Estomatología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11508
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Evaluación de los cambios dimensionales por CBCT en la preservación del proceso alveolar(2025-03-04) Pérez Errázuriz, Sebastián; Jiménez Guerra, Álvaro; Velasco-Ortega, Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción. Los cambios dimensionales y estructurales que se presentan después de la extracción dental, comienzan con la reabsorción del reborde alveolar debido a la falta de la estructura dentaria que consigue la nutrición vascular a través del ligamento periodontal. Para reducir estos cambios, pueden ser útiles las técnicas basadas en la preservación alveolar mediante la aplicación de un material óseo, después de la exodoncia, en el alveolo dentario con la finalidad de poder controlar de una forma más favorable, el remodelado óseo estimulando la capacidad osteogénica de los tejidos alveolares. Los cambios volumétricos del reborde alveolar después de la extracción dental pueden ser valorados de forma tridimensional por la CBCT ya que permite una visualización de las estructuras y su reconstrucción virtual proporcionando un método eficaz de medición para el clínico. Pacientes y Métodos. Después de la extracción dental, el alveolo tiene que ser legrado cuidadosamente. En la misma sesión se coloca el biomaterial. Se utilizaron dos biomateriales hueso bovino mineralizado BiOss ® (Geistlich, Wolhusen, Suiza) y hidroxiapatita/ betafosfato tricálcico MimetikOss ® (Mimetics, Barcelona, España). Se realizaron una CBCT antes y después de la cirugía de extracción dental. Seis meses después de la cirugía de extracción dental y colocación del biomaterial de injerto, se realizaron una evaluación del área intervenida previamente a la inserción del implante correspondiente. Se realizaron una CBCT para evaluar los cambios volumétricos de la cresta alveolar y sus dimensiones verticales y horizontales. Posteriormente se obtuvieron una muestra del tejido injertado para su estudio histológico. Los implantes utilizados fueronReplace Conical Connection ® (NobelBiocare, Ginebra, Suiza). Cuatro meses después de la colocación del implante, se realizó la carga funcional. Resultados. 16 pacientes fueron tratados con restauraciones fijas sobre implantes unitarios insertados en alveolos regenerados con biomateriales después de la extracción correspondiente para su preservación alveolar. El torque de inserción medio de los implantes, fué de 35,77 ±13,98 Ncm (rango: 22-67 Ncm) en las localizaciones regeneradas con hueso bovino mineralizado, mientras que el torque de inserción medio de los implantes fué de 40,71 ±12,86 Ncm (rango: 20-60 Ncm) en las localizaciones regeneradas con hidroxiapatita / betafosfato tricálcico. La estabilidad primaria media de los implantes (índice ISQ) fué de 71,31 ±6,99 ISQ. El rango fué de 60-81 ISQ. Por CBCT, La dimensión vertical o altura ósea pretratamiento media fué de 13,53 ±2,85 mm. La dimensión horizontal o anchura ósea pretratamiento media fué de 9,78 ±1,86 mm. La dimensión vertical o altura ósea postratamiento media fue de 13,68 ±3,09 mm. La dimensión horizontal o anchura ósea postratamiento media fué de 9,93 ±1,65 mm. El seguimiento clínico y radiológico de los tratamientos con implantes en los pacientes estudiados ha sido de 12 meses. Ningún implante ha fracasado. Conclusiones. Este estudio doctoral indica que la preservación alveolar de los alveolos postextracción constituye una técnica implantológica predecible con una alta tasa de éxito en el tratamiento, y baja frecuencia de complicaciones, siendo la CBCT, el método actual más eficaz para la valoración de los cambios dimensionales verticales y horizontales antes, durante y después del tratamiento mediante la preservación alveolar.Tesis Doctoral Prescripción de antibióticos por los dentistas en el tratamiento de la periodontitis apical: revisión sistemática y meta-análisis(2025-03-21) Méndez Millán, Juan A.; Segura Egea, Juan José; Cabanillas Balsera, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción. Después de la infección pulpar y la necrosis, el paso de antígenos microbianos al espacio periapical causa periodontitis apical (PA). La mayoría de las formas clínicas de PA pueden tratarse sin prescribir antibióticos, solo con tratamiento de conducto radicular y drenaje de abscesos o, en su caso, extracción dental. Sin embargo, la literatura científica proporciona evidencia de prescripciones de antibióticos inapropiadas por los dentistas en el manejo de la enfermedad apical. Objetivos. El objetivo de esta revisión sistemática y meta-análisis fue analizar el patrón global de prescripción de antibióticos en el tratamiento de la enfermedad apical. Material y métodos. Para llevar a cabo esta revisión sistemática se siguieron las directrices PRISMA. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el patrón de prescripción de antibióticos por parte de los dentistas en el tratamiento de las diferentes formas clínicas de la periodontitis apical? Se realizó una búsqueda sistemática realizada en MEDLINE/PubMed, Wiley Online Database, Web of Science y Scopus. Todos los estudios reportaron datos sobre el patrón de prescripción de antibióticos por parte de los dentistas en el tratamiento de la enfermedad. Los meta-análisis se calcularon utilizando la versión Open Meta Analyst 10.10 Software. Se realizaron meta-análisis de efectos aleatorios. El riesgo de sesgo se evaluó mediante la escala de Newcastle-Ottawa. La certeza de la evidencia se evaluó mediante GRADE. Resultados. La estrategia de búsqueda identificó 96 artículos, y treinta y nueve estudios transversales cumplieron con los criterios de inclusión. El porcentaje total de prescripciones de antibióticos por parte de los dentistas en casos de PA sintomática fue del 25,8% y del 31,5% en los casos de PA asintomática con presencia de tracto sinusal. El porcentaje de dentistas que prescribieron antibióticos en los casos de absceso apical agudo sin síntomas o con sintomatología leve fue del 47,7%, mientras que, en los casos de absceso apical agudo con síntomas moderados/graves, el 88,8% de los dentistas receta antibióticos. Los endodoncistas recetan antibióticos a una tasa más baja que los odontólogos generales. El riesgo total de sesgo se consideró moderado y la calificación final para la certeza de la evidencia fue bajo. Conclusiones. Los dentistas de todo el mundo recetan antibióticos en exceso en el tratamiento de la enfermedad apical. Es necesario mejorar los hábitos de prescripción de antibióticos en el tratamiento de las infecciones endodónticas, así como iniciativas educativas para fomentar la prescripción racional y adecuada de antibióticos en enfermedades periapicales. Palabras clave. antibióticos; absceso apical; enfermedad apical; periodontitis apical; infección endodóntica; metaanálisis; enfermedad periapical; prescripción; revisión sistemática.Tesis Doctoral Incidencia de barodontalgias en una muestra de buceadores de la Armada Española expuestos al oxígeno hiperbárico(2025-03-21) García Torres, Javier; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLas Fuerzas Armadas Españolas desempeñan funciones fundamentales en la defensa del territorio nacional, siendo el buceo militar una actividad crítica en esta defensa debido a su relevancia en operaciones de rescate, reconocimiento y desactivación de artefactos submarinos. Los buceadores están expuestos a riesgos relacionados con cambios de presión, entre los cuales destaca la barodontalgia, un dolor dental asociado a variaciones en la presión ambiental. El propósito de esta investigación es evaluar la incidencia y los factores asociados a la barodontalgia en buceadores de la Armada Española, así como analizar su relación con la salud pulpar y periapical. Este estudio proporciona un marco de referencia clave para la prevención y tratamiento de patologías dentales en el entorno hiperbárico. Los objetivos del estudio son determinar la incidencia de episodios de barodontalgia en buceadores militares y analizar la relación entre la barodontalgia y el estado de salud dental, pulpar, periapical y endodóntico. Para el estudio, se diseña un estudio epidemiológico descriptivo transversal que incluye a buceadores de la Armada Española sometidos a pruebas de tolerancia al ambiente hiperbárico llevadas a cabo en la Cámara Hiperbárica de San Fernando, Cádiz. Se realiza una evaluación clínica y radiográfica de su estado dental, con especial énfasis en patologías pulpares y periapicales. Las variables analizadas incluyen algunas como la edad, sexo, número de dientes, índice CAO, estado endodóntico y presencia o no de barodontalgia. Se realiza un análisis estadístico con pruebas de regresión logística para determinar asociaciones significativas entre las variables. Los resultados muestran que la incidencia de barodontalgia entre los 118 sujetos evaluados es del 2,5%, siendo la mayoría de los casos estuvieron asociados con dientes previamente tratados endodónticamente. Respecto a la relación con el estado dental previo, los buceadores con dientes tratados endodónticamente presentan una odds ratio (OR) de 5.96 (IC 95%: 1.03-34.45; p = 0.046) lo que se asocia estadísticamente a episodios barodontálgicos. No se encuentran asociaciones significativas con otras variables clínicas como el índice CAO o el número de dientes. Estos resultados coinciden con estudios previos que señalan la asociación entre barodontalgia y dientes tratados endodónticamente. Además, las tasas de incidencia son similares a las reportadas en otros entornos militares, aunque se destaca la necesidad de estudios adicionales para evaluar diferencias en contextos civiles. La barodontalgia puede comprometer la operatividad de las unidades militares al causar molestias significativas durante misiones críticas. Se recomienda implementar protocolos preventivos más estrictos, como revisiones periódicas enfocadas en el estado endodóntico. Como conclusiones, el estudio recoge que la incidencia de barodontalgia en buceadores militares es baja pero significativa, con un claro impacto operacional. También, los dientes tratados endodónticamente representan un factor de riesgo clave para sufrir este tipo de patología, lo que subraya la importancia de un manejo adecuado de estas condiciones en el entorno militar. Los protocolos de prevención deben incluir revisiones odontológicas periódicas, educación sanitaria y un enfoque integral en la salud bucodental.Tesis Doctoral Evaluación de la viabilidad de las células madre amnióticas humanas en distintos materiales dentales(2025-03-20) Cabo Zabala, Laura; Velasco-Ortega, Eugenio; Pérez Pérez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular e InmunologíaIntroducción La topografía de las superficies de titanio y sus aleaciones influyen en distintos comportamientos y procesos celulares como formación ósea, adsorción de proteínas e interacción de los osteoblastos con el biomaterial. Estos aspectos juegan un papel fundamental en la generación de nuevas células osteoblásticas y en el mecanismo de osteoconducción. Entre las modificaciones físicas del titanio, las modificaciones a nivel microscópico parecen lograr la osteointegración más intensa, mientras que las modificaciones a nivel nanométrico disminuyen la adhesión bacteriana de manera más efectiva. A nivel químico, las modificaciones a nivel nanométrico se logran para aumentar la hidrofilidad de la superficie y, por lo tanto, promover la osteointegración al tiempo que reducen la adhesión bacteriana hidrófoba. Además, se puede lograr una estimulación directa de la osteointegración y de la mitigación de la formación de biopelículas mediante modificaciones biológicas específicas. Por ejemplo, se sabe que el recubrimiento con factor de crecimiento mejora la osteointegración, mientras que el recubrimiento con agente antibacteriano combate directamente las bacterias y mejora las propiedades del implante. Otro tipo de modificación biológica es la utilización de células madre sobre la superficie del implante. El papel de los osteoblastos es esencial en el proceso de osteointegración. Para lograr una regeneración exitosa, se requieren tres procesos esenciales: la presencia de las condiciones apropiadas para el crecimiento de elementos osteogénicos (osteoconducción), la estimulación de células indiferenciadas para formar osteoblastos (osteoinducción) y la presencia de osteoblastos que formarán hueso nuevo (osteogénesis) 78-82. Objetivos Los objetivos del presente estudio doctoral fueron evaluar los resultados del aislamiento y cultivo de células madre amnióticas humanas, epiteliales y mesenquimales, y evaluar la respuesta osteoblástica y su expresión génica en las diferentes superficies de implantes de titanio. Metodología Se prepararon discos de titanio con diferentes superficies: mecanizada, arenada, grabada y arenada+ grabada, que fueron analizadas por MEB para conocer su topografía. Se realizaron cultivos de células madres amnióticas por disco. Las células madres amnióticas se sembraron en placas de 24 pocillos con diferentes discos de titanio. Después de los diferentes tiempos de incubación, las células se lavaron y se incubaron durante 30 minutos a 37 °C. La evaluación de la expresión génica osteoblástica se realizó con la determinación del ARN total en diferentes tiempos de cultivo, mediante un ensayo cuantitativo de PCR en tiempo real. Resultados Los resultados mostraron que las superficies grabadas con ácido producen una rugosidad mayor que las muestras mecanizadas. Los discos tratados con arenado muestran una rugosidad mayor que los grabados con ácidos y mecanizados. Las superficies arenadas presentaron valles y picos más agudos y algunos residuos del óxido de aluminio utilizado para la proyección de partículas abrasivas. Las células madre amnióticas se cultivaron en las superficies de titanio durante 1, 7 y 14 días. Se observó un aumento significativo de la viabilidad celular en las mesenquimales en superficies arenadas después del cultivo durante 7 días. Después de 14 días de cultivo, la viabilidad celular aumentó en las superficies mecanizadas, arenadas y arenadas+grabadas. El día 14, la actividad de ALP aumentó significativamente en las células madres mesenquimales cultivadas en superficies tratadas arenadas y arenadas+grabadas en comparación con la superficie mecanizada del día 1. La ingesta de calcio de las células madre mesenquimales aumentó significativamente en las superficies tratadas con arenado, arenado+grabado y grabado ácido a los 14 días de cultivo. La expresión génica experimentó un aumento significativo en las células mesenquimales que se cultivaron en superficies arenadas durante 14 días. Además, la combinación de tratamientos con arenado y grabado ácido indujo un aumento significativo en la expresión. Conclusiones Las células madre amnióticas epiteliales y mesenquimales son capaces de sobrevivir y proliferar en las superficies de titanio tratadas y mecanizadas, aunque las superficies arenadas con mayor rugosidad favorecen la viabilidad celular, además de presentar un mayor grado de diferenciación osteogénica demostrando un mayor efecto biológico para la osoeintegración.Tesis Doctoral Influencia de la técnica de obturación en el dolor postoperatorio: condensación vertical con onda continua de calor y cemento de resina acrílica versus cono único con cemento biocerámico(2024-11-13) Ruiz Cano, Ana; Segura Egea, Juan José; Sánchez Blanco, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaEl objetivo del presente estudio fue comparar el dolor postoperatorio que sienten los pacientes tras un tratamiento endodóntico utilizando dos técnicas de obturación diferentes: Condensación vertical caliente (CVRA) con sellador a base de resina epoxi (AH Plus), y técnica de cono único (CUB) con sellador a base de silicato cálcico (AH Plus Bioceramic). Los resultados mostraron que la técnica de obturación utilizada no afectaba significativamente al dolor postoperatorio de los pacientes tras el tratamiento de conductos. Los resultados determinan que la técnica de obturación tampoco influyó en la necesidad de utilizar analgésicos durante la semana posterior al tratamiento. El análisis de regresión logística multivariante ha confirmado que no hay asociación entre el dolor postoperatorio y el tipo de técnica de obturación utilizada. Un problema importante del estudio del dolor postoperatorio, y en general en cualquier tipo de dolor, es que la valoración del paciente es subjetiva. Por lo tanto, la metodología utilizada en la valoración del nivel de dolor es crítica.Tesis Doctoral Recubrimiento bacteriostático y bactericida para microtornillos de ortodoncia de titanio(2024-11-08) Rodríguez Fernández, Juan Carlos; Espinar-Escalona, E.; Barrera Mora, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaINTRODUCCIÓN. El uso de microtornillos en ortodoncia es una práctica clínica cada más vez habitual. Entre sus ventajas se encuentran el mayor control del anclaje, el bajo coste y la fácil colocación y retirada; sin embargo, uno de sus principales inconvenientes es la tasa de fracaso, esta tasa de fracaso varía entre el 0% y el 40,8% según la bibliografía consultada. Entre los factores de fracaso se encuentran: el tamaño de los microtornillos, la zona de colocación, el torque de inserción y la periimplantitis. La periimplantitis es provocada por la escasa higiene alrededor de los microtornillos, promoviendo el acúmulo de placa bacteriana y la colonización de las bacterias a través del microtornillos; causando infección en tejidos duros y blandos. OBJETIVOS El objetivo de este trabajo ha sido en primer lugar, realizar una revisión sistemática exhaustiva acerca de los materiales de recubrimiento bacteriostáticos y bactericida sobre microtornillos de ortodoncia. Para poder establecer unos objetivos claros en nuestra investigación. En segundo lugar, demostrar las propiedades antimicrobianas que ofrece el polietilglicol (PEG) como material de recubrimiento de microtornillos para evitar la periimplantitis. Así como determinar las condiciones ideales para aplicar el PEG sobre los microtornillos. METODOLOGÍA Se utilizaron 80 microtornillos. Se realizó una activación por plasma de Argón para activar la superficie de los microtornillos, y se probaron diferentes tiempos y picos de potencia para obtener las condiciones ideales de aplicación. Tras esto, se midió la rugosidad y la humectancia, además se realizó una espectroscopía de fotoelectrones de RX para comprobar que se había deposita PEG sobre la superficie de los microtornillos. Se realizaron pruebas para comprobar el poder antimicrobiano (sobre bacterias S. Sanguinis y L. Salivairus) y citotóxico (sobre fibroblastos y osteoblastos) del PEG. CONCLUSIONES La aplicación de PEG mediante polimerización por plasma de Argón mostró brillantes resultados, ya que no afecta a la rugosidad y aumenta la humectancia. La espectrometría por Rayos X demostró el depósito de PEG sobre la superficie de los microtornillos. Se demostró el efecto bactericida del PEG sobre las bacterias S. Saguinis y L Salivarius. Además, se demostró biocompatiblidad superior al 80% para fibroblastos y osteoblastos.Tesis Doctoral Influencia del fluoruro sódico de los colutorios dentales en la composición química y física de los alambres de ortodoncia(2024-11-08) Pastor Dorado, Francisco; Barrera Mora, José María; Espinar-Escalona, E.; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaINTRODUCCIÓN La corrosión y la liberación de iones de los alambres de ortodoncia dependen de la naturaleza química del alambre, pero también de una manera muy importante del proceso de fabricación. Uno de los factores muy importantes que afectan a la corrosión es la tensión residual de la superficie, a mayor tensión mayor velocidad de corrosión y liberación de iones, como también afecta mucho los defectos de mecanización, hendiduras, rebabas. La higiene bucodental es primordial para una correcta salud dental y de sus tejidos adyacentes, y especialmente, en pacientes sometidos a tratamiento de ortodoncia con aparatología fija. El uso de colutorios bucales en este tipo de pacientes se convierte en una práctica diaria debido a su alto contenido en flúor, componente importante para disminuir el riesgo de patologías infecciosas (lesiones cariosas y periodontales). Por esta razón, los alambres de ortodoncia permanecen durante bastante tiempo en contacto con los colutorios bucales, cuyo componente fundamental es el fluoruro sódico, el cual se ioniza en el medio salival e interactúa en la composición química de los alambres. OBJETIVO El objetivo de nuestro trabajo ha sido en primer lugar, realizar una revisión sistemática exhaustiva sobre la relación de los colutorios bucales y los alambres de ortodoncia, para poder establecer unos objetivos claros en nuestra investigación. Dichos objetivos fueron, determinar la influencia de varios colutorios dentales sobre las propiedades químicas y físicas de diferentes alambres de ortodoncia, analizando la modificación de sus propiedades mecánicas y la liberación de iones metálicos al medio. METODOLOGÍA Se sumergieron 3 tipos de alambres de ortodoncia, uno de Níquel-Titano, uno de Titano-Molibdeno, y otro de Acero inoxidable, sobre 3 tipos de colutorios dentales, y se analizará los cambios estructurales antes y después mediante microscopio electrónico de barrido, que nos ofrecerá la calidad superficial y la determinación de la creación de pitting (picaduras) en la superficie. CONCLUSIONES Tiempos superiores a 14 días en concentraciones mínimas de 0.38% de fluoruro sódico modifican las propiedades químicas y mecánicas, así como la calidad de la superficie de los alambres de ortodoncia. Los alambres de acero inoxidable son los que menos sufren en comparación con los alambres de titano-molibdeno y níquel-titanio. La variación de la composición química provoca un aumento de los 37ºC de transformación martensítica-austenítica hasta valores superiores a 43ºC. La reducción de la fase austenítica en los alambres de NiTi provoca una reducción del comportamiento elástico y, por lo tanto, de sus acciones de alineamiento y nivelación dental, convirtiéndolos en pasivos. Y, La liberación de iones Ni y Ti al medio ante exposiciones superiores a 380ppm de NaF y 14 días de duración, puede causar reacciones de toxicidad en el cuerpo humano. Estas cantidades de iones liberadas son de 220.000 ppb para Ni y 180.000 ppb para Ti, lo que provoca picaduras en la superficie e indudablemente afectará al correcto deslizamiento del alambre y el brackets.Tesis Doctoral Pulpotomía completa en dientes permanentes maduros con pulpitis irreversible sintomática: Estudio retrospectivo de dos años(2024-11-24) Jiménez Martín, Cristina Nieves; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaPulpotomía completa en dientes permanentes maduros con pulpitis irreversible sintomática: Estudio retrospectivo de dos años El objetivo de este estudio fue investigar el resultado de la pulpotomía completa, después de 2 años, utilizando dos tipos de cementos diferentes a base de silicato de calcio (CSBC), en dientes permanentes maduros sintomáticos con caries, diagnosticados como pulpitis irreversible, y analizar la capacidad de la clasificación de Wolters et al. (2017) para predecir la probabilidad de fracaso del tratamiento. Material y Métodos: Se registraron 56 dientes maduros sintomáticos con caries, diagnosticadas como pulpitis irreversibles y tratados mediante pulpotomía completa, utilizando CSBC como materiales de recubrimiento pulpar. Se excluyeron trece dientes. Los 43 dientes restantes fueron evaluados retrospectivamente a los 24 meses. Se utilizó la prueba exacta de Fisher con el ajuste P medio de Lancaster para evaluar diferentes resultados entre las categorías de diagnóstico. Resultados: Cuatro de los casos fracasaron antes de los 24 meses y requirieron tratamiento de conducto (RCT). La tasa de éxitoa los 2 años fue del 90,7% (39 de 43). Se observó una correlación inversa, pero no significativa, entre la gravedad de la pulpitis según la clasificación de Wolters y la tasa de éxito del tratamiento (p > 0,05). El tipo de CSBC utilizado se asoció con la tasa de éxito (OR = 10,5; I.C. 95% = 0,5 – 207,4; p = 0,027), siendo 82% con Endosequence y 100% con Biodentine. El dolor posoperatorio se asoció significativamente con una menor tasa de éxito (66,7%) (Odds ratio = 8,0; IC 95% = 0,7 – 95,9; p = 0,047). Conclusiones: La pulpotomía completa utilizando un CSBC fue una elección exitosa para el tratamiento de dientes permanentes maduros con síntomas indicativos de pulpitis irreversible. No hubo diferencias significativas entre la tasa de éxito de la pulpitis leve, moderada y grave. El dolor posoperatorio podría considerarse un marcador de riesgo de fracaso de la pulpotomía completa. El término “pulpitis irreversible” debería resignificarse para indicar la necesidad de acceso a la cámara pulpar, en lugar de una indicación de extracción o endodoncia.Tesis Doctoral Innovación educativa en Odontología y profesorado de Primaria(2024-11-13) Martínez Fuentes, Ana; Martín González, Jenifer; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaEl estudio toma como referencia investigaciones previas que indican un conocimiento inadecuado por parte de los profesores de primaria en el manejo del diente avulsionado, una urgencia dental poco común en entornos escolares, pero importante de saber manejar ya que el tratamiento inmediato influirá enormemente en las tasas de éxito y pronóstico de mantener el diente. Por ello, se analiza mediante otro estudio la implementación de la innovación docente a través del modelo de Aula Invertida en la formación de estudiantes de odontología, con el objetivo de mejorar no sólo sus habilidades clínicas sino también para que sean capaces de desarrollar un aprendizaje significativo, que perdure en el tiempo con el fin de poder, no sólo ponerlo en marcha en su práctica clínica, sino también para transmitir los conocimientos a toda la comunidad, especialmente, a profesores de primaria.Tesis Doctoral Estudio mediante radiología tridimensional (CBCT) de la anatomía interna de los sectores postero inferiores(2024-11-13) Bascón Mallado, Marta; Martín González, Jenifer; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLa Endodoncia es una ciencia cuyo objetivo es el estudio de la estructura, morfología, patología y fisiología de la pulpa y el tejido perirradicular, así como de estudiar la etiopatogenia, diagnóstico, prevención y tratamiento de las lesiones que afectan a ambos. El fracaso del tratamiento endodóntico es causado por la persistencia de bacterias en los conductos pulpares, reinfección de los mismos debido a la su omisión consecuencia del conocimiento incorrecto de la anatomía radicular. Esto genera el desarrollo de lesiones periapicales. Hasta hace pocos años, el único método diagnóstico radiológico de la anatomía era la radiografía periapical, que conlleva la pérdida de información respecto al sistema de conductos radiculares. La incorporación de las técnicas de imagen tridimensional en los últimos años ha permitido un mejor conocimiento de la complejidad anatómica de las piezas y ha permitido entender que gran parte de los fracasos en los tratamientos endodónticos se deben a esta pérdida de información, ya que se trata de un sistema único y complejo que cada diente, y que debe estudiarse minuciosamente antes de iniciar cualquier tratamiento pulpar. Por todo lo anterior, es muy importante tener un buen conocimiento de la anatomía pulpar actualizada y de las particularidades de cada pieza dental. Esta tesis fue centrada en el sector posteroinferior, con el objetivo de estudiar mediante el uso de CBCT la anatomía de los conductos radiculares, sus variantes morfológicas, su prevalencia y/o asociación con otros factores, con la intención de cambiar el estereotipo de la tradicional clasificación de la anatomía del canal radicular, ya que se ha establecido que los molares inferiores tienen 3 conductos, y según los estudios publicados a día de hoy, el número de conductos va de 3 a 5. Por ello, el objetivo general de esta tesis doctoral fue analizar la anatomía pulpar de los sectores posteroinferiores para poder determinar los siguientes objetivos específicos: 1. Determinar el número de conductos radiculares 2. Determinar la prevalencia del conducto mesiocentral en los molares inferiores 3. Determinar las alteraciones anatómicas presentes de cada pieza dental 4. Determinar la frecuencia con las que aparecen estas alteraciones y su relación con otros factores, como el sexo, la distancia entre los canales y la distancia de los mismos al hueso vestibular CONCLUSIONES 1. La probabilidad de encontrar un conducto mesiocentral en molares inferiores era del 33,11%, siendo este porcentaje igual en hombres que mujeres. 2. La probabilidad de encontrar un segundo conducto distal es del 35,14%, siendo la probabilidad igual para hombres y mujeres. 3. La probabilidad de encontrar una configuración de Vertucci II en molares es del 29,73%, siendo mas probable encontrarla en mujeres (16,21%) que en hombres (13,51%). 4. Existe una probabilidad de encontrar una configuración de Vertucci tipo II del 25,7%, sin relación con el sexo. 5. Si existe relación entre la configuración de Vertucci II y la presencia de radix. 6. Si existe relación entre la configuración de Vertucci II y la presencia del conducto en C. 7. Existe una probabilidad de encontrar un segundo conducto en premolares inferiores del 15,79%, sin relación con el sexo. 8. Existe una probabilidad de encontrar taurodontismo del 6,6%, siendo más frecuente en hombres. 9. Existe relación entre el taurodontismo y la presencia de más de un conducto en el 1PMII. 10. Existe una probabilidad del 1,2% de encontrar un radix en molares, sin relación con el sexo. 11. Existe relación entre el radix y el segundo conducto distal de los molares. 12. Existe relación entre el radix y el conducto en C. 13. Existe una probabilidad de encontrar conducto en C del 5,8%, sin relación con el sexo.Tesis Doctoral Genética en el fracaso de implantes dentales en pacientes de Síndrome de Down(2024-09-20) Baus Domínguez, María; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLos pacientes con síndrome de Down (SD) presentan características clínicas particulares que incluyen una inmunidad comprometida y una alta prevalencia de periodontitis, lo cual conduce a una pérdida temprana de dientes. Los implantes dentales son a menudo la única alternativa terapéutica disponible para la rehabilitación oral en estos pacientes. Sin embargo, la evolución de los implantes dentales en pacientes con SD muestra resultados desfavorables. Se hipotetiza que las alteraciones genéticas subyacentes involucradas en la inflamación y el metabolismo óseo podrían explicar estas complicaciones. Esta tesis doctoral tiene como objetivo identificar y validar las diferencias en la expresión génica que podrían estar asociadas con la periodontitis y el fracaso de los implantes dentales en esta población específica. Material y método: Estudio de casos y controles retrospectivo de pacientes síndrome de Down rehabilitados mediante implantes dentales donde el único procedimiento invasivo fue la extracción de una pequeña cantidad de sangre periférica con el objetivo de obtener material genético para el estudio (ARN). La plataforma elegida para el análisis de expresión de genes fue Thermo Scientific GeneChip® Scanner 3000. Los chips elegidos fueron las soluciones Clariom S para humanos, ratones y ratas. El análisis de las diferentes expresiones génicas se realizó utilizando el software Transcriptome Analysis Console (TAC version 4.0 Applied BiosystemsTM, Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EE.UU.). Por otra parte, para el estudio de validación de genes se realizó la retrotranscripción (RT-qPCR) de muestras de ARN a ADNc utilizando el kit SuperScriptTM VILOTM. Se llevó a cabo una PCR en tiempo real en la plataforma q-PCR ViiA 7 de Thermo Fisher. El formato elegido fue el Taqman® Array Plate 16 Plus de Applied BiosystemsTM en el software Thermo Fisher Cloud Web de Applied BiosystemsTM de Thermo Fisher Scientific (versión 2021.1.1-Q1-21- build11, CA, EE.UU.). Resultados: En la comparativa EP+FI+ vs. EP-FI- se observó una regulación a la baja significativa de varias isoformas de metalotioneínas (MTs) en pacientes con síndrome de Down y periodontitis, así como fracaso de implantes. En el estudio de validación genética, se confirmó la continua subregulación de los genes MT1F, MT1X, MT1E y la regulación al alza de MT2A. Cuando el enfoque se centró en los 92 genes relacionados con la inflamación identificados del TaqManTM Array Plate Human Inflammation Kit (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, USA), los genes relacionados con la respuesta inflamatoria, TNFSF13B, ITGB2, ANXA3 y ANXA5 mostraron una expresión diferencial entre ambos grupos. Del mismo modo, los genes relacionados mayormente con el metabolismo óseo como IL1B, IL1RN, BGLAP y PTK2 se mostraban regulados a la baja mientras que FOXO1A estaba sobreexpresado en el grupo con periodontitis y fracaso de implantes. En la comparativa EP+FI+ vs-EP+FI-, tres genes (PLCG2, ALOX5 y LTAH4) estaban sobreexpresados en el grupo de fracaso de implantes, mientras que tres genes (VCAM1, PLA2G2A y PLA2G10) estaban regulados a la baja. Conclusión: Los estudios destacan la importancia de las metalotioneínas y otros genes relacionados con la inflamación y el metabolismo óseo en la susceptibilidad a la periodontitis y el fracaso de implantes en pacientes con síndrome de Down. La identificación de estas diferencias genéticas proporciona una base para el desarrollo de estrategias de tratamiento más efectivas para esta población.Tesis Doctoral Posición del incisivo superior en sonrisa en el plano sagital. Un estudio en fotos y CBCT(2024-09-13) Bedoya-Valiente, Asunción; Barrera Mora, José María; Espinar-Escalona, E.; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaEl perfil del paciente ha sido tomado en consideración para numerosas decisiones en tratamientos tanto ortodóncicos como de cirugía ortognática. Distintas combinaciones de medidas cefalométricas se han agrupado en numerosos "análisis cefalométricos, que utilizaban puntos de referencia óseos. Sin embargo, el uso de tales puntos de referencia internos, se ha comprobado que puede ser poco fiable lo que condujo a otros a abogar por el uso de marcadores externos. Posteriormente, el enfoque cambió hacia un mayor análisis de la posición ideal del incisivo superior como punto de inicio en el plan de tratamiento. Así, hay algunos estudios que analizan la relación anteroposterior de los incisivos superiores y los tejidos blandos realizando éstos sus análisis en radiografías y fotografías orientadas en posición natural de la cabeza (NHP). Pero no hay ningún estudio que realice el análisis mediante fotografías orientadas en base al Plano Horizontal de Frankfurt (FH). Para realizar el estudio se seleccionaron cuatro grupos de pacientes: grupo control normoclusivos, maloclusión de Clase II/1ª, Clase II/2ª y de Clase III. Todos los pacientes tenían registros fotográficos de perfil en sonrisa y radiografía CBCT. Se analizaron todos los CBCT para reorientar la posición de la cabeza usando el Plano Horizontal de Frankfurt (FH) paralelo al suelo. Una vez orientada la cabeza en el CBCT, orientamos la cabeza en la fotografía y a partir de esta posición orientada de la cabeza trazamos una línea vertical perpendicular a FH que pasa por Nasion Blando (LN) y medimos, tanto en la radiografía CBCT (PIR) como en la foto de perfil (PIF), la distancia en cm desde el centro de la corona del Incisivo Superior a esta línea vertical. Por último, medimos la angulación del Incisivo Superior con respecto al Plano Palatino en el CBCT (AIP). Para el análisis de los datos del estudio se utilizó el programa estadístico R ( R Development Core Team ), versión 3.6.3. El nivel de significación empleado fue 0.05. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el IS se encuentra por delante o a nivel de LN en PIR y PIF en la mayoría de los casos en los grupos Clase II/1º (79,31%) y Clase III (76,66%) y sin diferencias significativas con el grupo Normoclusivo y además la inclinación del IS en estos grupos no muestra diferencias significativas con el grupo Normoclusivo. Por lo que podemos deducir que en estos individuos el IS se encuentra en una posición correcta con respecto al plano LN y sin verse afectada su posición por la inclinación del mismo; lo que podría indicarnos que la maloclusión de ambos grupos no sería debida a una incorrecta posición del IS sino del Incisivo Inferior (II). Sólo en el grupo Clase II/2º, el IS está por detrás de LN en PIR y PIF en la mayoría de los casos (51,72%) y con diferencias significativas con el grupo Normoclusivo. De este 51,72 %, el 73,33% presenta el IS en una posición aún más atrasada que los pacientes del grupo Normoclusivo. Además, la inclinación del IS muestra diferencias significativas con respecto al grupo Normoclusivo, por lo que podemos deducir que la posición del IS en el grupo Clase II/2º se ve afectada por su inclinación, en este caso retroinclinación y que el IS no esté en una posición retrasada, sino sólo retroinclinado. Por lo que podemos concluir: – La posición del IS es un factor clave en la planificación tanto ortodóncica como de cirugía ortognática. – La posición del IS con respecto a LN en los individuos del grupo Normoclusivo es la misma que la obtenida por otros autores, por lo que LN podría ser una línea de referencia para analizar la posición correcta del IS. – En base a la posición del IS con respecto a LN establecida en los pacientes Normoclusivos, podemos planificar la corrección ortodóncica y/o quirúrgica de las distintas maloclusiones.Tesis Doctoral Análisis de la influencia del diseño del scan body, de la profundidad del implante y del protocolo de escaneo en la fiabilidad de las impresiones digitales en implantes: un estudio in vitro(2024-09-20) Ramos Marques, Simone; Ríos-Santos, J.V.; Herrero Climent, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLa práctica de la Odontología ha sufrido en la última década una intervención digital, causando una revolución en el modus operandi de procedimientos clínicos regulares, especialmente en la toma de impresiones en Rehabilitación Oral, con la incorporación de los escáneres intraorales en la práctica clínica . El factor esencial en el ejercicio de Odontología Digital, en Rehabilitación Oral, es obtener un grado de precisión con los escáneres intraorales en el registro de impresiones digitales que garantice una reproducción exacta de las condiciones intraorales, con objeto de disminuir las discrepancias y errores en la restauración final. En el proceso de confección de una prótesis total sobre implantes utilizando impresiones digitales, existen factores que pueden perjudicar el desempeño de los escáneres intraorales y la fiabilidad de las impresiones, como son la mayor prolongación de espacios edéntulos , ra profundidad del implante, el protocolo de escaneo o el diseño de los scan bodies . Este estudio se ha diseñado con el propósito de clarificar algunos de estos aspectos que pueden influir en la fiabilidad de las impresiones digitales, en particular la influencia del diseño de los scan bodies y del protocolo de escaneo utilizado, recurriendo para ello a dos modelos con 6 implantes, colocados a diferentes profundidades.Tesis Doctoral Study of the Influence in osteoblastic Behavior of compressive residual Stress in smooth and rough Surfaces of titanio dental Implants(2024-09-20) Costa e Curto Carvalho Pereira, Ana Rita; Herrero Climent, Mariano; Ríos-Santos, J.V.; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIn oral rehabilitation, the necessity of excellent results in long term, translated in a physiologic fully adapted masticatory function and irrepressible aesthetics, totally satisfactory to individual requirements, become the ultimately and principal objective to the surgical and dental clinician. Nowadays, the use of dental implants in oral rehabilitation have become an usual process with predictable results. All the efforts to improve the biological relationship of these materials with the host, have allowed the rehabilitation of cases with increasing complexity. All the process of conceptualization and execution of the rehabilitation treatment is based in an well adapted individual plan. The treatment clinical decision must be supported on broad and enlightened knowledge of the available instruments. The evolution of dental implants, and changes resulting from this, has followed a line towards optimizing the relationship of these devices with neighboring tissues, namely with the surrounding bone, through osseointegration process, and with soft tissues maintaining their integrity. In this sense, implant surface treatments concerning the topography, chemical composition and surface energy have made possible to enhance these results making the osseointegration process faster, more effective and predictable. Surface treatments can be categorized as additive, subtractive or bioactive. Many of these treatments are carried out in a combined way, enhancing the added value of each one. It is generally agreed that the topographical change of an implant through these treatments will consequently bring a chemical change to the surface of the implants. The surface energy and wettability inherent to the material also change, which, in terms of osteointegration, becomes an added value in being able to enhance the relationship between the implant and the biomolecular environment, since these energetic properties may increase adhesion, proliferation and cell differentiation. It is known that subtraction treatments change the residual energy of materials. The effect that this energetic alteration promotes at the molecular, cellular and bacteriological level is still an open field whose knowledge and comprehension may enhance the results to obtain. The aim of this work is to establish a relationship between two titanium surfaces, rough and smooth, and the residual energy on each one of these surfaces with the adhesion, proliferation and differentiation of osteoblastic cells, as well as understanding whether there is a relationship between this residual energy and the development of bacterial species present in the oral cavity, using two colonizing species with different characteristics.Tesis Doctoral Prescripción de antibióticos por endodoncistas en España. Impacto de la publicación de la guía clínica y posicionamiento de la sociedad europea de endodoncia(2024-06-13) López-Marrufo Medina, Alfonso; Martín González, Jenifer; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaObjetivos: - Conocer los hábitos actuales de prescripción de antibióticos sistémicos en el tratamiento de infecciones endodónticas por endodoncistas en España. - Conocer el patrón actual de prescripción de profilaxis antibiótica ante la realización de procedimientos endodónticos de los endodoncistas en España. - Comparar los hábitos de prescripción de antibióticos sistémicos y profilaxis antibiótica obtenidos con la evidencia científica actual. - Determinar la posible influencia en los hábitos de prescripción de antibióticos sistémicos y profilaxis antibiótica por la publicación de guías clínicas por sociedades científicas. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo observacional donde se solicitó? a 100 endodoncistas españoles que respondieran a una encuesta, validada previamente en otras investigaciones publicadas, sobre indicaciones y percepción sobre el uso de antibióticos sistémicos en el tratamiento de infecciones endodónticas. Los datos fueron analizados mediante el uso de estadísticas descriptivas y la prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Resultados: En el estudio realizado en endodoncistas, respondieron a la encuesta satisfactoriamente 77 participantes. La duración promedio de la terapia con antibióticos fue de 5,64 ± 1,75 días. En pacientes sin alergias médicas, la mayoría (96,1 %) seleccionaron la amoxicilina como el antibiótico de primera elección, sola (61,04 %) o asociada con ácido clavulánico (35,06 %); El fármaco de primera elección para pacientes con alergia a las penicilinas fue clindamicina 300 mg (74,03 %). Para casos de necrosis pulpar con periodontitis apical asintomática, fístula y síntomas leves, el 100% de los endodoncistas prescribirían antibióticos. En el caso de una necrosis pulpar con periodontitis apical sintomática sin fístula y con síntomas moderados/severos, el 20% de los endodoncistas prescribirían antibióticos. En el escenario de la prescripción antibiótica profiláctica, un 81% de los endodoncistas prescriben siguiendo la pauta correcta, sin embargo el 15% lo prescribe erróneamente en pacientes con bifosfonatos orales. Conclusiones: Los hábitos de prescripción de antibióticos de los endodoncistas españoles han mejorado tras la campaña de sensibilización de la ESE y declaración de posición sobre los antibióticos en endodoncia. Aun así, hay un porcentaje de profesionales que todavía prescriben antibióticos erróneamente lo que contribuye al creciente problema mundial de salud pública de resistencia a los antibióticos.Tesis Doctoral Asociación entre la diabetes mellitus de tipo I y la enfermedad periodontal(2024-06-28) Gomes Costa, Rosana; Ríos-Santos, J.V.; Relvas, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLa Diabetes Mellitus Tipo 1 (T1DM) es una enfermedad autoinmune órganoespecífica que conduce a un metabolismo anormal de grasas, carbohidratos y proteínas debido a la ausencia de insulina. El inicio de la enfermedad suele producirse a una edad temprana, aunque también puede aparecer en adultos y ancianos. La enfermedad periodontal (PD) es una enfermedad inflamatoria crónica causada por la presencia de patógenos anaerobios específicos contenidos en el biofilm subgingival. El mecanismo de interacción implica la posible inducción de inflamación sistémica a partir de los tejidos periodontales, aumentando el nivel de marcadores inflamatorios circulantes que desempeñan un papel importante en el inicio y la progresión de la PD. La PD no sólo afecta a la salud oral, sino también a la salud sistémica. El desarrollo y la progresión de la PD están directamente relacionados con la higiene oral, y mantener una buena higiene oral reduce el riesgo de periodontitis. Una higiene bucal deficiente maximiza el riesgo de periodontitis entre dos y cinco veces, respectivamente. Según la bibliografía, existe una relación entre la diabetes y la enfermedad periodontal, siendo la PD la sexta complicación de la diabetes. Las pruebas sugieren una relación bidireccional entre la PD y la diabetes mellitus, ya que la diabetes aumenta el riesgo de enfermedad periodontal y la enfermedad periodontal afecta al control glucémico y aumenta la gravedad de las complicaciones de la diabetes. La PD y la diabetes mellitus son dos enfermedades crónicas que influyen en la salud y la calidad de vida del paciente. Se ha demostrado que la gravedad de ambas enfermedades depende de diversos factores de riesgo, como el control metabólico y la duración de la diabetes mellitus, así como de la edad del paciente, su comportamiento social, su nivel de higiene bucal y factores agravantes como el tabaquismo. Entre los pacientes con diabetes, un mal control metabólico se asoció a una mayor prevalencia y gravedad de la PD. En consecuencia, la destrucción progresiva de la inserción del tejido conjuntivo y del soporte óseo, que se produce en la enfermedad periodontal, puede conducir a la pérdida de dientes. La pérdida de inserción clínica y la profundidad de sondaje periodontal son parámetros utilizados para cuantificar el grado de degradación tisular de los tejidos de soporte del diente. Además, el sangrado al sondaje se ha asociado a un mayor riesgo de pérdida de inserción. Varios estudios poblacionales han demostrado que los adultos con diabetes tienen un mayor riesgo de pérdida de dientes que los pacientes no diabéticos, especialmente aquellos con un mal control metabólico. El nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c) proporciona un índice fiable para medir el control glucémico en pacientes diabéticos. La media de la concentración de glucosa en sangre en individuos diabéticos, durante los últimos dos o tres meses, se proporciona con esta prueba, con una HbA1c más baja (<7%) que indica un mejor control metabólico. Los mecanismos por los que la diabetes puede influir en la PD incluyen anomalías vasculares disfunción de neutrófilos, anomalías en la síntesis de colágeno y predisposición genética. Además, el efecto del tabaco en los tejidos periodontales se ha debatido durante décadas y se ha demostrado que los fumadores tienen más problemas periodontales que los no fumadores. Según la Organización Mundial de la Salud, los pacientes diabéticos que fuman tienen 1,7 veces más probabilidades de desarrollar enfermedad periodontal que los que no fuman. En varios estudios se ha documentado una relación bidireccional entre la diabetes mellitus tipo 2 (T2DM) y la enfermedad periodontal; sin embargo, un número significativamente menor de estudios se ha centrado en la asociación entre la salud periodontal y la DMT1.Tesis Doctoral Estudio prospectivo multicéntrico de análisis de los factores relevantes relacionados con la pérdida ósea marginal: 2 años de seguimiento(2024-04-26) Fernández-Figares Conde, Íñigo; Ruz de León Hernández Pacheco, Gonzalo; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción: el objetivo de este estudio descriptivo prospectivo fue analizar las posibles variables asociadas a la pérdida ósea marginal en implantes rehabilitados (Proclinic S.A.U, Zaragoza, España) a los dos años de su carga protésica. Material y método: tres centros clínicos colaboraron durante un periodo de dos años tras la rehabilitación protésica de los implantes (Proclinic S.A.U, Zaragoza, España), en el que se evaluó la pérdida de hueso marginal y las posibles variables asociadas. El formulario de recogida comprendía diferentes variables a lo largo de las distintas fases del procedimiento implantológico, desde la inserción del implante hasta la posterior rehabilitación protésica, durante un periodo de dos años. Se estudiaron los datos de los pacientes y las características de los implantes. El análisis estadístico se realizó con SPSS para variables cualitativas (regresiones logísticas univariantes, test de Chi2 y residuos estandarizados corregidos de Haberman) y cuantitativas (test de Kolmogorov-Smirnov). Resultados: la muestra total del estudio consistió en 218 implantes (Proclinic S.A.U, Zaragoza, España). La muestra presentó una frecuencia de 99 hombres (45,4%) y 119 mujeres (54,6%). La edad media de los pacientes entre los casos reportados fue de 58,56 ± 10,12 años. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la pérdida ósea marginal 2 años después de la colocación de la rehabilitación protésica y diversas variables, incluida la edad (menores de 55 años, 0,25 mm ± 0,56; 55-64 años, 0,74 mm ± 0,57; mayores de 65 años, 0,63 mm ± 0,55; p < 0,0001). 55; p < 0,0001), sexo (mujer, 0,74 mm ± 0,61; varón, 0,34 mm ± 0,51; p < 0,0001), calidad ósea (D1, 0,75 mm ± 0,62; D2, 0,43 mm ± 0,57; D3, 0,65 mm ± 0,60; p < 0,01), diámetro del implante (hasta 4 mm, 0,49 mm ± 0,58; más de 4 mm, 1,21 mm ± 0,30; p < 0. 0001), tipo de conexión protésica (directa al implante, 0,11 mm ± 0,58; transepitelial recta, 0,67 mm ± 0,57; transepitelial angulada, 0,33 mm ± 0,25; p < 0001), modelo de implante (cónico interno, 0,17 mm ± 0,24; cónico externo, 0,48 mm ± 0,61; cilíndrico externo, 1. 12 mm ± 0,32; p < 0,0001), tipo de restauración protésica (dentadura completa, 0,59 mm ± 0,59; dentadura parcial, 0,50 mm ± 0,85; corona unitaria, 0,08 mm ± 0,19; p < 0,05) y torque de inserción (>35 N/cm, 0,53 mm ± 0,58; <35 N/cm, 1,04 mm ± 0,63; p < 0,01). Conclusiones: a los 2 años, se demostró que la pérdida de hueso marginal tras la rehabilitación protésica está influida por múltiples factores. Una correcta planificación implantológica es de vital importancia para el éxito de la rehabilitación.Tesis Doctoral Colocación inmediata de implantes con diferentes diseños: un estudio histológico, immunohistoquímico, molecular, de rayos x de alta resolución en animal(2024-03-18) Giammarinaro, Enrica; Marconcini, Simone; Velasco-Ortega, Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroduction. The long term success of dental implants depends on many factors, am ong those: the accurate diagnosis and treatment planning with regards to the patient’s local and systemic risk factors, ideal implant position, implant type, implant abutment connection type, prosthetic rehabilitation, and professional and domestic hygiene maintenance. The stability of peri implant tissues can be influenced by various etiological factors such as factors related to the patient ( systemic diseases, smoking , periodontal background, oral hygiene, parafunctional habits), with implant surgery (bone volume and quality, presence of keratinized gingiva, surgical technique as submerged or non submerged technique), with the characteristics of the implant (type of surface, macrodesign, type of connection) and with the prosthetic design (retention, type of abutme nts, prosthetic structure) The integrity of both the epithelial lining and the supracrestal connective tissue is required to maintain implant health for a long time. Recently, few authors have contributed to the redefinition of peri impl ant mucosa, providing the term imp lant supracrestal complex . The ISC includes the peri implant tissue the sulcus, the junctional epithelium, the connective tissue and the implant abutment prosthesis (IAP) complex. Thus, it is unreasonable to speak of supracrestal tissues without mentioning the type and location of the implant/abutment interface. Abutment structure and design has been suggested to have a relevant role in the formation of the peri implant soft tissues, their aesthetics and their long term stability. Over the past years, many different abutment shapes have been proposed in the literature, from scalloped and platform switched designs to concave abutments; these latter abutments present an inward narrowed profile that produces a macroscopic groove. The aim of this thesis is the comparison of t wo implants with identical bodies but different healing abutment geometries at the configuration of peri implant soft tissues. Material and methods. Two swine (sus scrofa), aged on average three years old, were acclimated for a three-week period prior to the initiation of the study. The two animals were identified using an ear tag. An antibiotic- free diet, softened by soaking in water, was provided. the Test one presented a 2 mm concave area above the implant platform, chosen according to the positive results reported in a histological animal study and a clinical study with a similar concave profile, whereas the Control abutment had a parallel walled healing screw. Animals had implants placed in the left or right mandibular alveolar ridges. Implants were either placed in the physiological mature bone present between the lower canine and first premolar or at the mandibular premolar region, within tooth extraction sites. All implants received a healing abutment at the time of placement. Implants were allowed three weeks of healing. Block sections were retrieved using an oscillating autopsy saw to keep the soft tissue intact. Samples of peri-implant soft tissues for histological analysis were fixed by immersion in 10% buffered formalin, dehydrated in increasing series of alcoholic rinses, and finally embedded in glycolmethacrylate resin. For EM qualitative and quantitative analysis small samples were taken from a ring of tissue dissected all around the area of the abutment. The ultrastructural analysis of collagen from peri- implant soft tissues was mostly performed in images showing the cross-sectional appearance of the collagen fibers, taken from longitudinal sections of the tissues. Results. After 12 weeks, proper histologic healing was observed around both CTRL and TEST implants. The radiographic exams also revealed a good osseointegration of all implants. Histological results showed the presence of peri-implant soft tissues in close connection with both Test and Control abutments. However, although this is only a qualitative finding, the soft tissue appears more adherent to the concave abutment than the straight one. Specifically, comparing the different appearance of collagen distribution and organization allowed us to divide samples into two groups: Control specimens, in which an extensive aggregation of thick collagen bundles was rare or absent, and Test samples containing a high-density large aggregation of tightly packed and sorted collagen fiber bundles. Conclusions. The present study on the peri-implant connective tissue structure evaluated by histological and TEM analysis showed that the concave transmucosal design could favor the deposition and growth of the connective tissue. This concavity generated a significant amount of connective tissue in the early healing phase, increased the thickness of this circular peri-implant network, and promoted the convergence of collagen fibers toward the abutment collar with the formation of a wide circular collagen structure over the implant platform.Tesis Doctoral La pérdida ósea marginal y la periimplantitis en pacientes con rehabilitaciones totales fijas sobre implantes(2024-03-18) Carretero Barrado, Laura; Moreno Muñoz, Jesús; Velasco-Ortega, Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción. Actualmente, el éxito del tratamiento con implantes no solo se consigue con la osteointegración; si no con la respuesta favorable de la restauración definitiva con las estructuras adyacentes, a nivel de tejidos duros y blandos. Los tejidos que rodean los implantes dentales reciben el nombre de tejidos periimplantarios y están formados por tejido blando y tejido duro. La pérdida ósea marginal se considera un parámetro biológico y clínico importante a la hora de evaluar el éxito de las rehabilitaciones fijas sobre implantes. Tras la colocación de implantes dentales comienza un proceso de cicatrización del hueso alveolar, en el que el tejido óseo se adapta a los estímulos mecánicos recibidos mediante un proceso de reabsorción - aposición ósea. La pérdida ósea marginal progresiva puede estar relacionada con factores que influyen o afectan en la remodelación ósea, como el diseño y posición del implante, la técnica quirúrgica empleada, el diseño protésico, factores biomecánicos y biológicos, los antecedentes del paciente y factores sistémicos y locales. Los tejidos periimplantarios están constantemente expuestos a las bacterias del medio oral. La enfermedad periimplantaria aparece debido al desequilibrio entre la carga bacteriana y la defensa del huésped. Dentro de la enfermedad periimplantaria se distinguen la mucositis y la periimplantitis. La mucositis se define como una lesión inflamatoria de la mucosa que rodea a un implante. Presenta una prevalencia de 32-54% y , al igual que la gingivitis, se considera una inflamación reversible. La periimplantitis es una condición patológica que afecta a la mucosa y al tejido óseo que rodea el implante. Se caracteriza por la inflamación de la mucosa periimplantaria y por la pérdida progresiva del hueso de soporte, por lo que se considera irreversible. Presenta una prevalencia del 14-30%. Pacientes y Métodos. Loa pacientes del estudio presentaban antecedentes periodontales con pérdidas dentales totales. Los pacientes fueron intervenidos con anestesia local, y los implantes fueron insertados de forma diferida, o inmediata en los alveolos postextracción. Los implantes utilizados en el presente estudio eran IPX ® (Galimplant, Sarria, España) de superficie arenada y grabada. Se realizó la carga funcional inmediata de los implantes mediante la colocación de los pilares protésicos, y posteriormente, las correspondientes prótesis totales fijas. El seguimiento clínico medio de los pacientes tratados desde la carga funcional de los implantes fué de 70,5 ±21,1 meses. Resultados. Un total de 17 pacientes fueron tratados con 191 implantes dentales para su posterior rehabilitación con su prótesis correspondiente. 9 eran mujeres (52,9%) y 8 eran hombres (47,1%). La edad media de los pacientes tratados era de 71,9 ±6,8 años (rango: 65-90 años). Todos los pacientes tenían antecdentes periodontales. 4 pacientes (23,5%) eran fumadores. 6 pacientes (35,3%) presentaban alguna condición médica (ej. diabetes, hipertensión arterial) aunque controlada. Se colocaron 34 prótesis implantosoportadas en los 17 pacientes. En los 17 pacientes edéntulos totales, se realizaron 34 prótesis. En el maxilar superior, se realizaron 4 rehabilitaciones fijas de cerámica (45,5%) y 13 prótesis totales híbridas (9,1%). En la mandíbula, se realizaron 17 prótesis totales híbridas (36,4%). La pérdida media de hueso marginal fué de 2 mm ± 1,4 mm (rango: 0 mm y 4 mm). No se perdieron implantes. En 10 pacientes de los 17 tratados (58,8%) se observó mucositis periimplantaria y en 8 pacientes de los 17 tratados (47,1%) se observó periimplantitis. De los 191 implantes insertados, 20 implantes estaban afectados con periimplantitis (10,5%). Conclusiones. El estudio doctoral indica que el tratamiento con implantes de los pacientes geriátricos edéntulos totales mediante un protocolo clínico de carga inmediata con rehabilitaciones híbridas y fijas es muy favorable. Sin embargo, las complicaciones biológicas, mucositis y periimplantitis presentaron una alta prevalencia, aunque no se perdieron implantes.Tesis Doctoral Cambios dimensionales en el alveolo tras inmediatos post extracción e injerto de conectivo(2024-03-11) Gómez-Meda, Ramón; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaEl propósito de esta investigación es analizar los cambios dimensionales en los tejidos duros y blandos del alvéolo después de la combinación del implante inmediato post-extracción y la técnica de injerto conectivo y/o socket-shield. En el presente estudio de cohorte prospectivo unicéntrico se seleccionó un total de 15 pacientes siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. De esta forma, se excluyó del estudio a los pacientes con hábito tabáquico, enfermedad diabética, alteraciones inmunológicas o que tomaban fármacos que afectaban al hueso (p. ej., Bisfosfonatos). Se incluyeron pacientes sanos y pacientes sin condiciones médicas que pudieran afectar la remodelación ósea. Todos los pacientes incluidos en este estudio aceptaron participar tras firmar una serie de consentimientos informados que pueden ser consultados en el Anexo 1. Se explicaron todas las intervenciones a los participantes y estos pudieron entender los cuidados postoperatorios que debían realizar. Los pacientes presentaban uno o más dientes en la zona anterior del maxilar, los cuales tenían mal pronóstico y debían ser extraídos y reemplazados por implantes inmediatos. Algunos de los pacientes recibieron más de un implante. Por lo tanto, se registraron un total de 26 sitios quirúrgicos. Durante la cirugía, junto a la colocación del implante, se tomó un injerto de tejido conectivo y/o se realizó la técnica de socket-shield. Mientras se realizaba cualquiera de las dos técnicas mencionadas anteriormente, se registraba el biotipo del paciente con un calibre. Las dimensiones de la cresta ósea se analizaron con una sonda periodontal durante la cirugía y mediante un estudio radiológico CBCT inmediatamente después de la colocación del implante y en los controles. Se realizaron mediciones postoperatorias en base a las imágenes radiológicas. Al cabo de un año se observó que se producía un aumento del grosor de la mucosa y de la corteza bucal a 5 y 7 mm del margen gingival. Se registró un aumento en el grosor del hueso palatino a los 3 mm. Esto podría deberse a un mejor mantenimiento horizontal en la zona bucal por la presencia tanto del injerto como de las terapias de extracción parcial (PET), A partir de los resultados observados en este estudio, la realización de ICT y PET como técnicas complementarias a la colocación de implantes inmediatos son suficientes para ganar y/o mantener volumen de tejido periimplantario en la zona vestibular de los implantes. A pesar de las limitaciones del estudio, como el pequeño tamaño de la muestra o la falta de análisis estético de los casos, puede servir como punto de partida para futuros estudios que evalúen la predictibilidad de este tipo de técnicas a largo plazo.