Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Núm. 14 (2000)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/138563
Examinar
Envíos recientes
Artículo Arquitectura y enseñanza hacia el nuevo milenio: incógnitas y esperanzas: Postfolio(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Segre, RobertoUn recorrido a través del siglo para detectar algunos de los más agudos problemas de la arquitectura y de los centros urbanos que, sin embargo, permiten al autor vislumbrar alternativas para el nuevo milenioArtículo Nuevas tendencias en el sistema de ciudades europeas(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Trapero, Juan JesúsA modo de recordatorio a Juan Jesús Trapero, catedrático de urbanismo recientemente fallecido, se publica esa conferencia que inauguró la 16ª Reunión de la INTA en Madrid, diciembre 1992, que todavía hoy mantiene su vigencia.Artículo La fotografía como documento exposición antológica sobre la obra de José Ortiz Echagüe (1886, 1980)(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Alarcón Reyero, CandelariaA propósito de la exposición antológica sobre la obra de José Ortiz de Echagüe (1886-1980), en el Museo Reina Sofía de Madrid.Artículo Primer premio, segundo premio ... Descartado(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Goycoolea Prado, RobertoA propósito de las exposiciones de los concursos de proyectos para la ampliación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la nueva Ciudad Telefónica, la V Bienal de Arquitectura y Europan 5.Artículo Lecturas del Bosco(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Rodríguez de la Flor, FernandoA propósito de la exposición de Mariko Umeoka en la Casa de Japón de Salamanca.Artículo El regreso de un clásico: sobre la reedición de Ciudades precolombinas [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Fernández, RobertoArtículo El esfuerzo de ser: Foro abierto(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Fernández Polanco, ValentínEn este texto se pretende poner de manifiesto las experiencias del sufrimiento y del placer en su profunda relación con la constitución del sujeto moral. Al ser abolida la responsabilidad moral vinculada a la razón y la afectividad, acaba por convertirse la acción humana en juego.Artículo Juegos virtuales: identidad y subversión(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Muñoz Gutiérrez, CarlosEn este artículo, el autor describe el juego como generador de realidad construida. Los mundos virtuales que los situacionistas quisieron hacer realidad en los medios urbanos son hoy mundos realizables en el espacio de Internet. «Cuando el mercado del arte está dominado por el privilegio de la exclusividad, cuando la literatura se ha convertido en un mercado más, cuando el teatro es un círculo cerrado, cuando la fiesta está institucionalizada y depauperada, cuando el sueño no salta el timbre de los despertadores y el espectáculo sigue siendo alienación, tenemos hoy un espacio hiperreal, construido para escapar a todo límite, para subvertir toda subversión, para recombinar toda producción, para alterar toda regla: Internet»Artículo Patrones del ocio y espacios lúdicos de hoy(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Mantzou, PolyxeniPartiendo de definiciones de la Teoría de la clase ociosa y del Homo ludens, la autora define las características de los espacios del ocio y del espectáculo de hoy comprobando que en los patrones de la discoteca y de los parques temáticos subyacen algunos de los principios constitutivos de la teoría arquitectónica, del urbanismo y de la propia sociedad de hoy.Artículo La ciudad recreada: los espacios lúdicos de los jóvenes(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Feixa Pàmpols, CarlesLa construcción del territorio urbano por las culturas juveniles constituye para el antropólogo Caries Feixa el centro de una investigación que muestra cómo los jóvenes han organizado el mapa significativo de la ciudad, configurando simbólica y prácticamente espacios urbanos ignorados, desconocidos o relegados a una presencia marginal. En este sentido, analiza, en primer lugar, la historia de los espacios del ocio de la ciudad de Lleida desde la guerra civil hasta la actualidad, rescatando la vivencia de determinados escenarios urbanos. En segundo lugar, revisa los procesos de territorialización de las bandas juveniles en la ciudad de México, estableciendo un análisis comparativo entre ambas culturas juveniles.Artículo La fiesta falsificada(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Miranda Regojo, AntonioEl autor imagina la gran fiesta como la nueva utopía posible o la ciudad ilustrada sin clases y sin manipulaciones del capital. El aspecto festivo de las producciones capitalistas no hace más que proporcionar evasión de fa realidad y oscurantismo sirviéndose de la falsificación y la mentira de lo estético artístico. La fiesta enmascara la opresión social bajo la forma del anarquismo en sus dos facetas: neolibera! y fascista.Artículo Arquitectura de la ilusión(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Sanz Botey, José LuisEl autor descubre en ese artículo el carácter espectacular de la arquitectura de hoy a través de todos aquellos elementos que determinan la naturaleza del espectáculo y que ya eran elocuentes en la arquitectura de las vanguardias históricas. A partir de esas definiciones establece un marco comparativo entre los ideales de vanguardias y posvanguardias.Artículo Espacios lúdicos(Editorial Universidad de Sevilla, 2000) Equipo Editorial de Astrágalo