Revista de Enseñanza Universitaria - 2003 - Nº 21

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2804

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pruebas de habilitación: reflexiones y sugerencias
    (Universidad de Sevilla, 2003) Álvarez Nogal, Pedro José
    A la vista de la normativa que regula el sistema de habilitación del profesorado universitario (LOU, 2001), el autor hace una serie de consideraciones sobre aspectos concretos de la misma, en relación con las secuelas que a su modo de ver ha dejado el procedimiento seguido habitualmente por las Comisiones encargadas de valorar los méritos académicos de los aspirantes a plazas de pro- fesorado conforme a la normativa de la antigua LRU (1983). Sintetiza en dos dichas secuelas, cuyo origen atribuye a la fijación de las actividades de investigación como mérito prioritario de los con- cursantes. La primera se refiere a la perpetuación del publish or perish anglosajón, con dos impor- tantes repercusiones a su vez, la inflación de la producción científica y la sobrevaloración del factor de impacto de las revistas con la consiguiente marginación de otro tipo de publicaciones igualmente válidas. La segunda, a la infravaloración y falta de reconocimiento de la labor docente, con una notoria depreciación de la misma y una preocupante desmotivación del profesorado. Abogando por un trato igualitario a las actividades docente e investigadora dentro del curriculum, como parece desprenderse de la normativa LOU sobre las pruebas de habilitación, y con ánimo de contribuir a una valoración objetiva de las primeras, el autor expone una serie de sugerencias a tener en cuenta a la hora de juzgar los méritos docentes de los concursantes
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevas tecnologías y didáctica de la traducción: innovación docente vía Internet
    (Universidad de Sevilla, 2003) Olvera Lobo, María Dolores; Castro Prieto, María Rosa; Muñoz Martín, Ricardo; Robinson Fryer, Bryan J.; Villena Álvarez, Ignacio
    Las tecnologías de la información suponen nuevos retos para la enseñanza universitaria, sobre todo en la formación de profesionales prototípicos del teletrabajo como son los traductores. El ob- jetivo principal de este proyecto de innovación docente es complementar la enseñanza reglada im- partida en algunas materias de la Licenciatura en Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada –Documentación, Terminología, Traducción Científica y Técnica, y Revisión, Edición y Maquetación Textual– con una experiencia centrada en el estudiante, e integradora tanto de asigna- turas como de ciclos académicos. El sitio web Aula.int (http://www .ugr .es/~aulaint ), es el punto de encuentro entre estudiantes y docentes, además de ser el estímulo para que los equipos simulen el trabajo virtual de una agencia de traducción. El proyecto puede realizarse en dos situaciones: inte- grándose en la dinámica habitual de las asignaturas, o como complemento formativo para alumnos de cuarto curso. Consideramos que esta propuesta contribuye a la mejora de la enseñanza superior y a la calidad de la actividad docente
  • Acceso AbiertoArtículo
    La enseñanza universitaria de la Sociología General. Reflexiones y propuestas para su mejora
    (Universidad de Sevilla, 2003) Llopis Goig, Ramón
    En este artículo exploramos algunas de las peculiaridades de la docencia universitaria de la sociología a la luz de la cultura experiencial del docente y los alumnos. Desde planteamientos constructivistas, la educación se concibe como un proceso de construcción del conocimiento a par- tir de unos conocimientos experienciales previos. En ese sentido, las prenociones de los alumnos (prenotions) así como las presunciones del profesor (assumptions) desempeñan un papel crucial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que la toma de conciencia de su existencia y su pos- terior identificación y esclarecimiento resultarán fundamentales para la docencia de una disciplina como la Sociología
  • Acceso AbiertoArtículo
    La enseñanza de la investigación cualitativa
    (Universidad de Sevilla, 2003) Sandín Esteban, Mª Paz
    En este artículo se muestra, en primer lugar, una aproximación a las funciones generales de la universidad y su relación con: a) la generación de conocimiento y la transformación social; b) la for- mación del alumnado en investigación (cualitativa). Después, realizamos una reflexión didáctica so- bre la enseñanza de la investigación cualitativa en educación finalizando con una propuesta docente
  • Acceso AbiertoArtículo
    La profesión del docente universitario del siglo XXI: ¿cambios superficiales o profundos?
    (Universidad de Sevilla, 2003) Romaña, Teresa; Gros Salvat, Begoña
    El principal objetivo de este artículo es analizar la evolución de la profesión del docente uni- versitario analizando no sólo los aspectos relativos al contexto-clase como habíamos realizado en estudios anteriores, sino realizar una reflexión más amplia sobre los cambios que hemos ido viviendo y observando a lo largo de esta década. Para ello, nos centraremos en los aspectos relativos a la identidad del profesor universitario, los cambios con los que se enfrenta la Universidad en la ac- tualidad, en papel de las tecnologías en la vida universitaria, la construcción del conocimiento, los estudiantes y la formación del profesorado universitario
  • Acceso AbiertoArtículo
    La innovación curricular desde la perspectiva de genero: uso didáctico de la prensa
    (Universidad de Sevilla. ICE, 2003) Colás Bravo, María Pilar; Rebollo Catalán, María Ángeles; Jiménez Cortés, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Este artículo presenta los resultados de un proyecto de innovación en la formación universitaria desarrollado y financiado en el marco del programa de Calidad de la Enseñanza de la Universidad de Sevilla. Este proyecto surge con el propósito de experimentar el potencial de la prensa como recurso didáctico en la materia de “Bases Metodológicas de la Investigación Educativa”, que se imparte en la titulación de Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación. Para ello, se seleccionan seis noticias y se experimentan con tres grupos de alumnos. Los resultados de la experimentación que se obtienen son: a) según el rendimiento de los alumnos se constata la utilización de un pensamiento eminentemente instrumental en el 91,4% de los casos, b) desde el punto de vista de los alumnos, las actividades prácticas en su conjunto se valoran con una alta puntuación en un 94,8% de los casos. Los datos sugieren la necesidad de incluir la perspectiva de género en la selección y experimentación de materiales didácticos en la aulas universitarias, ya que la motivación de los alumnos hacia los contenidos de la materia y su nivel de rendimiento parecen estar vinculados a sus roles de género.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Integración didáctica de las TIC en la materia "Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico"
    (2003) García Pérez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Este artículo presenta una innovación realizada en el marco de una materia del Plan de Estudios de Pedagogía, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Particularmente, trata el proceso de organización didáctica y diseño de un sistema de Teleformación para la asignatura “Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico”, emplazada en el tercer curso de la carrera. Dicho sistema se elabora como un nuevo medio de enseñanza que sirve para apoyar el trabajo de las clases presenciales, facilitando todo un conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje virtuales en Internet que pretenden situar la materia y la formación técnico-profesional del alumno en el marco sociocultural de la Sociedad del Conocimiento. Más concretamente, se exponen los principios básicos y elementos didácticos implicados, el diseño y organización del sistema; así como una presentación de ideas y aspectos relativos al uso y aprovechamiento del mismo para el desarrollo de los objetivos y contenidos de la materia desde una perspectiva innovadora. En este sentido, se han realizado labores de creación y evaluación de recursos didácticos cara a la formación técnico-profesional y científica en el marco de esta materia, lo que se traduce actualmente en la disponibilidad de una serie de entornos y actividades de aprendizaje virtual diseñadas ad hoc para la enseñanza de las técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación.