SPAL - 1997 - Nº 6

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2905

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Acceso AbiertoArtículo
    Contribución al estudio del urbanismo antiguo en el Bajo Guadalquivir: el caso de Lebrija (Sevilla)
    (1997) Tomassetti Guerra, José María
    Ofrecemos en este trabajo una interpretación histórico-arqueológica de la ciudad de Lebrija a partir de la reconstrucción paleogeográfica de su entorno inmediato, la constatación de las primeras evidencias de poblamiento estable y su surgimiento como centro urbano. Basándonos en fuentes escritas, arqueológicas y documentos gráficos, presentamos nuestras actuales hipótesis para el oppidum turdetano, el municipio romano y la villa medieval.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una etapa en la ruta Mogador-Canarias. Cerámica romana en Lanzarote y su relación con los hallazgos submarinos
    (Universidad de Sevilla, 1997) Mederos Martín, Alfredo; Escribano Cobo, Gabriel
    El reciente descubrimiento de cerámicas a torno en un yacimiento terrestre de Lanzarote, con fechas entre 30-50 D.C. al 420 D.C., ha sido atribuido a ánforas romanas con procedencias de la Bética, Campania y Túnez. Simultáneamente, se consideran todos los hallazgos anfóricos subacuáticos de las Islas Canarias como de los siglos XVI-XVII D.C. Este trabajo pretende ofrecer un análisis detallado de la estratigrafía del yacimiento de El Bebedero (Lanzarote), discutir los argumentos con los que se rechaza el origen romano de los hallazgos subacuáticos y poner en evidencia la estrecha relación entre Mogador y Canarias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elementos de inspiración orientalizante en la cuenca media del río Tajo: el yacimiento de "Puente Largo de Jarama" (Aranjuez, Madrid)
    (Universidad de Sevilla, 1997) Muñoz López-Astilleros, Kenia; Ortega Blanco, José
    Se presentan algunos hallazgos efectuados en las prospecciones y excavaciones del yacimiento de la Primera Edad del Hierro de Puente Largo de Jarama (Aranjuez, Madrid): una casa cuadrangular de esquinas redondeadas con zócalo de piedra, suelo de arcilla quemada y enlucido de yeso; un vaso con decoración de lotos incisos; un soporte de carrete y una cazuelita o remate de timiaterio. Tras repasar los paralelos orientalizantes de estos elementos y otros similares documentados en la cuenca media del Tajo, se analizan dentro del contexto general del Hierro Antiguo de la región.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos notas sobre el depósito de la ría de Huelva
    (Universidad de Sevilla, 1997) Ferrer Albelda, Eduardo; García Fernández, Francisco José; González Acuña, Daniel; Muñoz García, Emilio; Moro Berraquero, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    Con estas líneas pretendemos aportar datos inéditos sobre el hallazgo y el destino del depósito de la Ría de Huelva, y presentar algunas armas y otros objetos recientemente publicados o aún inéditos, integrantes del citado depósito o de otros hallazgos en la ría de Huelva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ofrendas, asentamientos y humedales: sistemas de control territorial en el Occidente de la Península Ibérica
    (Universidad de Sevilla, 1997) Díaz Santana, Beatriz
    La transición del Bronce Final al Primer Hierro en la fachada atlántica se corresponde en el registro arqueológico con la desaparición paulatina de depósitos o representaciones de objetos de prestigio en el paisaje cultural. Su deposición es el referente visible en el paisaje de grupos con una ganadería transterminante y no sedentarizados. En el Bronce Final surge una aristocracia cuyos elementos de prestigio constituyen los depósitos hallados, que podrían tener carácter funerario. Los valles de los ríos y sus humedales son un elemento clave a la hora de entender la dispersión y significado de asentamientos y hallazgos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio de "productos" líticos tallados de la calle Dolores Quintanilla (Carmona, Sevilla)
    (1997) Sánchez Liranzo, Olga; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    En este trabajo exponemos los resultados del análisis de los productos líticos tallados de una de las estructuras excavadas en Dolores Quintanilla (Carmona, Sevilla). El estudio de la tecnología lítica nos ayudará a inferir cuestiones fundamentales sobre los modos de vida de los seres humanos que habitaron Carmona en el III milenio antes de nuestra era.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones sobre el neolítico andaluz
    (Universidad de Sevilla, 1997) Gavilán Ceballos, Beatriz
    Desde hace algunos años la investigación sobre el Neolítico en Andalucía ha avanzado considerablemente, sobresaliendo la detección de bastantes hábitats al aire libre. Sin embargo, son objeto de controversia algunos aspectos importantes, como su origen y desarrollo cultural y económico. Consideramos que no están tratados con el suficiente rigor o, cuando menos, se proponen hipótesis muy a la ligera, a lo que hay que sumar que en un mismo término se incluyen conjuntos industriales, culturales y cronológicos diferentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La verdad inexistente: Arqueología y reflexión filosófica
    (Universidad de Sevilla, 1997) Domínguez Berenjeno, Enrique Luis
    En este trabajo analizamos tres paradigmas históricos y su aplicación en Arqueología: Neopositivismo, Estructuralismo y Teoría Crítica (o sea, la Nueva Arqueología y las arqueologías estructural y crítica). Intentamos demostrar cómo han sido más o menos solapados por el entramado epistemológico de las llamadas "Ciencias Naturales", hegemónicas desde la revolución galileano-newtoniana. Finalmente llegamos a lo que pensamos que son los límites de este análisis epistemológico, condicionado por la herencia filosófica de la Modernidad. Optamos así por un enfoque post-moderno y postulamos por tanto una redefinición de las categorías del "conocimiento científico" o, en último caso, su definitivo abandono.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El sacerdocio en época ibérica
    (1997) Chapa Brunet, Teresa; Madrigal Belinchón, Antonio
    Este trabajo pretende llamar la atención respecto a un aspecto poco conocido de la religión ibérica: el sacerdocio. Tomando como base la propia estructura de la sociedad, las evidencias materiales y la comparación con otras culturas contemporáneas, se propone la existencia de un clero institucionalizado, ligado al progresivo desarrollo que alcanzan los santuarios y los templos en todo el sur y sureste peninsular a partir del siglo V a.C. Se indica asimismo la probable existencia de un sacerdocio femenino a la vez que masculino, y se presentan algunos ejemplos de posibles indicios arqueológicos de personas ligadas al culto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Testimonios religiosos de la presencia fenicia en Andalucía Occidental
    (1997) Belén Deamos, María; Escacena Carrasco, José Luis
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre la copelación de la plata en el mundo tartésico
    (1997) Izquierdo de Montes, Rocío
  • Acceso AbiertoArtículo