Temas americanistas - 2008 - Nº 20
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2943
Examinar
Envíos recientes
Artículo Negocios y justicia: Francisco Palomino, defensor de los naturales de Yucatán, 1569-1586(Universidad de Sevilla, 2008) Cunill, CarolineEste estudio expone los negocios de Francisco Palomino, defensor de los indios de Yucatán de 1569 a 1586 y la red de intereses que unían los distintos sectores de la sociedad colonial: indios, encomenderos, mercaderes, religiosos y funcionarios. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida estas cuestiones económicas no obstaculizaron la eficaz defensa de los mayas yucatecos.Artículo Sara de Vargas Torres e Hinojosa: mujer de hacienda y haciendas en Piura (Perú) en el siglo XVII(Universidad de Sevilla, 2008) Hernández García, RoxanaSara de Vargas fue una de las mujeres mejor posicionadas del siglo XVII en Piura, fiel reflejo de una sociedad estratificada, en la que se daba mucha importancia al linaje y a la fortuna, elementos que ella poseía y que la colocaban en el vértice de la sociedad piurana. Descendía de las familias fundadoras de Trujillo de Extremadura y estaba emparentada con Francisco Pizarro. Madre de dos hijos varones y tres mujeres, se esforzó por concertar para ellas los mejores enlaces matrimoniales, intentando asegurar con ello la continuidad de sus bienes, en manos de yernos aparentemente idóneos. Sin dejar de respetar las estructuras patriarcales de la época estudiada, el personaje sorprende por el protagonismo que refleja en las decisiones tomadas, así como en documentos firmados de propia mano, dentro del conjunto de estrategias utilizadas para garantizar el crecimiento de su fortuna.Artículo Aproximaciones históricas a un modelo de microanálisis urbano. Población, familias y habitanciones en la Puebla de los Angeles del siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2008) Loreto López, RosalvaEn este artículo se presentan avances de investigación en el ámbito de la historia urbano ambiental. A partir de las demarcaciones zonales urbanas se definió el modelo de la asignación estamental y social de los recursos naturales teniendo como resultado una marcada desigualdad espacial y demográfica. La aplicación del método del microanálisis urbano nos permite sugerir que aunque parcial, el modelo distributivo arriba descrito fue funcional en la medida que existieron diversos núcleos urbanos que cumplían diferentes papeles de manera conectiva e interdependiente. De esta manera se identificaron manzanas cuyas variaciones funcionales permitieron diferentes grados de apropiación del espacio y distribución de recursos que posibilitaron la convivencia de los habitantes de la ciudad diferenciados tanto racial como estamental y socialmente definiendo así tanto esquemas de ocupación como sistemas de relaciones intraurbanasArtículo Familia local y política imperial: la élite de Santiago de Chile en la monarquía española (siglo XVIII)(Universidad de Sevilla, 2008) Enríquez Agrazar, LucreciaEste estudio se centra en las relaciones entre el soberano, una de las legitimidades del Antiguo Régimen, y las familias de la élite santiaguina del reino de Chile durante el siglo XVIII. Busca desentrañar cómo se entabló esa relación con la Monarquía a través de las carreras políticas y eclesiásticas de sus miembros. Para ello, se consideran los miembros de las familias que obtuvieron en lo civil los cargos de virrey, gobernador, intendente, oidor. Y en lo eclesiástico los de obispo, arzobispo, miembro de un cabildo eclesiástico. La pugna por la obtención de estos cargos habría generado una división interna en la élite santiaguina con respecto a otras familias que sólo obtuvieron cargos municipales. Estas últimas, fueron además las fundadoras de mayorazgos y receptoras de títulos de Castilla. Consideramos esta división dieciochesca como una de las claves para entender el proceso independentista chilenoArtículo Familias sin hombres: mujeres jefas de hogar en el fin del Virreinato del Río de la Plata. Pago de los Arroyos, Provincia de Santa Fe, Argentina(Universidad de Sevilla, 2008) Viglione Arrastia, Hebe M. L.En este estudio se trata de presentar la forma visible y variable que adoptó el conjunto de familias fundadoras del centro político administrativo de la ciudad de Santa Fe, en el litoral argentino. Las fuentes utilizadas son padrones, registro eclesiástico, testamentos, cesiones y escrituras, así como la relectura de los textos conocidos referidos a historia lugareña, local y regional. En qué momento y por qué normas se divide la propiedad para dotar a las hijas y no a los hijos?, es posible que una jefa de hogar lo sea por ausencia prolongada por cuánto tiempo del marido del hogar?, qué pasa con los divorcios, de los que existen mínimos registros, ya en la parroquia o en archivos civiles?, demasiadas preguntas sin respuesta por ahora, pero que toman relevancia cuando se analiza el proceso complejo de la mujer, con o sin respaldo jurídico, asumiendo la realidad de una jefatura de familia en el más amplio sentido del término.