. Los pacientes presentaban uno o más dientes en la zona anterior del maxilar, los cuales tenían mal pronóstico y debían ser extraídos y reemplazados por implantes inmediatos. Algunos de los pacientes recibieron más de un implante. Por lo tanto, se registraron un total de 26 sitios quirúrgicos. Durante la cirugía, junto a la colocación del implante, se tomó un injerto de tejido conectivo y/o se realizó la técnica de socket-shield. Mientras se realizaba cualquiera de las dos técnicas mencionadas anteriormente, se registraba el biotipo del paciente con un calibre. Las dimensiones de la cresta ósea se analizaron con una sonda periodontal durante la cirugía y mediante un estudio radiológico CBCT inmediatamente después de la colocación del implante y en los controles. Se realizaron mediciones postoperatorias en base a las imágenes radiológicas. Al cabo de un año se observó que se producía un aumento del grosor de la mucosa y de la corteza bucal a 5 y 7 mm del margen gingival. Se registró un aumento en el grosor del hueso palatino a los 3 mm. Esto podría deberse a un mejor mantenimiento horizontal en la zona bucal por la presencia tanto del injerto como de las terapias de extracción parcial (PET), A partir de los resultados observados en este estudio, la realización de ICT y PET como técnicas complementarias a la colocación de implantes inmediatos son suficientes para ganar y/o mantener volumen de tejido periimplantario en la zona vestibular de los implantes. A pesar de las limitaciones del estudio, como el pequeño tamaño de la muestra o la falta de análisis estético de los casos, puede servir como punto de partida para futuros estudios que evalúen la predictibilidad de este tipo de técnicas a largo plazo.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Synthesis of novel sol-gel based hydraulic and bioactive endodontic cements
    (2024-03-15) Song, Xiaozhe; Díaz Cuenca, Aranzazu; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Oral diseases remain the most prevalent conditions worldwide. Bioactive endodontic cements (BECs) have a major impact on clinical use and have garnered considerable attention in the research of new and more advanced endodontic treatments. However, there are several issues, such as long setting time, handling difficulties, and tooth discoloration, that require enhancement. The sol-gel process is a wet chemical method that allows very fine control over the composition, microstrucuture, and final textural properties of materials, and has great potential for the synthesis of endodontic cements with improved properties. The main objective of this doctoral thesis has been to develop hydraulic and bioactive endodontic cements with improved properties using the sol-gel technique. In Chapter 1, the research work’s background is first reviewed, followed by a summary of the uses of calcium silicate bioceramics in current dental therapies. Moreover, the latest advancements in the synthesis of this bioceramic using sol-gel method are also discussed from three perspectives: compositions and synthesis routes, materials processing, and therapeutic and clinical applications. In Chapter 2, the study examines the impact of various sol-gel synthesis parameters on the preparations of BEC materials. Following the identification of the most optimal hydraulic compositions, a new secondary post-synthesis treatment involving ethanol is investigated. Through characterization techniques such as XRD, FTIR, SEM&EDX, the findings demonstrate the effectiveness of the sol-gel method in producing BECs with high content of hydraulic compound C3S in its triclinic polymorph. The implementation of a novel post-synthesis treatment allows obtaining a final BEC product with a finer particle size and increased CaCO3 content, leading to improved material properties in terms of setting time and bioactive response. In Chapter 3, the study examines the synthesis of Zn-inclusive BEC formulations with specific functionalities due to its antibiotic and biomineralization promoting properties. Zn-BEC formulations with Zn content ranging from 1% to 5% molar are selected for further characterization in terms of hydration performance and bioactivity. The addition of Zn leads to an increase in the hydraulic compound C3S content, a reduction in β- C2S and CaO, and the stabilization of the C3S polymorph from triclinic to monoclinic. It is found that a moderate amount of Zn incorporation does not adversely impact on the hydration performance and bioactivity of Zn-BECs. Finally, in Chapter 4, a structure-directing agent is introduced to the synthesis route to enhance the textural properties, such as surface area and nanoporosity, which are correlated with shorted setting times. The resulting materials consist of hydraulic β- C2S and CaO with a monodisperse population of nanoporosity, leading to improved textural characteristics and decreased setting times.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Asociación del gen TGFBR1 involucrado en la formación del esmalte y su expresión en el desarrollo de la hipomineralización incisivo-molar
    (2024-01-26) Pérez García, Laura Georgina; Mendoza Mendoza, María Asunción; Ribas Pérez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Antescedentes:La Hipomineralización Incisivo-Molar es un defecto cualitativo del esmalte dental, visualmente identificado como una alteración en la translucidez y sucede durante la fase de mineralización del esmalte. Siendo una lesión que afecta de uno a cuatro molares y a incisivos permanentes. La Academia Europea de Odontología Pediátrica (EAPD) fue la primera organización científica internacional que estudió ampliamente la HIM. Hoy en día es un problema de creciente incidencia, siendo un reto para su tratamiento. Su etiología aún no se han determinado. Numerosos investigadores han identificado factores asociados; sin embargo, a pesar de ser una condición prevalente en todo el mundo, no se ha obtenido un consenso con respecto a un solo factor etiológico. La mayoría de los factores asociados identificados involucran enfermedades infantiles, medicamentos tomados durante la amelogénesis (como antibióticos) y toxinas ambientales, exposición al bisfenol A (BPA), actualmente la influencia genética y epigénetica han sido factores que se sugieren. El objetivo de este estudio ha sido determinar la relación entre la alteración del gen TGFBR1 con la aparición de la Hipomineralización Incisivo-Molar .Materiales y Métodos: La muestra del estudio estuvo compuesta por 50 niños entre 6 a 17 años de edad con HIM, cada uno con al menos un padre y un hermano con o sin HIM, un grupo control de 100 niños sin HIM. El estado de los molares e incisivos permanentes fue evaluado y registrado con base en los criterios de Mathu-Muju y Wright. Las muestras de saliva fueron recogidas después del lavado y enjuague de la cavidad bucal. El genotipado se realizó con muestras de saliva para la selección de un polimorfismo diana del gen estudiado (TGFBR1). Resultados: La media la edad fue de 9,7 años (S.D 2,36). De los 50 niños con HIM, el 56% eran niños y el 44% niñas. El grado de MIH que predominó fue el grave (58%), con afectación moderada y leve en el 22% y el 20% de los casos, respectivamente, según la clasificación de Mathu-Muju. Las frecuencias alélicas se comportaron como se esperaba. En el análisis de regresión logística se relacionó cada polimorfismo con la presencia o ausencia de los factores etiológicos. Los resultados no reportaron que hubiera evidencia sobre una alteración del gen TGFBR1 relacionado con la aparición de la HIM. Conclusión: Con las limitantes propias de un estudio con este tipo de características, concluimos, que ninguno de los determinados factores prenatales, perinatales y posnatales estan asociados como desencadenantes en la alteración del gen TGFBR1 y la manifestación de la HIM.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio de la viabilidad, diferenciación y crecimiento de osteoblastos en la superficie de titanio
    (2023-12-14) Fos Parra, Isabel María; Cabanillas Balsera, Daniel; Velasco-Ortega, Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    La implantología oral ha revolucionado la práctica clínica odontológica demostrando que la rehabilitación oral de los pacientes con pérdidas dentales unitarias, múltiples o totales con implantes dentales es un tratamiento predecible y con una elevada tasa de éxito. La topografía de las superficies de titanio y sus aleaciones pueden influir en la formación ósea, la absorción de proteínas y la interacción de los osteoblastos con el biomaterial. Estos aspectos juegan un papel fundamental en la generación de nuevas células osteoblásticas y en el mecanismo de osteoconducción. Además, la rugosidad del titanio conduce a un aumento en el proceso de diferenciación osteoblástica a través de variaciones en la regulación transcripcional o expresión génica de factores osteogénicos debido a variaciones morfológicas de las células causadas por la topografía de la superficie del titanio. Se está investigando que las características físicas y químicas de la superficie de los implantes dentales pueden influir en el desarrollo de una mejor respuesta tisular del huésped, como la energía, la carga y la composición de estas superficies han sido modificadas con el objetivo de mejorar la interfase hueso-implante. Se ha podido determinar la influencia en la adhesión, proliferación y diferenciación de osteoblastos con diferentes topografías de implantes en estudios experimentales. La superficie rugosa de titanio puede favorecer la expresión de la fosfatasa alcalina. La influencia de la rugosidad en el comportamiento de la expresión de citocinas y factores de crecimiento mediados por células osteoblásticas ha sido demostrado en estudios in vitro. OBJETIVOS Los objetivos del presente estudio fueron valorar los resultados in vitro sobre la viabilidad, diferenciación y crecimiento de osteoblastos en diversas superficies de titanio utilizadas en los implantes dentales. 3. METODOLOGIA Se van a preparar 10 discos de titanio con diferentes superficies: mecanizada, arenada, grabada y arenada+ grabada, que serán analizadas por MEB para conocer su topografía. Se realizarán cultivos de células osteoblásticas por disco. Estudio de actividad de la fosfatasa alkalina (ALP) mediante ELISA ALP, para evaluar la diferenciación osteoblástica, ya que cuando los osteoblastos se diferencian, experimentan un aumento en esta enzima. Se realizará un recuento de las células a día 21 en cada una de las 4 superficies de titanio para evaluar el crecimiento celular. La evaluación de la expresión génica osteoblástica se realizará con la determinación del ARN total en diferentes tiempos de cultivo. RESULTADOS La rugosidad de las diferentes superficies se determinó mediante microscopía interferométrica para obtener los diferentes parámetros que caracterizan la rugosidad. Los discos mecanizados muestran los valores más bajos de Ra. (0.026 ± 0.008). Los discos que han sido tratados con arenado y arenado + grabado SB+AE tienen los valores de Ra más altos. Los ángulos de contacto con el agua (CA) y los valores calculados para la energía libre superficial (SFE) fueron superiores en las superficies arenadas con o sin grabado ácido. Se puede observar una viabilidad y proliferación similar para los tres días en los discos de titanio con superficie tratada con arenado de alúmina y grabado ácido. A los 21 días se obtuvo el mejor valor de viabilidad para las superficies que sólo han sido tratadas con arenado. Las superficies con mayor diferenciación son los discos que han sido sometidos a arenado con o sin tratamiento de grabado ácido. La superficie grabada también muestra una mayor diferenciación celular que la superficie mecanizada. Hay una expresión génica mayor con respecto al control en los discos tratado con arenado y grabado al ácido CONCLUSIONES La rugosidad de las superficies de los implantes dentales, especialmente las arenadas y arenadas+grabadas, constituye un aspecto muy importante porque su topografía tridimensional puede incrementar la respuesta osteoblástica. La viabilidad, proliferación y diferenciación celular osteoblástica fué favorecida por la rugosimetría de las superficies tratadas, arenadas y/o grabadas en comparación con la superficie mecanizada que también presentaron una mayor expresión genética de las células osteoblásticas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Antibioterapia en endodoncia: hábitos de prescripción por odontólogos generales y percepción sobre su uso de la población general
    (2023-10-03) Domínguez Domínguez, Laura; Martín González, Jenifer; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Objetivos: - Determinar el conocimiento y hábitos de los odontólogos generales españoles sobre las indicaciones de antibióticos sistémicos en el tratamiento de las infecciones endodónticas. - Determinar el conocimiento y la percepción de los pacientes respecto al uso de antibióticos sistémicos en el tratamiento de las infecciones endodónticas en España. Material y métodos: Se trata de dos estudios transversales descriptivos observacionales donde se solicitó́ a 200 odontólogos generales españoles y a 550 pacientes que respondieran a una encuesta, validada previamente en otras investigaciones publicadas, sobre indicaciones y percepción sobre el uso de antibióticos sistémicos en el tratamiento de infecciones endodónticas. Los datos fueron analizados mediante el uso de estadísticas descriptivas y la prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Resultados: En el estudio realizado en odontólogos generales, 190 odontólogos generales (95%) respondieron a la encuesta satisfactoriamente y fueron incluidos en este estudio. La duración promedio de la terapia con antibióticos fue de 6,51 ± 1,0 días. En pacientes sin alergias médicas, la mayoría (97 %) seleccionaron la amoxicilina como el antibiótico de primera elección, sola (51 %) o asociada con ácido clavulánico (46 %); El fármaco de primera elección para pacientes con alergia a las penicilinas fue clindamicina 300 mg (70 %). Para casos de pulpitis irreversible sintomática, el 44 % de los encuestados recetaron antibióticos. Para casos de necrosis pulpar con periodontitis apical sintomática sin absceso hasta el 35% de los odontólogos generales prescriben antibióticos. Casi el 39 % de los encuestados prescriben antibióticos en casos de necrosis pulpar con periodontitis apical asintomática con fístula. En el escenario de la prescripción antibiótica profiláctica, hasta un 27% de los odontólogos generales prescriben siguiendo pautas no actuales (1 gr 1 hora antes ó 1 gr 1 hora antes y 1 gr 1 hora después) en casos no indicados (16 % en pacientes que toman bifosfonatos orales). En el estudio realizado en pacientes, 514 personas (93,45 %) fueron incluidas en el estudio. Un total de 89 personas (17,32 %) se han llegado a automedicar alguna vez con antibióticos sin prescripción médica. En el caso de que un paciente tenga que hacerse una endodoncia y su doctor no le prescriba antibióticos, un 10,12 % de la población recurriría a otro profesional para preguntarle por qué no le han recetado antibióticos. Un 43,97 % de la población consideran que el dolor dental será reducido con la terapia de antibióticos, siendo la mayoría mujeres, tienen un nivel educativo alto y menos de 30 años. Un 46,7 % de los encuestados no tienen conocimiento sobre la resistencia causada por el uso abusivo d ellos antibióticos. Conclusiones: Los resultados de los estudios muestran el desconocimiento de los odontólogos y la población general sobre el uso correcto de antibióticos sistémicos en el tratamiento de las infecciones endodónticas. Es necesario mejorar el conocimiento y hábitos de prescripción de antibióticos de los odontólogos generales españoles en endodoncia debido a que muchos prescriben antibióticos de forma errónea. El uso excesivo e inadecuado de antibióticos es un importante contribuyente al creciente problema mundial de salud pública de resistencia a los antibióticos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Ensayo clínico a simple ciego aleatorizado entre un cepillo dental iónico y un cepillo dental convencional en la prevención de la gingivitis experimental
    (2023-10-03) Sanz de Madrid Calvo, José Antonio; Machuca Portillo, María del Carmen; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: Existe una clara asociación entre la presencia de placa bacteriana y la caries dental y enfermedades periodontales. El control efectivo de la placa supragingival es la base para la prevención y el tratamiento de ambas enfermedades bucodentales. Objetivos: Los objetivos de este estudio son determinar la eficacia y tolerabilidad del cepillo de dientes iónico en la remoción bioeléctrica de la placa bacteriana versus el cepillo dental convencional. Material y Métodos: Ensayo clínico aleatorizado a simple ciego entre un cepillo dental iónico y uno convencional. El seguimiento fue realizado durante cuatro semanas a través de la determinación del índice de placa (IP), índice gingival (IG), índice de cálculo supragingival (IC) e índice de tinción (IT) por un odontólogo. Resultados: Participaron en el estudio 74 sujetos voluntarios, siendo el 51,4% mujeres. La edad media fue de 45 ± 14,73 años. La mejoría del IP con el cepillo iónico fue de 1,37 a 0,96 y con el cepillo convencional de 1,30 a 1,11. La mejoría del IG con el cepillo iónico fue de 1,37 a 0,92 y con el cepillo convencional de 1,26 a 1,09. La mejoría del IT con el cepillo iónico fue de 1,38 a 0,92 y con el cepillo convencional de 1,36 a 1,18. Conclusiones: Los cepillos dentales iónicos son eficaces en la reducción de caries, y gingivitis. La evolución del IP e IG en cada visita mejora entre las personas que han usado el cepillo iónico frente a las que han usado el convencional, no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos, aunque la mejoría es superior con el cepilló dental iónico. La evolución del IP, IG e IT a lo largo del tiempo es mejor significativamente entre las personas que han usado el cepillo Iónico.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Evaluación "in vitro" de la precisión de scan bodies con diferentes geometrías en las impresiones digitales para la confección de estructuras para prótesis sobre implantes
    (2023-10-20) Álvarez González, Carlos; Domínguez Cardoso, Pablo; Jiménez-Castellanos Ballesteros, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Múltiples estudios publicados analizan la influencia de los factores que intervienen en el flujo digital, pero como influyen los scan bodies y su geometría en la fase de diseño asistido por ordenador (CAD), es un tema que todavía no está muy claro. La exactitud es el parámetro más importante a considerar a la hora de diseñar un scan body para el escaneado digital, ya que determina el ajuste final de la prótesis. Cualquier discrepancia marginal puede provocar un fracaso de la rehabilitación o derivar en problemas biológicos con el consiguiente riesgo de pérdida del implante. El objetivo de este trabajo es determinar y comparar la exactitud de scan bodies de diferentes geometrías en los planos de trabajo de 6 implantes (Plataforma o Módulo crestal). Se realizó un modelo maestro con 6 análogos de implantes INHEX STD del fabricante Mozo- Grau S.A. Se comparan 4 tipos de scan bodies y se establece un grupo control con un escáner táctil DS101 85G20 (Renishaw, Gavá, España) y dos grupos experimentales con los escáneres ópticos Cerec Omnicam (Sirona, Bensheim, Alemania) y Trios 3 ( 3Shape, Copenhagen; Denmark) midiendo 3 parámetros sobre los implantes: distancia entre los ejes axiales, diferencia de alturas y diferencia de angulación. Dos operadores experimentados realizan 10 escaneados con cada uno de los dos escáneres. Los archivos STL se comparan con la técnica !Best-Fit” y se extrapola al procesado estadístico. Con todo ello, observamos que scan bodies PRMG (SB3) y TALL (SB4) producen menores errores en distancia, altura proyectada y angulación que los ELOS (SB1) y MG (SB2). Aún con los resultados obtenidos en PRMG (SB3) y TALL (SB4) los errores de escaneado pueden ser demasiado elevados para conseguir un buen ajuste en grandes rehabilitaciones sobre implantes.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Prevalencia del tratamiento de conductos en la población general y en pacientes diabéticos
    (2023-09-27) León López, María; Cabanillas Balsera, Daniel; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    El tratamiento de conducto radicular ha sido durante años la terapia endodóntica indicada en casos de pulpitis irreversible y/o periodontitis apical. Estudios recientes sugieren que el diagnóstico clínico de la pulpitis irreversible no siempre debe implicar tratamiento endodóntico, pues la cura se ha logrado con tratamientos menos invasivos, como el recubrimiento pulpar o la pulpotomía. Los datos sobre la prevalencia del tratamiento de conductos son muy diferentes de un estudio a otro, reflejando diferencias en las necesidades y disponibilidad de este tratamiento en diferentes países y poblaciones, así como el diferente impacto de las nuevas corrientes diagnósticas y terapéuticas en la endodoncia Mientras que en la clasificación de la AAE (American Association of Endodontists, 2013) el paso de pulpitis reversible a irreversible indica la necesidad de tratamiento de conductos; en Wolters y cols. (Wolters et al., 2017) no se precisa acceder a la cámara pulpar ante una pulpitis inicial o leve y, en el caso en el que el grado de inflamación pulpar sea mayor, no se requiere de tratamiento de conductos directamente, sino que se puede preservar parte de la pulpa del diente haciendo tratamientos como una pulpotomía superficial o coronal. Se ha demostrado que la prevalencia de periodontitis apical en pacientes diabéticos es superior a la prevalencia en la población general, al igual que también se demuestra una influencia negativa de la diabetes en el resultado del tratamiento de conductos y supervivencia del diente endodonciado. Objetivos. El objetivo de esta tesis doctoral es investigar la prevalencia mundial del tratamiento de conductos en la población adulta mundial y en la población adulta diabética; y establecer si hay relación en la prevalencia de dientes endodonciados en pacientes diabéticos adultos y un grupo sano control. Material y métodos. La metodología empleada comprende la realización de una revisión sistemática y metaanálisis para cada una de las posibles variables de asociación, analizando los datos de los diferentes estudios disponibles en la literatura. En este sentido, se lleva a cabo una revisión de la evidencia científica disponible de forma planificada y meticulosa, incluyendo un plan y una estrategia de búsqueda bien definidos, analizando los estudios relevantes sobre la variable en cuestión. Además, el metaanálisis añade el uso de técnicas estadísticas para analizar y sintetizar cuantitativamente los datos de varios estudios similares. Resultados. Se estimó la prevalencia de dientes endodonciados con 1.201.255 dientes y 31.715 pacientes. La prevalencia mundial de dientes endodonciados calculada fue de 8,2% (95% IC = 7,3% - 9,1%; p<0,001). La prevalencia de personas con al menos un diente endodonciado fue del 55,7% (95% IC = 49,6 – 61,8%; p<0,001). En el siglo XX, la prevalencia de RFT fue del 10,2% (IC 95% = 7,9 – 12,5%; p <0,001), mientras que en el siglo XXI la prevalencia global calculada de RFT fue del 7,6% (95% IC = 6,5 – 8,6%; p < .001). Los brasileños (12%) y la población europea (9,3%) presentaron la mayor prevalencia de dientes endodonciados. En Europa, el 59,6% (95% IC = 52,4 – 66,8%) de las personas tienen al menos un diente endodonciado. Se estimó la prevalencia de RFT para 37.922 dientes y 1532 pacientes diabéticos. La prevalencia global calculada de RFT entre los pacientes diabéticos fue del 5,5% (IC 95% = 4,1-6,9%; p < 0,001). El porcentaje de diabéticos con al menos un RFT fue del 42,7% (IC 95% = 23,9-61,4%; p < 0,001). Se estimó la prevalencia de RFT con 701 personas y 15.882 dientes. Entre los pacientes diabéticos, el 6,1% de los dientes habían sido sometidos a RCT, mientras que en los controles este porcentaje fue del 3% (OR = 1,7; IC del 95% = 1,0 - 2,9; p = 0,065). Entre los pacientes diabéticos, el 65% tenía al menos un RFT, mientras que en los controles este porcentaje bajó al 55% (OR = 1,4; IC 95% = 0,5 - 3,7; p > 0,05). El riesgo de sesgo de los estudios incluidos fue alto. La certeza de la evidencia fue baja. Conclusiones. Existe relación entre la prevalencia de dientes endodonciados y la Diabetes Mellitus. Sin embargo, se requieren mayor número de estudios y mejora en la calidad de la investigación de los mismos para determinar correctamente la relación entre la diabetes mellitus y el tratamiento de conductos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Situación de la práctica implantológica en España durante la pandemia de COVID-19
    (2023-07-06) Fernández Cerero, Daniel; Salgado-Peralvo, Ángel Orión; Velasco-Ortega, Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    El COVID-19 es una enfermedad ocasionada por el virus denominado Síndrome Respiratorio Agudo Severo-2 o, por sus siglas en inglés, Severe Acute Respiratory Syndrome-Coronavirus-2 (SARS-CoV-2), descubierto en diciembre de 2019 en Wuhan, China. Se trata de un síndrome respiratorio agudo muy contagioso, lo que hizo que se propagara a nivel mundial muy rápidamente. La situación cambió para la población mundial el 11 de marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el COVID-19 como una pandemia. En este sentido, los dentistas pospusieron los tratamientos dentales electivos, proporcionando asistencia odontológica únicamente en casos de urgencia, tal y como recomendó el Consejo General de Dentistas de España. Al mismo tiempo, muchos profesionales decidieron cerrar sus clínicas dentales y esperar hasta que la situación mejorara. Como profesionales sanitarios, los dentistas tuvieron un papel importante tanto en la prevención como en la propagación de la infección, así como en la atención que pudieron brindar durante este periodo. En este sentido, al inicio de la pandemia se registró un descenso del 38% en el número de pacientes que acudieron a las clínicas dentales comparado con el período pre-pandemia . En particular, la Implantología Oral fue una de las especialidades más afectadas, debido a la combinación de tratamientos quirúrgicos y protésicos, y a la generación de aerosoles . Objetivos. El objetivo principal de esta investigación ha sido analizar la influencia que ha tenido la pandemia de COVID-19 sobre la práctica de la Implantología Oral en España. De manera secundaria, se pretende realizar una revisión crítica de la literatura con el fin de establecer unos protocolos que tengan como objetivo la prevención y control de la diseminación de la infección en futuros brotes u otras pandemias ocasionadas por virus respiratorios. Material y métodos. Se trata de un estudio observacional transversal basado en la información recogida a través de una encuesta anónima respondida por miembros de la Sociedad Española de Implantes (SEI), por tanto, no ha sido necesaria su aprobación por parte de un comité ético. Esta encuesta fue difundida a través de internet por la secretaría de la sociedad científica a sus socios. Para su realización se siguieron las Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology (STROBE) Guidelines. Resultados Se obtuvieron 237 respuestas de un total de 1.661 participantes, lo que representa una tasa de respuesta del 14,3%. Todos los participantes contestaron a todas las cuestiones de la encuesta ya que se establecieron todas las preguntas como obligatorias. De los 237 encuestados, sólo 38 (16%) ejercen la Implantología en exclusiva, mientras que los 199 restantes (84%), tienen una práctica clínica más diversificada. Tras el inicio de la pandemia se analizó la respuesta de los encuestados. La más frecuente fue el cierre total de las clínicas (n= 82; 34,6%), seguido de la apertura parcial, es decir, una asistencia basada únicamente en tratamientos de urgencia (n= 144; 60,8%). Tan sólo un 4,6% continuaron su labor con total normalidad (n= 11). Tras el estado de alarma se recuperó la actividad de forma variable: La mayoría lo hicieron en su totalidad (n= 152; 64,1%) o parcialmente (n= 82; 34,6%). Tan sólo 2 profesionales la mantuvieron suspendida (0,8%), y sólo uno se jubiló en este periodo (0,4%). Las medidas de prevención más populares implementadas de manera previa a una cita fueron la toma de la temperatura corporal (n=169; 71,3%) y el cuestionario de riesgo de exposición reciente (n=121; 51,1%). Sólo un 3,8% (n=9) no implementaron medidas específicas de acuerdo con el estado excepcional que se estaba viviendo. Las medidas adoptadas por las clínicas dentales fueron comprendidas y aceptadas por la mayoría de los pacientes (n=192; 81%). Conclusiones Los periodos convulsos como el vivido ponen de manifiesto la necesidad de disponer de una formación específica en Implantología Oral, dado que los profesionales mejor cualificados fueron los que antes recuperaron su práctica clínica. Tras los primeros 9 meses de pandemia la actividad se reestableció casi por completo. A pesar de la complicada situación, en general no afectó a la capacidad de retención del personal de los centros odontológicos, y los encuestados consideran que se implementaron medidas adecuadas en sus lugares de trabajo para prevenir el riesgo de infección. La opinión de los pacientes respecto a las medidas de prevención tomadas fue positiva.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis y valoración del desequilibrio psíquico, miedo y ansiedad dental que provoca la proyección de un video de la extracción de un tercer molar inferior en una muestra de pacientes mentales y su comparación
    (2023-07-07) Bermúdez Bejarano, Elena Beatriz; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Esta tesis doctoral constituye un estudio prospectivo y observacional que se desarrolla en una clínica privada de psiquiatría de Málaga. Dónde tras entrevista con psiquiatra y ulterior a haber cumplimentado las escalas de Hamilton para la ansiedad y la de la depresión, se dividen en cuatro estratos muy diferenciados: trastorno de ansiedad, trastorno adaptativo, trastorno mixto y población libre de trastorno mental. Analizándose el nivel de ansiedad dental y miedo dental, medidos por las escalas MDAS y DFS, respectivamente, en tres momentos de la proyección de un vídeo de la extracción quirúrgica del tercer molar inferior: siete días antes de la proyección, después de la proyección y siete días después de la misma. Además, se van a recoger una serie de variables, como son: sexo, lugar de residencia, edad, formación académica y reajuste de medicación. Tras haber realizado un análisis estadístico, los resultados de esta tesis son, que el trastorno mixto es el que mayor puntuación obtiene en todas las escalas, y con respecto a los factores sociodemográficos: las medias que preponderan en las cuatro escalas y en los tres momentos de la proyección del vídeo, son las de sexo femenino, medio rural, grupo de edad entre 40-49 años y nivel de formación académica menor (educación primaria/ sin estudios y educación secundaria). El reajuste de medicación no fue valorado en el momento inicial de la investigación, en el momento intermedio, hubo un cambio moderado del tratamiento y un cambio importante del tratamiento, en el momento final.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio observacional retrospectivo de casos y controles a 2 años de la tasa de supervivencia y la pérdida ósea marginal de implantes colocados en pacientes con coagulopatías hereditarias
    (2023-07-14) Pérez Fierro, Manuel Luis; Castellanos Cosano, Lizett; Machuca-Portillo, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Antecedentes: Se evalúan la pérdida del implante y la pérdida ósea marginal a los 2 años en pacientes con coagulopatías hereditarias, en comparación con un grupo de control sano. Material y Métodos: se evalúan 37 implantes en 13 pacientes (17 con hemofilia A, 20 con enfermedad de von-Willebrand) en comparación con 26 implantes en 13 pacientes sanos. Datos medidos a través del índice de Lagervall-Jansson (después de la cirugía, en la carga protésica, a los 2 años). Método Estadístico: Chi-cuadrado, Haberman, ANOVA, Mann-Whitney-U. Significación p<0,05. Resultados: Accidentes hemorrágicos en 2 pacientes con coagulopatías (diferencias no estadísticas). Los pacientes con coagulopatías hereditarias sufrieron más hepatitis (p<0,05), VIH (p<0,05) y menos periodontitis previa (p<0,01). Diferencias no estadísticas en la pérdida de hueso marginal entre grupos. Se perdieron 2 implantes en las coagulopatías hereditarias y ninguno en el grupo control (diferencias no estadísticas). A los pacientes con coagulopatías hereditarias se les colocaron implantes más largos (p<0,001) y más estrechos (p<0,05). 43,2% conexión protésica externa en pacientes con coagulopatías hereditarias (p<0,001); cambio de plataforma protésica más frecuente en el grupo control (p<0,05). 2 implantes perdidos: conexión externa (p<0,05). Tasa de supervivencia 96,8% (coagulopatías hereditarias 94,6%, grupo control 100%). Conclusiones: La pérdida de hueso marginal e implantes a los 2 años es similar en pacientes con coagulopatías hereditarias y en el grupo control. Se deben extremar las precauciones en el tratamiento de pacientes con coagulopatías hereditarias, mediante el desarrollo de un protocolo hematológico previo. La pérdida del implante solo ocurrió en un paciente con enfermedad de von-Willebrand.