Congreso Internacional ULEPICC (11º. 2019. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/102856

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • Acceso AbiertoLibro
    Ciberactivismo, libertad y Derechos Humanos. Retos de la democracia informativa. XI Congreso Internacional ULEPICC
    (ULEPICC, 2020) Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    El XI Congreso Internacional ULEPICC abordó cuestiones relativas a la estructura, las políticas y los procesos de resistencia y defensa de la democracia informativa, discutiendo también nuevos modelos teórico-metodológicos de análisis de los procesos de liberalización y el autoritarismo presente en los nuevos regímenes de la biopolítica y explotación del Sur globalizado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de los documentales Get me Roger Stone y The Brink que retratan a los asesores de Trump
    (ULEPICC, 2020) Villanueva Martín, Antonio; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    Ni Richard Nixon, ni John Fitzgerald Kennedy, ni Ronald Reagan generaron entre sus coetáneos tal cantidad de material de análisis escrito y audiovisual como está provocando Donald Trump y su entorno, ante la necesidad de comprender lo incomprensible. Cada día nos levantamos con un nuevo libro, artículo o documental retratando aspectos del populismo y la polarización. El cine de no ficción no se resiste al estudio de la realidad cuando la realidad supera la ficción. Dicha polarización corre el riesgo de reconvertir el cine en militancia. El documental político, relator de las estructuras de poder contemporáneo, se ha visto dinamizado en los últimos tiempos tanto por lo sugerente y caótico de la actualidad, como por la aparición de nuevas plataformas como Netflix. De la CNN a The New York Times, pasando por Umberto Eco, J.K. Rowling, Martin Amis, Salman Rushdie o Stephen King han expresado el horror hacia un malo de dibujos animados liderando el Imperio. Y los documentalistas se han lanzado a mostrar las aristas sin ángulos: Errol Morris disecciona a Steve Bannon en American Dharma; Alexis Bloom retrata el ascenso y caída del ex presidente de Fox News, Robert Ailes, en Divide and Conquer; Matt Tyrnauer rememora al ex ayudante del senador McCarthy y abogado de Donald Trump en Where’s my Roy Cohn?, y así hasta llegar a dos documentales que tienen su fuerza en el seguimiento invasivo y permitido, durante años, por parte de documentalistas no afines de Roger Stone y Steve Bannon, dos de los sumos hacedores del mito Trump. En Get Me Roger Stone, Bank, DiMauro y Pehme comenzaron a filmar con Roger Stone a finales de 2011 y así durante 5 años. Mientras que en The Brink, Alison Klayman grabó durante 13 meses a Steve Bannon (otoño 2017/ otoño 2018).
  • Acceso AbiertoPonencia
    El movimiento Gilet Jaunes, ciberactivismo y procesos identitarios
    (ULEPICC, 2020) Sola-Morales, Salomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    Esta propuesta analiza las prácticas tecnopolíticas y las estrategias ciberactivistas llevadas a cabo por el movimiento de los Chalecos Amarillos, situando la comunicación en el terreno de las mediaciones en relación con la cultura, la política y la sociedad. Para ello y mediante una metodología cualitativa se analiza el movimiento social a la luz de una serie de variables definitorias de todo movimiento social y se exploran una serie de iniciativas virtuales llevadas a cabo en diferentes plataformas (YouTube, Facebook, blogs, webs) por parte de ciudadanos y activistas miembros del movimiento. La principal conclusión a la que, a pesar de nacer on-line, una vez que el movimiento se consolidó en las calles, las actividades virtuales complementaron la actividad on-line. Así mismo, las funciones organizativas de denuncia e identitarias en Internet fueron clave en el desarrollo del movimiento.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El Estado como agente golpista: el cine político como cronista de la intervención norteamericana en América Latina
    (ULEPICC, 2020) Serrano Martín, Carlos; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    El cine juega un papel vital como facilitador de respuestas a la cuestión de qué agentes tuvieron acción directa en las operaciones clandestinas de Estados Unidos en América Latina. Es de interés observar para su análisis cómo varios cineastas, principalmente Costa Gavras, usan la herramienta comunicativa del cine como altavoz del pensamiento crítico para denunciar el papel intervencionista norteamericano y mostrar al público qué elementos hicieron posibles, entre otras violaciones a la soberanía de América Latina, los Golpes de Estado en Chile y Brasil.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Políticas de memoria en Argentina 2003-2019. Entre procesos de justicia y negación
    (ULEPICC, 2020) Sel, Susana; Gasloli, Pablo; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    Se analizan las Políticas de Comunicación y Memoria a través de sus diversos actores: gobiernos, sociedad civil y las estrategias de medios de comunicación masivos en la construcción de la memoria histórica. A partir del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) se abre una etapa de Políticas Públicas de Verdad, Memoria y Justicia, asentadas en los juicios a los genocidas por la anulación de las leyes de impunidad. La investigación judicial incluyó la complicidad civil, los delitos económicos y los cometidos contra la integridad sexual. Estas políticas continuaron en los gobiernos de Cristina Kirchner (2008-2015), profundizando el rol de ciertos medios masivos en tanto socios corporativos del terrorismo de Estado (juicio por Papel Prensa). Estos gobiernos, identificados como populistas o postneoliberales, respondían a las demandas de justicia de la sociedad argentina y en particular a las luchas de los Organismos de Derechos Humanos. A partir de diciembre de 2015 con el gobierno de Mauricio Macri, de corte neoliberal, las Políticas transmutaron a “negacionismo” oficial de la historia (Salinas, 2016), como negación del terrorismo de Estado, anulación o disminución de penas a los condenados, absolución de los dueños de medios, en el contexto de una comunicación pública subsumida a los paradigmas de una cómplice industria hegemónica y concentrada.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Derechos fundamentales y control de la desinformación: soluciones y nuevos problemas
    (ULEPICC, 2020) Seijas, Raquel; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    Durante las últimas décadas las mayores amenazas a la libertad de expresión, acceso a la información y a otros derechos fundamentales provienen: de la propagación de desinformación y de la intromisión y mercantilización de datos personales. Si una parte de la solución para luchar contra la desinformación pasa por crear instrumentos de control que pueden vulnerar o suponer una intromisión en la privacidad y en la libertad de expresión, las soluciones comienzan a ser un problema. Esta investigación tiene un doble objetivo: por un lado, hablar brevemente de las medidas que han puesto en marcha desde la Unión Europea (UE) y el gobierno español para eliminar la desinformación y proteger la privacidad; y por otro, comprobar si las iniciativas que se han puesto en marcha son compatibles con la libertad de expresión e información, la privacidad y con el derecho a acceder a una información diversa.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Feminismo Mainstream: la representación de la mujer y su empoderamiento en el videoclip musical de habla hispana
    (ULEPICC, 2020) Jorge Alonso, Ana; Samaniego Espinosa, Joaquina; Vega Durán, Samuel; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    El 2018 ha sido un año de consolidación para el movimiento feminista, en el que ha conseguido entrar en las agendas políticas y mediáticas de todo el mundo. Esta investigación revisa los videoclips, en castellano, catalogados como empoderantes femeninos por los medios de comunicación, para identificar cuáles son los comportamientos y actitudes que dominan el mercado cultural y qué perspectiva del feminismo pueden presentar. A través de una metodología cualitativa de análisis del discurso, se identifican los elementos centrales de estas representaciones atendiendo a la presentación del empoderamiento femenino, la sexualización del cuerpo de la mujer, la idealización del consumo, o la ostentación y la normalización de la heterosexualidad dominante.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Hacia las claves de un modelo sostenible de televisión comunitaria en España: TV Cardedeu y Tele K como casos de estudio comparados
    (ULEPICC, 2020) Rosique Cedillo, Gloria; Crisóstomo Flores, Paz; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    El objetivo de este estudio de tipo exploratorio es realizar una comparativa de las principales fortalezas y debilidades que presentan las televisiones comunitarias españolas con más arraigo y referencia en el sector: Tele Cardedeu (Barcelona, 1981) y Tele K (Madrid, 1992), en relación con su modelo de organización y sus vías de sustentabilidad económica, dos de los principales factores que condicionan su desarrollo. A fin de identificar algunas de las claves que han llevado a Tele K a dejar de emitir sus contenidos, en contraposición con TV Cardedeu que vive una regeneración interna que le permite gozar de mejores perspectivas, se partió de una revisión de la literatura de referencia (Chaparro, 2002; Sáez, 2009; Abando, 2004; García, 2015; Meda, 2012;), y se realizó una entrevista en profundidad al actual presidente de la Associació d´ Amics de TV Cardedeu. Los resultados apuntan a que, a diferencia de Tele K, TV Cardedeu cuenta con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Barcelona y presenta un organigrama estructurado de gestión, que le ha permitido ofrecer una programación continuada desde sus primeras emisiones, pese a que ambas basan su modelo en la horizontalidad y en la participación de la ciudadanía.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El uso estratégico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación del movimiento social indígena MA OGM
    (ULEPICC, 2020) Rodríguez Guerrero, Miguel; Barrera Algarín, Evaristo; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    En el presente documento se analiza el uso estratégico que realiza el movimiento social MA OGM (No a los Organismos Genéticamente Modificados) de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC). Para ello se lleva a cabo una metodología de tipo mixto, a través del análisis de datos cualitativos y cuantitativos conseguidos de la aplicación de entrevistas estructuradas y cuestionarios durante el trabajo de campo. Los resultados muestran que las personas activistas destacan como principales potencialidades del uso de las NTIC, la capacidad de difusión de sus discursos y su posicionamiento en la esfera de la opinión pública, como colectivo frente a la problemática de la agricultura intensiva. Derivados de esta cuestión, se proyectan los cambios producidos en su estructura y modos de acción de la protesta, así como las nuevas dificultades que se plantean. Finalmente se concluye que la apropiación desarrollada sobre las NTIC es consecuencia de un cambio de enfoque sobre los modos de transformación social que desarrolla el movimiento social MA OGM, donde la disputa por la narrativa se convierte en fundamental.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis del discurso de las pequeñas ONGD españolas en los espacios digitales
    (ULEPICC, 2020) Quintana Pujalte, Andrea Leticia; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    El nuevo paradigma tecnológico impacta de lleno en los modos de relacionarnos socialmente. Entre muchos otros aspectos, las acciones políticas atravesadas por las herramientas de la comunicación digital también han adquirido nuevas facetas que deben ser estudiadas en profundidad para conocer hasta dónde estas nuevas formas de comunicar impactan –o no– en los modos de intervenir en el espacio público político. Desde el enfoque que aquí se presenta, se entiende que el determinismo tecnológico es un reduccionismo que afecta el análisis crítico de las prácticas de comunicación que deben ser observadas y analizadas en la arena digital (Christensen, 2011; Morozov, 2011). Por ello, el objetivo de este estudio es conocer cómo las ONG de menor presupuesto anual en España gestionan su comunicación en los espacios digitales (sitio web y redes sociales de mayor frecuencia de uso) para identificar el tipo de contenidos que construye su discurso. El rol de estas organizaciones, militantes por la sociedad civil, debe ser transformador y movilizar la participación ciudadana. La pregunta es si desde los espacios de comunicación digital ¿surgen nuevos modos de fomentar ciudadanía?; y si los contenidos que proponen estas organizaciones, ¿apuntan a sumar apoyos activos, más allá de los económicos?
  • Acceso AbiertoPonencia
    La parte social de la radio en México: contexto de la democracia mediática
    (ULEPICC, 2020) Olmedo Neri, Raul Anthony; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    La comunicación alternativa es parte de un proceso de desarrollo conceptual que atiende la dinámica estructural en torno al sector social que se presenta, al igual que el sector privado y el público en la radio mexicana. Por lo que se hace una descripción cuantitativa de la presencia del también denominado “el Tercer Sector” en la Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM), así como los retos a los que se enfrentan estos proyectos en términos económicos, políticos y sociales en México.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ni michismi ni fiminismi, la influencia de los memes y la remezcla en el discurso contrahegemónico de los feminismos en el 8M
    (ULEPICC, 2020) Hernández Conde, Macarena; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    El 8M de 2018 fue valorado como un día histórico para los feminismos del Estado. Cientos de miles de mujeres salieron a la calle convocadas a una huelga laboral y de cuidados y reivindicando igualdad de derechos, el fin de la violencia de género y la visibilización de las diversas opresiones. Partimos de la hipótesis de que desde los discursos de los feminismos para convocar la huelga del 8M se pusieron en marcha elementos diferenciadores que permitieron que fuese entendida como lo que se ha denominado un “dispositivo inacabado” (Padilla, 2012), destacando el papel que en estos discursos tuvieron los repertorios simbólicos que se generaron en las redes sociales. Para comprobar esta hipótesis se ha recogido una muestra de pancartas y memes digitales usados en la convocatoria del 8 de marzo de 2018, realizando un análisis crítico del discurso de dichos elementos junto con un análisis multimodal. Dicho análisis nos devela cómo el uso de la remezcla, multiplicado por la capacidad de producción y distribución de las redes sociales, borra todo rastro de autoría, conduciéndose necesariamente a un discurso colectivo y polivocal. Contribuye esto, por tanto, a la hipótesis del 8M como dispositivo inacabado, es decir, una convocatoria que debe su éxito de participación a la cesión de control de sus organizadoras originales. Además, en este discurso polivocal tienen cabida tanto las reivindicaciones de la agenda clásica del feminismo institucional como las reivindicaciones de los diferentes colectivos autónomos. Se demuestra la existencia de un proceso en el que elementos de la cultura digital pasan a formas analógicas y viceversa, como por ejemplo el uso de los hashtags o las pancartas fotografiadas para difundirse por redes. Pero la parte más interesante de la remezcla es la que sirve como praxis de una ciudadanía crítica. Así, la cuestión de la participación colectiva es central: ¿puede una cultura emancipadora no ser colectiva? ¿De qué manera articulamos la diversidad y un bloque cultural amplio sino es a través de la apertura y la cesión del control?
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una nueva forma de control mediático: el reparto de los fondos de la publicidad institucional
    (ULEPICC, 2020) Gil González, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    En este texto haremos una revisión crítica de los conceptos de profesional de la información que no se ha interpretado adecuadamente desde el mundo jurídico, así como una revisión crítica de la Ley 29/2005 de 29 de diciembre de Publicidad y Comunicación Institucional. Además, proponemos el análisis jurídico de algunos casos en los que ya se han pronunciado nuestros tribunales. Como punto final, esbozaremos un posible proyecto de solución con el que ofrecer a la ciudadanía alternativas en la gestión de los fondos dedicados a la publicidad institucional, entendiendo que estos provienen de la recaudación de impuestos, ya sean directos o indirectos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Invasão ou ocupação? Controvérsias sociotécnicas sobre a função social da propriedade fundiária no Brasil
    (ULEPICC, 2020) Figueira, Monique; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    O artigo analisa disputas sociotécnicas no Brasil sobre a função social da propriedade fundiária, considerando a fragilidade do ativismo digital e a discrepância entre o direito achado nas ruas e a letra jurídica oficial. A propriedade fundiária não é absoluta na medida em que a terra deve atender sua função social, pois bem comum indispensável à vida. Contudo, especialmente no sul global as reformas urbana e agrária nunca foram efetivadas, e seguem reivindicadas pelos movimentos sociais. Desse cenário surgem novos dispositivos jurídicos e tecnológicos de consulta pública, como o portal do Senado. A sugestão legislativa que propôs criminalizar “movimentos ditos sociais que invadem propriedades” recebeu quase um milhão de votos. O resultado da consulta sugeriu a criminalização dos movimentos e não indicou qualquer progressismo – seja na forma, conteúdo, ou consequências efetivas -, como simulacro de participação. Nosso regime sociotécnico deve ser avaliado à luz da exclusão digital e do analfabetismo funcional, de onde emergem possibilidades de uso esvaziados, meramente utilitários, ou com potencial de mobilização e alargamento da democracia. O embasamento teórico relaciona a economia política da informação com a crítica à teoria ator-rede, articuladas à análise documental de instrumentos jurídicos, plataformas sociodigitais e notícias veiculadas pela grande mídia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Mercado de Mídia e Qualidade da Democracia: evidências de barreiras ao media opening
    (ULEPICC, 2020) Domingues-da-Silva, Juliano Mendonça; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    Este artigo apresenta uma resposta ao seguinte problema de pesquisa: como barreiras ao media opening se relacionam com qualidade da democracia? O estudo seguiu três etapas: (1) revisão do debate conceitual sobre media opening; (2) identificação de variáveis aderentes ao debate conceitual para operacionalizar testes estatísticos; (3) realização de testes de hipótese de modo a verificar a relação entre barreiras a media opening e qualidade da democracia. Os resultados dos testes estatísticos indicaram que quanto maior o grau de influência econômica sobre a mídia, menor o grau de voz e accountability (p < 0,001; ρ = –,921); quanto maior o grau de influência legal sobre a mídia, menor o grau de voz e accountability (p < 0,001; ρ = –,929); quanto maior o grau de pressão política sobre a mídia, menor o grau de voz e accountability (p < 0,001; ρ = –,938). A análise comparada do tipo large n confirmou a validade do modelo explicativo Hughes e Lawson (2002) relativo a barreiras ao media opening. O presente estudo contribui, assim, para o campo de investigação sobre a relação entre mídia e democracia não apenas por conta das evidências apresentadas, mas também pelo caminho metodológico adotado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Sobre o conceito de trabalho: uma leitura nos Grundrisse de Marx
    (ULEPICC, 2020) Dantas, Marcos; Bonone, Luana; Figueira, Monique; Guedes, Rodrigo; Oliveira, Tiago de; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    Marx antecipava nos Grundrisse que a ciência e tecnologia se tornariam forças produtivas diretas no capitalismo. Esse processo levaria à predominância do trabalho intelectual sobre o manual, substituído pelas máquinas. O capital, então, haveria de ser superado por alguma formação apoiada no intelecto geral da sociedade. Por isso há o debate se a lei do valor, baseada no tempo de trabalho, teria sido superada ou se seria necessário redefinir a categoria trabalho. Esta comunicação pretende apontar lacunas nesse debate, articulando a concepção dialética da história em Marx com os conceitos científicos da Teoria da Informação. Ao relacionar trabalho à informação como neguentropia, entendemos o capital como um sistema biossocial sempre em expansão e dependente do conhecimento detido pelo trabalhador. Assim concluímos que o capital evoluiu a ponto de se apropriar do intelecto geral. Como reduziu ao mínimo o tempo de trabalho fabril imediato, subalterno ao trabalho científico, para seguir acumulando o capital precisou desenvolver um sistema rentista apoiado na propriedade intelectual e na financeirização. A lei do valor segue comandando as relações de trabalho, agora sob novas formas de apropriação de trabalho gratuito, precarização e fragmentação espaço-temporal, com superexploração do trabalho de baixo valor informacional nas periferias do sistema.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Después del eclipse computacional: iluminando las dinámicas del activismo tras bambalinas
    (ULEPICC, 2020) Treré, Emiliano; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    A partir de una serie de entrevistas a miembros de movimientos y organizaciones sociales de México y España, el presente artículo esclarece la dinámica del “activismo tras bambalinas”, particularmente en WhatsApp. Ilustra cómo los activistas han integrado esta aplicación en sus ecologías mediáticas para fortalecer su identidad colectiva, consolidar una solidaridad interna y reducir la presión de la protesta. El artículo muestra cómo ellos han logrado contrarrestar la paranoia que se experimenta “en escena” en los medios de comunicación, mediante el intercambio de material irónico y mensajes privados entre grupos. También demuestra que WhatsApp ha sido utilizada como medio de organización firmemente integrado en los mecanismos de organizaciones y movimientos. Resalta la combinación de las ventajas que ofrece la aplicación (velocidad, fiabilidad, movilidad, capacidad multimedia) con la omnipresencia del teléfono inteligente. Al matizar las caracterizaciones que tienden a ignorar su importancia o a resaltar su lado negativo, esta exploración cualitativa pone de manifiesto la banalidad de WhatsApp. En el artículo se discuten los múltiples papeles que la aplicación juega en las prácticas no visibles de movimientos y organizaciones.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Políticas públicas en radiodifusión y telecomunicaciones en México 2004-2019
    (ULEPICC, 2020) Toussaint, Florence; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    El presente texto expone de manera resumida los antecedentes históricos de la legislación de 2014, el contexto en el que se producen las reformas constitucionales de 2013, las líneas fundamentales de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como las de la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano. La legislación se ocupa de concesiones de radio, televisión, satélites e internet. En este análisis dejaremos fuera el rubro de satélites e internet para centrarnos en la radiodifusión.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Propaganda política, liberalismo económico y Derechos Humanos: el caso de Ciudadanos y los vientres de alquiler
    (ULEPICC, 2020) Pineda, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. SEJ-539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    El objetivo principal de este trabajo es reflexionar sobre la propaganda de la ideología neoliberal, más concretamente, sobre la forma en que la propaganda de un partido político sirve como instrumento para la difusión del neoliberalismo y, en última instancia, para la mercantilización progresiva de la vida social. Esta instrumentalización se ilustra mediante la propaganda realizada por Ciudadanos a favor de los vientres de alquiler en España, un fenómeno que implica la mercantilización de los cuerpos de las mujeres. Para ello, partimos de una descripción del neoliberalismo como ideología, presentamos a Ciudadanos como partido liberal y aportamos evidencia empírica sobre el apoyo de esta formación política a los vientres de alquiler, realizando un análisis crítico de su propaganda.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Actas del XI Congreso Internacional ULEPICC [Índice y Presentación]
    (ULEPICC, 2020) Sierra Caballero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David; Candón-Mena, José
    El XI Congreso Internacional ULEPICC abordó cuestiones relativas a la estructura, las políticas y los procesos de resistencia y defensa de la democracia informativa, discutiendo también nuevos modelos teórico-metodológicos de análisis de los procesos de liberalización y el autoritarismo presente en los nuevos regímenes de la biopolítica y explotación del Sur globalizado.