Ponencias (Proyectos Arquitectónicos)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11414

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 78
  • Acceso AbiertoPonencia
    Territorios, paisajes y cartografías. El carácter dinámico y su valoración patrimonial
    (Universidade da Coruña, 2024) Chacón Méndez, Celia; Loren-Méndez, Mar; Millán Millán, Pablo Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    La superación del acercamiento más objetual en los estudios sobre el paisaje y el patrimonio han permitido desde la segunda mitad del siglo XX la intensificación de la valoración patrimonial del territorio. Esto sumado a la intensificación delos cambios operados en los estudios patrimoniales en las últimas dos décadas ha desembocado en una oportunidad inédita, el reconocimiento de nuevos valores, muchos asociados al carácter dinámico de estas realidades. En esta investigación se defiende la cartografía como método para ello. Asociada comúnmente a la representación de la realidad física estática, ésta ofrece múltiples posibilidades para mostrar el funcionamiento de los agentes y fenómenos territoriales, así como para ilustrar las ideas vinculadas a los valores y dinámicas de los paisajes.Pero además de su valor analítico, la representación gráfica se convierte en una estrategia interdisciplinar que otorga la posibilidad de incluir múltiples aproximaciones e interpretaciones en aras de un lectura más integral y compleja del paisaje evitando los convencionalismos y la mirada más nostálgica e inmovilista hacia el territorio.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los catálogos de ornato y la obra de Antonio Cavallini
    (Universidade da Coruña, 2024) Balbuena Marcilla, Fernando; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Desde los inicios, la humanidad ha buscado la forma de ornamentar las arquitecturas con distintos objetivos: recordar, instruir, simular o mejorar la apariencia estética del lugar habitado. Arquitectura y ornato se han desarrollado de forma paralela siguiendo los estilos predominantes en las distintas épocas; sin embargo, a partir del s. XIX, con la creación de las Academias de Bellas Artes en Europa, las técnicas de ornato se liberaron de los yugos gremiales y los artistas que se formaron en ellas diseñan para las clases medias y altas nuevas composiciones recurriendo a estilos aparentemente olvidados o traídos de otras culturas. Las Academias fueron fundamentales para el conocimiento y divulgación de estas técnicas artísticas dando origen a la confección de catálogos que crearon “moda”, facilitando la presencia del ornato en cualquier obra de arquitectura, más allá de las iglesias, conventos y palacios. Este documento pretende dar a conocer los diseños de ornato de un artista suizo, Antonio Cavallini (Bissone, 1836 - Marmolejo, 1905), formado en una academia italiana, y que trasladó su taller a Sevilla durante la segunda mitad el s. XIX.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estudio historiográfico del paisaje rural de Quema en entorno SIG desde el S. XIII al S. XVI
    (Universidade da Coruña, 2024) Gómez Gómez, Esteban Daniel; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Cuando la evolución histórica de un lugar se comprende a partir de su paisaje, los aspectos geográficos, productivos y arquitectónicos que se encuentran en él dejan de entenderse como elementos independientes, ya que todos se leen como una parte integrante del paisaje. En la actualidad existe un cierto consenso, sostenido por todas las disciplinas que intervienen en la gestión del territorio, acerca de la concepción holística del paisaje como motor estratégico e integrador de las relaciones entre naturaleza-cultura-sociedad. La consideración como paisaje de las áreas rurales, agrícolas y forestales, que conforman la mayor parte del territorio situado entre el río Guadiamar y el bajo Guadalquivir, “tal y como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” (Convenio Europeo del Paisaje 2000) impulsa este estudio en torno al territorio de Quema, que en el periodo analizado se presenta como un agro-sistema esencialmente natural que se mantendrá hasta el comienzo del siglo XIX. Con nuestro estudio pretendemos reflexionar sobre la repercusión de las dinámicas de transformación del paisaje rural y la consecuente pérdida patrimonial a partir de la identificación y el estudio diacrónico de su compleja realidad. Nos apoyaremos en la planimetría, cartografía y dibujos históricos, como fuentes primarias que nos permitirán interpretar los esquemas pretéritos de los asentamientos y los procesos de territorialización, así como a constatar con las nuevas metodologías TICs, la precisión de los contenidos gráficos existentes que, junto con la documentación utilizada, se hace posible gracias al empleo de los Sistemas de Información Geográfica
  • Acceso AbiertoPonencia
    La cooperación internacional de la Junta de Andalucía: una revisión sistemática y puesta en valor desde el prisma iberoamericano
    (Universitat Politècnica de Catalunya, 2025) López de Asiain Alberich, María; Rey Pérez, Julia; Oliveira, Silvana Rodrigues de; Herrera-Limones, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)
  • Acceso AbiertoPonencia
    Técnicas y materiales de la presa andalusí del desfiladero o garganta del Ciervo (s. XII): últimos hallazgos en una barrera fluvial de embalse de tradición constructiva oriental
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Sociedad Española de Historia de la Construcción. Organización del Gran Caribe para los Monumentos y Sitios, 2024) Quesada-García, Santiago; Lozano-Gómez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Prieto Vicioso, Esteban; Flores Sasso, Virginia; Huerta, Santiago
    Las historiografías medievalista y de la ingeniería civil suelen mantener que en al-Andalus las principales infraestructuras fluviales fueron los azudes, barreras cuya función es derivar las aguas, no almacenarlas. También suelen considerar que, durante el periodo andalusí, la construcción de barreras de contención o embalse en la península ibérica fue escasa y que, además, su tecnología estuvo basada en la tradición constructiva hispanorromana. Los resultados, obtenidos en la investigación que se presenta a continuación, apuntan en otra dirección: las infraestructuras hidráulicas andalusíes emplearon una tecnología autónoma, más relacionada con sistemas de construcción orientales que con las técnicas locales heredadas de épocas anteriores. En esta comunicación se expone el análisis y caracterización constructiva de una presa andalusí, levantada a mediados del siglo XII sobre el cauce del río Trujala en la Sierra de Segura (Jaén), al inicio de la garganta, cañón o desfiladero del ciervo. Una barrera fluvial que conformó un embalse, albuhera o pequeño mar interior, cuya misión principal fue embalsar agua, no para el abastecimiento urbano, sino para la irrigación de terrenos rurales vinculados a una explotación agropecuaria de un posible rafal o almunia existente en el cercano paraje de Amurjo
  • Acceso AbiertoPonencia
    Large-scale photogrammetry: the case of the Roman baths of Alange, Badajoz (Spain)
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2024) Conejero Gascón, David; Millán Millán, Pablo Manuel; Infante Perea, Margarita Mª; Cantillana Merchante, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Viñals, María José; López González, Concepción
    Photogrammetry applied to heritage documentation has undergone significant development in recent years. The research objective we present is to synthesise the result of the work carried out by employing and studying the application of large-scale photogrammetric techniques in an integrated manner coherently and exhaustively. This research has been applied in the Roman Baths of Alange case, which was declared a World Heritage Site (UNESCO, 1993). This significant ensemble lacks detailed planimetric documentation and archaeological interventions. This research has established a comprehensive overview of the difficulties affecting the characteristics of the photogrammetric technique and its development in architecturally complex, narrow, enormous, and data collectionchallenging places. This has been reflected in a point cloud of the surveyed site. Thus, the aim is to understand the scope of the technique and analyse each of its characteristics.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estrategias para un habitar activo
    (CSIC, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, 2013) Mayoral Campa, Esther; Bascones de la Cruz, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Azorín, Virtudes; Casinello, Pepa; Casinello, Natalia; Sorli, Angela
    Los años que precedieron a la actual crisis económica, fueron un laboratorio en cuanto a la investigación en vivienda colectiva en el ámbito público, sin embargo en muchos casos, la reflexión en torno a ésta, se traslado exclusivamente a su envolvente, en un repertorio de pieles que hablaban de una banalización de los valores arquitectónicos ligados al espacio doméstico. Esta comunicación aborda una serie de estrategias de proyecto, que desde la reflexión sobre la vivienda, proponen su revisión crítica, incorporando valores como la flexibilidad de usos, tanto a escala doméstica, como a la colectiva, la búsqueda de espacios cualificados dentro de la vivienda, a través del trabajo en sección, la puesta en valor de los espacios intermedios, como los lugares donde se tejen las relaciones sociales. Estrategias de proyecto que modifican la concepción espacial, estructural y constructiva de la vivienda, que reclaman de los usuarios un papel activo y que sirven como claves para el habitar futuro.
  • Acceso AbiertoPonencia
    The use of HBIM as a tool for detecting the habitability of the franciscan heritage buildings. The case of Monastery of Santa Clara de La Columna (Belalcazar, Spain)
    (Università degli Studi di Firenze, 2024) Millán Millán, Pablo Manuel; Robador González, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Bertocci, Stefano; Cioli, Federico; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]; Universidad de Sevilla. TEP172: Arquitectura: Diseño y Técnica
    The different technical and legal tools for heritage protection have made it possible for us, today, to enjoy important monumental complexes. The divergence lies in the artistic contexts in which, due to the genesis of their programmatic typology, they require habitation, as in the case of monasteries. This article collects the results of a long investigation, on which we have been working, and whose main objective has been to find a tool that allows us to continuously measure different indicators in which both the protection of the elements, and the capacity for habitation, are guaranteed. For this we have contextualized the research at the Monastery of Santa Clara de la Columna in Belalcázar (Córdoba), a monastery with the highest heritage protection in Spain, and which, in turn, accommodates a religious community. The results have allowed us to design habitability parameters, within protected heritage contexts.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Diseño de entornos saludables para una Vida Activa y Asistida: el modelo AAL desde una visión arquitectónica
    (Paraninfo Digital. Monográficos de investigación en salud, 2024) Lozano-Gómez, María; Valero Flores, Pablo; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. TEP965: : Healthy Architecture & City
    La revolución digital ha provocado que cada día haya más entornos conectados, circunstancia que ha ido modificando paulatinamente las formas de habitar. A raíz de estos cambios sociales surgió en 2008 un programa I+D+i, promovido por la Unión Europea, denominado Ambient and Assisted Living (AAL), que buscaba la implantación de productos y servicios tecnológicos en los hogares para dotar de autonomía a las personas mayores y mejorar su calidad de vida. Lo que comenzó siendo un programa financiador se ha convertido en un nuevo paradigma, un modelo de referencia para promover la asistencia activa a esos usuarios para que puedan vivir en casa el máximo tiempo posible. El objetivo de este trabajo es abordar, desde el punto de vista de la arquitectura, cómo integrar la AAL en la edificación. Para ello, se afronta la problemática con una metodología de carácter epistemológico dirigida a establecer las bases teóricas para la aplicación de dicho concepto en el campo arquitectónico. Se parte de una experiencia previa, iniciada hace 20 años en el CRMF IMSERSO, en San Fernando (Cádiz), donde se dotó de domótica a una vivienda para que pudieran vivir en ella, de forma autónoma e independiente, personas con diversidad funcional. A partir de ahí, como caso de estudio, se ha elaborado un modelo de Realidad Virtual aplicando soluciones de accesibilidad cognitiva, para evaluar las posibilidades que brinda esa casa a otro tipo de usuarios. Se avanza así en la adaptabilidad de entornos destinados al colectivo de personas con diversidad cognitiva. Este prototipo está permitiendo valorar cómo se pueden integrar arquitectónicamente algunas soluciones AAL en el diseño de espacios domésticos. La conclusión provisional que se extrae es que, con los actuales productos y servicios tecnológicos, es posible construir un ‘exo-cerebro’ que interactúe de forma pro-activa con habitantes que tienen carencias cognitivas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Indicadores de sostenibilidad urbana para la mejora de barriadas obsoletas
    (2015) López de Asiain Alberich, María; Castro Boñano, Juan Marcos; Cansino Pozo, Desiderio; Pimentel Calle, Álvaro; Calle Rosales, Pilar; Reinoso Bellido, Rafael; Osuna Pérez, Fernando; Abarca Álvarez, Francisco Javier; Cano Ruano, Blanca; Campos Sánchez, Sergio; Cabrera Manzano, David; Fernández-Valderrama, Luz; Mendoza Muro, Salas; Ureta Muñoz, Carolina; Rodríguez, Sergio; Rovira, Ignacio; Duarte, José Antonio; Alcántara Valero, Andrés F.; Calvo Salazar, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]
    El presente artículo se enmarca en el proyecto EUObs cuyo objetivo principal es, mediante indicadores de sostenibilidad urbana, discriminar, definir, desarrollar y aplicar los aspectos, criterios, y por último, sistemas aplicables para mejorar las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad (social, económica y medio ambiental) de los barrios urbanos con síntomas de obsolescencia en las ciudades andaluzas y españolas. Actualmente existen numerosos conjuntos de indicadores aplicables a las ciudades para valorar el grado de sostenibilidad. Sin embargo éstos sistemas o índices a menudo son parciales, atemporales, difíciles de obtener o medir y suelen aplicarse a la escala de ciudad, sin valorar específicamente las particularidades de cada barrio ni su comparabilidad a otros ámbitos. Por otro lado cuando hablamos de obsolescencia de barriadas hemos de tener en cuenta que el termino obsolescencia es multidimensional, pudiendo indicar falta de calidad, funcionalidad y deterioro del entorno urbano, fallos o ausencia de un diseño adaptado para facilitar la accesibilidad, desaprovechamiento de las posibilidades de integración de energías renovables y ahorro energético, la continuidad de emisiones contaminantes, así como a la dificultad de despliegue de nuevos servicios y maneras de uso de nuestras ciudades, etc. Pero si lo definimos desde un enfoque basado en el desarrollo sostenible, cuando hablamos de obsolescencia también podemos referirnos a escala de barrio a características que a veces nos resultan cotidianas en los mismos, no especialmente negativas, y sin embargo que obstaculizan su transición a un modelo de ciudad más sostenible basado en sistemas de movilidad alternativos y escasamente motorizados, eficiencia energética, vinculación con los ecosistemas soporte de la ciudad, eficiencia en la gestión de recursos materiales y residuos, generador de cohesión social y que fomente la gobernanza y garantice la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido se trabajan las repercusiones del término obsolescencia en barrios desde un enfoque ecosistémico, valorándose las características de los barrios en términos tanto de impacto ambiental, provisión de servicios o de habitabilidad para garantizar la socialización y el desarrollo de la vida en el mismo. Esta comunicación recoge cuatro partes diferenciadas. En primer lugar se presenta una revisión de las actuales herramientas basadas en indicadores de sostenibilidad urbana, analizándolas y valorando su aportación para el análisis de barrios en términos de obsolescencia. La segunda parte presenta el enfoque ecosistémico, analizando las ventajas que supone la adopción de esta aproximación. En tercer lugar se presenta la metodología para la definición de tipologías o familias de barrios en Andalucía. Las medidas asociadas a los diagnósticos se definen como terapias urbanas y conforman el cuarto apartado. Finalmente se aborda la creación de un protocolo de actuación en barriadas para evaluar la sostenibilidad y aplicar las terapias correspondientes. Este protocolo permite realizar valoraciones precisas de la obsolescencia del mismo y definir las estrategias correctas a desarrollar para su mejora.
  • Acceso AbiertoPonencia
    The past updated: The ecology of lime on the skin of contemporary Spanish architecture
    (Advanced Building Skins, 2023) Robador González, María Dolores; Millán Millán, Pablo Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    The skin of a building is mainly composed of its coverings. As with people, skin contributes the most to the exterior surfaces and volumes of buildings. In this paper, the recovery of updated traditional materials in contemporary architectures is presented. This process has been analysed in research and development (R&D) projects, transferring the results to the industry for production with state of the art technologies. We focus on the study of materials derived from lime, including their eco-friendliness and great sustainability. Lime-based materials meet all the requirements of functionality, and they provide excellent sensory experiences. The inorganic composition, colour and texture of building skins humanize architecture due to their affinity with humans. In addition, these skins provide great luminosity and beauty. Natural materials give the buildings of contemporary Spanish architecture a special relationship that cannot be achieved with artificial materials.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A hybrid dynamical systems approach to smart irrigation
    (Elsevier, 2022) Bertollo, Riccardo; Cáceres Rodríguez, Gabriela Belén; Millán Millán, Pablo Manuel; Pereira Martín, Mario; Zaccarian, Luca; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]
    We present a novel model for a drip irrigation system, using a hybrid dynamical systems paradigm to take into account the intrinsic binary nature of the control input. We consider an irrigation pipe with a generic number of drippers, analyzing the effect that the transients in the pipe have on the irrigation uniformity, and propose an intuitive irrigation strategy based on the one currently used by farmers. The model is presented together with simulations, whose parameters are based on real farm data.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El paisaje como referente en la arquitectura contemporánea
    (Ministerio de Fomento, 2009) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. TEP965: Healthy Architecture & City
    The landscape has become a reference point for architecture, which lacks the static and fixed qualities of premodern Nature. The landscape consists of a structure of relationships on different levels, which an architectural project reconstructs, while searching for its own sense of belonging, in terms of ethics, aesthetics, history and culture. The landscape overcomes the old distinction between the object and subject and is able to represent and signify a general harmony between aesthetic, economic, emotional and cultural values simultaneously. This in turn provokes an increasing and rational desire to understand the landscape among the subjects who witness it. The limits between the physical world and phenomena, which the illustrated vision has separated, may be seen in the landscape. This paper suggests that we should view the landscape as a figurative, parallel, emotional and, in short, a prototype or model of architecture.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Noticias acerca de la antigua fábrica de harinas y fábrica de electricidad de La Alianza en Puente Genil (Córdoba)
    (Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, 2012) Alario López, Ricardo; Díaz Cano, César; Navarro Martínez, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El conjunto industrial de la fábrica de harinas La Alianza de Puente Genil (Córdoba) es conocido fundamentalmente por la singular fábrica de pisos construida por el ingeniero francés Leopoldo Lemonier entre 1878 y 1879. Este edificio, sin embargo, es sólo el elemento más relevante de un conjunto mayor complejo y antiguo, vinculado al río Genil. Esta comunicación tiene como objetivos la descripción y el análisis arquitectónico y urbano de este conjunto, desde la perspectiva proporcionada por el trabajo y la investigación desarrollados desde el año 2005 en el denominado “Plan de Actuaciones de la antigua fábrica La Alianza de Puente Genil”. Con ello se pretende profundizar en la valoración arquitectónica del conjunto y en la comprensión de su situación urbana, mostrando así un panorama justamente amplio y diverso que pueda servir de referencia a futuras intervenciones.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La representación gráfica de la arquitectura como soporte para la parametrización de espacios habitables en contextos patrimoniales
    (Universidad Politécnica de Cartagena, 2022) Millán Millán, Pablo Manuel; Chacón Carretón, Celia; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]
    El exceso de celo en la protección de ciertos edificios ha traído consigo una importante deshumanización de relevantes arquitecturas patrimoniales. La no convivencia entre protección y habitar se ha ido marcando hasta el punto de hacerlos prácticamente antagónicos. La necesidad de buscar una herramienta que nos permita determinar convergencias entra ambas realidades ha sido el objetivo del trabajo que presentamos en esta comunicación. La investigación se ha llevado a cabo en el Monasterio de Santa Clara de la Columna (Belalcázar), donde tras documentar gráfica y analíticamente de forma muy cuidadosa toda la arquitectura patrimonial existente, se pudo observar esta importante dicotomía, en la que las zonas más confortables estaban puestas en valor para la visita y exposición, quedando las partes menos habitables reservadas para la vida diaria de la comunidad. A partir de ahí y con ayuda de la metodología BIM se buscó una herramienta que pudiera ir determinando y midiendo los espacios en los que la protección es compatible con el desarrollo de las actividades diarias. El resultado ha sido la parametrización de ciertos estados, tanto patrimoniales como de habitabilidad y sus puntos comunes, generando así una medida específica para espacios protegidos y habitados.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Turismo cultural de km 0 en Sevilla: diseño de rutas culturales a través de técnicas de análisis cartográfico con datos espaciales
    (Universidad Politécnica de Cartagena, 2022) Vicente Gilabert, Cristina; López Sánchez, Marina; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    El turismo cultural de proximidad o de kilómetro 0, aquel que se realiza en el propio lugar de residencia, se plantea como una nueva alternativa segura y sostenible de ocio cultural para la dinamización de los centros históricos. La pandemia provocada por el COVID19 ha puesto de manifiesto la conveniencia de ofrecer soluciones turísticas más comprometidas con la población local. En este nuevo marco de oportunidades, se presenta una propuesta de diseño de rutas culturales para reconocer el Patrimonio Arquitectónico aplicada en la ciudad de Sevilla y basada en el análisis gráfico de datos espaciales georreferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica. Las rutas pretenden poner en valor el Paisaje Urbano Histórico de la ciudad, con especial atención en sus espacios públicos y en sus hitos culturales menos conocidos, como intermediadores en la comprensión de la estructura que conecta la arquitectura con su contexto. Los Sistemas de Información Geográfica se presentan en este estudio como potentes herramientas complementarias al proceso creativo, que permiten la introducción de datos cuantitativos, la extracción de conclusiones contrastables y una transferencia fluida al usuario, en el ámbito de la gestión turístico-cultural del patrimonio arquitectónico y el paisaje urbano.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Cartografía del paisaje de la colonización agrícola musulmana (s. VIII-XII) en la Sierra de Segura (Jaén, España) mediante Sistemas de Información Geográfica
    (Pisa University Press, 2023) Quesada-García, Santiago; Rodriguez Miró, José Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Bevilacqua, Marco Giorgio; Ulivieri, Denise; Universidad de Sevilla. TEP965: Healthy Architecture & City
    In order to orient in a landscape, it is necessary to draw a map. A cartography that accurately represents the elements involved in the formation of the territory. This work focuses on the landscape defined by a system of medieval rural settlements, preserved in a Sierra de Segura valley (Jaén) in the southeast of the Iberian Peninsula. Thirty-eight sites with structures and remains built with rammed earth technique. The aim is to analyse new sources of information useful for drawing up a map with which to interpret the palimpsest of the landscape. An interdisciplinary methodology has been designed based on a multicriteria decision analysis (MCDA) developed in geographic information systems (GIS). These tools allow a macro-spatial reading of the territory and measure the influence of variables such as altitude, slope, visibility or distance to rivers or roads, among others. From here it is possible to determine settlement patterns. This process has shed light on the agricultural colonisation process of Arab, Yemeni and Berber tribes in a specific valley of al-Andalus between the 8th and 12th centuries.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El arte de habitar el paisaje Arquitectura troglodita en Canarias: un análisis tipológico y constructivo en su evolución
    (Universidad de Valladolid. Cátedra Juan de Villanueva, 2016) Martínez Díaz, Lara; Algarín Comino, Mario José; Santana Rodríguez, Ricardo Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Jové Sandoval, José María; Sáinz Guerra, José Luis
  • Acceso AbiertoPonencia
    Reaccionar, asimilar, reformular: un Ciclo de Mejora en el Aula aplicado a la docencia de Proyectos Arquitectónicos
    (Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2021) López Sánchez, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel Francisco
    El Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) que se presenta a continuación se ha realizado en Proyectos 1, una asignatura cuatrimestral de formación básica del primer curso del Grado en Fundamentos de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Se imparte un día a la semana en una sesión de cuatro horas de duración. Esta asignatura es la primera de una formación troncal en proyectos arquitectónicos que se desarrolla de forma constante a lo largo de los cinco cursos de la titulación, a través de diez asignaturas concatenadas cuatrimestrales. El objetivo de la primera asignatura de este recorrido de aprendizaje es iniciar al estudiante en el ejercicio de proyectar arquitectura, incentivando su capacidad de reflexión, ideación y expresión arquitectónica (Universidad de Sevilla, 2020). El proyecto docente de aplicación es compartido por dos grupos, cuyo profesorado está compuesto por docentes pertenecientes al grupo de investigación HUM 632: Proyecto, Progreso, Arquitectura y HUM 666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
  • Acceso AbiertoPonencia
    The stone as constant presence: vernacular structure of the cultural heritage of Porcuna (Andalusia, Spain)
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2022) Belmondo, Simona; Millán Millán, Pablo Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Human settlements, throughout history, have been characterised by the proximity of places of natural wealth, in order to perpetrate life and to strength their own anthropological and material culture. This is the case of Porcuna, a village in the province of Jaén (Andalusia, Spain), with more than sixty centuries of interrupted human presence. The main natural resource of the area is a deposit of sandstone used for three million years. The above-mentioned stone has been the constructive material in this territory for all the ages, marking not only its material culture but also its own social anthropology. Considering the durability of this material, it is possible to appreciate that its use has remained unvaried in spite of continuous changings concerning techniques or demands. The presentation deals with several cultural heritage buildings in Porcuna, carried out with the same local sandstone, from the Roman amphitheatre (I century b.C.) to the so-called Casa de la Piedra (XX century). Starting from this analysis, it is possible to observe that the same material has been used, over the years, in different cultural heritage buildings that have been affected by the same stone deteriorations. Basically, a single material has produced a vernacular culture conformed to different moments in the history of the village, allowing to preserve some relevant cultural heritage architectures.