Fragmentos de filosofía - 2023 - Nº 19

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/157873

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    Il sacro, l’arte e l’estetica. Lo sguardo di Heidegger su Hölderlin
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Serra, Danilo; Ministerio de Universidades; Unión Euro-pea-NextGenerationUE
    Il contributo in questione intende concretare una problematizzazione del concetto di sacralità attraver-so la ricostruzione del pensiero estetico di Heidegger e la sua lettura interpretativa dell’opera poetica di Hölderlin. L’interrogazione circa la nozione di “sacro” e la conseguente riflessione sulla relazione ontologica che lega sacro e poetico risulteranno centrali tanto per una più profonda analisi dell’interpretazione heidegge-riana riguardo il linguaggio poetico del poeta, quanto per una comprensione più ampia della questione este-tica – la domanda sull’essere dell’arte – in Heidegger.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Causalidad y azar: la cuestión del determinismo en Francisco Suárez
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Haro Almansa, Francisco; Ministerio de Universidades; Unión Euro-pea-NextGenerationUE
    En este trabajo se examina la posición de Francisco Suárez en la problemática del determinismo moderno. Particularmente, si la teoría suareciana de la causalidad se enmarca dentro de la tradición aristoté-lica (no determinista) o si, por el contrario, su teoría antecede o sirve de puente con las teorías deterministas propias de la modernidad. Para ello se examinan los aspectos más relevantes de la teoría suareciana de la causa eficiente para esta cuestión: la distinción entre causas per se y per accidens y su relación con las causas físicas y morales, los requisitos de una causa necesaria y el supuesto determinismo de las causas naturales sin concurrencia o interacción con las libres. A través de un examen de estos conceptos, se concluye que la posición de Suárez es análoga a la de Aristóteles, admitiendo la existencia del azar como causa per accidens.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El relato de una ficción: la manipulación ideológica del nacionalsocialismo
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Leiva Bustos, Javier
    El objetivo de este ensayo es realizar una panorámica acerca de la manipulación histórica que pretendió llevar a cabo el nacionalsocialismo con base en su ideología. Partiendo de la definición arendtiana de «ideología» como la lógica de una idea o el desplie-gue de un proceso, describiré algunos de los intentos efectuados por el iii Reich para reformular su pasado y su presente, atendiendo especialmente a una serie de mitos o relatos que elaboraron como el «mito de la raza aria», el «mito de la comunidad nacional» —die Volksgemeinschaft—, el relato de la «puñalada por la espalda», su retrato de la figura del judío o su propósito de borrar las huellas de los campos de concentración.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Práctica, trabajo, sociedad: de Hegel a Gramsci. Notas sobre la filosofía de la praxis
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Sánchez Berrocal, Alejandro; Ministerio de Universidades; Unión Europea-NextGenerationUE
    El artículo plantea una reflexión filosófica sobre la idea de praxis ligada a comprender su papel en la formación de la subjetividad y la actividad política. El análisis se basa en un estudio del estatuto de la acti-vidad práctica humana en la transición del idealismo alemán al materialismo histórico, tomando como eje central la filosofía de Antonio Gramsci. Se argumenta que la filosofía de la praxis se inscribe en el marco de una ontología social que se ocupa tanto de la génesis y función del sujeto colectivo como de las regularidades que permiten la acción política en los procesos histó-ricos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Integración: eje articulador en Isidoro de Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Ruiz Fernández, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    La integración como objetivo y aspiración, la tendencia a la síntesis y al eclecticismo, aparece como rasgo fundamental en las obras y vida de Isidoro de Sevilla, tanto a nivel teórico, como práctico. Esta peculiaridad distintiva supone asimismo un elemento de interés en la investigación (y debate histórico) acerca de la originalidad de la obra del filósofo hispalense. El presente artículo profundiza en esta cuestión, su significado e implicaciones a través tanto de los textos del metropolitano sevillano, como de las consideraciones de autoridades en los estudios isidorianos.