Trabajo, Persona, Derecho, Mercado. Núm. 5 (2022)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/133905

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Discriminatoria? Regulación de la relación laboral especial de trabajo doméstico
    (Universidad de Sevilla, 2022) Quintero Lima, María Gema; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    La regulación de la relación laboral especial de servicios al hogar familiar parece estarse contextualizando como eventualmente discriminatoria. De ahí que se hayan de apuntar los extremos normativos en los que el tratamiento legal diferenciado, con estándares de protección inferiores respecto de la relación laboral común pueden ya no estar objetivamente legitimados. Esa misma intuición de tratamiento desigual injustificado se puede predicar de la regulación del sistema especial de Seguridad Social, tanto en la vertiente del encuadramiento cuanto de la protección misma. En este ám-bito la Jurisprudencia Europea apunta algunas líneas de reflexión futura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Trabajadores maduros: la era digital y la edad como motivos de discriminación social y laboral
    (Universidad de Sevilla, 2022) Roldán Conesa, Juan María
    Es consabido que la desigualdad es un problema que se caracteriza por sus diferentes modos de expresión, pero de forma notoria, mediante la discriminación y la vulneración de derechos de un determinado grupo. En el orden laboral, podemos encontrar que la discriminación se visibiliza de manera fehaciente por diversas cuestiones, siendo la discriminación por edad, la más frecuente en las empresas y organizaciones por encima de la de género, cultura o raza. Pero desde hace pocas fechas, los avances en materia de las tecnologías de la información y la comunicación, se están manifestando como otro motivo de discriminación. Es por ello, que podemos encontrar este tipo de discriminaciones en cualquier país del mundo, al margen de su desarrollo social o económico, ya que las personas trabajadoras de edad avanzada conforman un elevado porcentaje del total de empleados mundiales. En el acercamiento a la discriminación por edad como objeto de estudio es imposible no hacerlo sin ponerla en relación con la evolución demográfica. Según un informe de Eurostat, en el año 2060 un tercio de la población europea la conformarán personas mayores de 65 años, de las cuales, un elevado porcentaje no tendrá formación alguna en nuevas tecnologías. De igual forma, la disminución de la población, el envejecimiento de la misma o el incremento de la esperanza de vida, son circunstancias que por separado, deberían llevar a una reflexión sobre la incidencia de la edad en el mercado laboral. Estas particularidades tendrán a corto y medio plazo, distintas consecuencias tanto a nivel prestacional como asistencial, pero de igual forma, será apreciable de manera notable en cuanto al empleo. Es por ello, que surge la necesidad de superar los estereotipos que dan lugar a una concepción errónea de la edad como factor negativo laboral, la cual, se basa fundamentalmente en la reducción de las capacidades físicas y mentales de las personas trabajadoras, dando como resultado, una serie de restricciones que derivan en una clara discriminación de este grupo de trabajadores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los trabajadores maduros y las nuevas tecnologías. ¿Una causa de discriminación?
    (Universidad de Sevilla, 2022) Ordóñez Casado, María Iluminada
    Se trata de determinar si el auge de las nuevas tecnologías puede suponer una causa discriminatoria para los trabajadores maduros. Para ello, tras definir qué se entiende por trabajador maduro, se realiza un recorrido por las grandes revoluciones industriales indicando los avances más importantes y cómo se reflejaron en la sociedad contemporánea. Finalmente se analiza la situación actual, con una sociedad altamente digitalizada, y con la existencia de dos grupos de personas claramente diferenciados como son los “nativos” y los “inmigrantes” digitales, estando los trabajadores maduros incluidos en este último grupo el cual carece de las competencias digitales que se exigen actualmente en las empresas. Esta carencia de competencias digitales y la dificultad para aprenderlas al mismo ritmo que se van produciendo los cambios es lo que nos lleva a pensar que sí existe causa de discriminación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Edad, discriminación positiva y kaldor-hicks
    (Universidad de Sevilla, 2022) Beltrán de Heredia Ruiz, Ignasi
    A partir de una síntesis de los criterios jurisprudenciales en los que se ha entendido que la edad ha sido un criterio identitario que ha provocado una discri-minación negativa, este estudio, en primer lugar, analiza un supuesto resuelto por el TSJ de Andalucía en el que se ha utilizado como un criterio de discriminación posi-tiva a partir del concepto de eficiencia de Kaldor-Hicks; y, en segundo lugar, proyecta los efectos que esta doctrina podría tener en la resolución de este tipo de controversias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El velo islámico, eterna causa de discriminación
    (Universidad de Sevilla, 2022) Grigore, Andrea Elena
    El velo islámico es una prenda habitual que la mujer musulmana puede usar por motivos religiosos u otros motivos personales. Su uso puede suponer todavía en la actualidad algunos conflictos, sobre todo en el espacio público. Es-tas situaciones muestran que a la mujer musulmana no siempre le es fácil manifestar sus convicciones religiosas, su identidad cultural o simplemente sus propias elecciones. ¿Se puede hablar de discriminación por motivos religiosos y de discriminación por cuestión de género?.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un acercamiento de la regulación de las prestaciones por viudedad de las parejas de hecho a la protección dispensada por tales prestaciones a las parejas que han contraído matrimonio
    (Universidad de Sevilla, 2022) Álvarez Cortés, Juan Carlos; Junta de Andalucía; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    Se analiza en la presente aportación las modificaciones realizadas en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, que llevan consigo una mejora de las condiciones de acceso a las prestaciones por muerte y supervivencia por parte de los supervivientes de las parejas de hecho, aunque aún quedan algunos flecos para conseguir una igualdad absoluta con respecto a las parejas casadas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ordenación de las relaciones personales en los institutos de educación secundaria (IES) I de Andalucía: el plan de convivencia
    (Universidad de Sevilla, 2022) Gómez Torres, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. SEJ-322: Integración y Desintegración Económica en la Empresa
    En este trabajo se presenta un análisis de la normativa sobre la que se basa el funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria (IES) de Andalucía. El interés se centra en uno de sus documentos organizativos: el Plan de Convivencia. En este documento se recogen las normas que rigen las relaciones interpersonales en el centro y los protocolos de actuación frente a situaciones que perturban la convivencia en los centros (acoso escolar, maltrato infantil, violencia de género y disconformidad con la identidad de género del estudiantado). Este análisis de la normativa estimula nuestro interés por acceder a los documentos organizativos de una selección de institutos de Sevilla y provincia para conocer la estructura y el contenido del Plan de Convivencia publicado en sus páginas web. Los resultados muestran el riguroso seguimiento de la normativa vigente por parte de los centros públicos en la elaboración y publicación de sus documentos organizativos, así como el escaso uso de la autonomía organizativa de la disfrutan los centros, a la luz de la escasa originalidad encontrada en los documentos analizados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La dimensión social y económica del desarrollo sostenible, sin discriminación
    (Universidad de Sevilla, 2022) Medina Casado, Guadalupe
    En el presente trabajo se analiza la transformación de la economía española hacia una economía circular, bajo el soporte social, económico y medioambiental. Se analizan ejemplos de políticas inclusivas con las que se propone un crecimiento en el empleo sin discriminación. Se hace mención al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se encuentra en la actualidad en fase de ejecución en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El problema de la discriminación inversa: ¿es posible discriminar a quienes pertenecen a los grupos sociales dominantes?
    (Universidad de Sevilla, 2022) Álvarez del Cuvillo, Antonio
    Este trabajo pretende ofrecer un marco teórico para resolver los problemas interpretativos relacionados con las alegaciones de “discriminación inversa”. En este ámbito resulta muy patente la discordancia entre una noción individualista de discriminación, vinculada al principio de igualdad formal y la noción de discriminación en sentido social, relacionada con la erradicación de las desigualdades sistemáticas entre los grupos humanos. A estos efectos, partimos de la base de que toda discriminación implica siempre tanto un perjuicio individual como un perjuicio social, pero que tanto uno como otro pueden ser puramente hipotéticos o potenciales. Desde ese prisma se analizan diversos supuestos de posible discriminación inversa para determinar en qué medida se relacionan realmente con la prohibición de discriminación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pobreza, exclusión social y colectivos discriminados en España y en la Unión Europea
    (Universidad de Sevilla, 2022) Arévalo Quijada, María Teresa; Fernández Geniz, Patrocinio; Gómez Domínguez, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Junta de Andalucía
    En este trabajo se realiza un análisis descriptivo de la evolución de los indicadores de pobreza y exclusión social y de la discriminación percibida entre la población de la Unión Europea. Se constata que la pobreza y exclusión social (tasa AROPE) y el riesgo de pobreza monetaria incide en mayor medida en determinados grupos entre los que también se percibe más discriminación, tal es el caso de la discriminación de género, edad o discapacidad. Con relación a la discriminación, los ciudadanos de la Unión Europea perciben en sus países mayores porcentajes de discriminación generalizada entre la población de origen étnico diferente al mayoritario y entre la población LGB, aunque se habría producido una disminución en casi todos los estados miembros en la percepción de discriminación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prohibición de toda forma de discriminación en el empleo en la jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales derivada del procedimiento de reclamaciones colectivas (art. 1.2. Cser)
    (Universidad de Sevilla, 2022) Pérez Domínguez, Fernando; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    Tras la ratificación por parte de España de la Carta Social Europea Revisada y su sometimiento al procedimiento de reclamaciones colectivas ante el Comité Europea de Derechos Sociales (CEDS), este trabajo recoge la doctrina del este último en relación con la prohibición de discriminación en materia de empleo. En particular, se analiza la doctrina emanada del procedimiento de reclamaciones colectivas, con el objeto de contribuir a su mejor conocimiento y promover su acogida por los operadores nacionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La nuova proposta europea sull´intelligenza artificiale e le relazioni di lavoro
    (Universidad de Sevilla, 2022) Tullini, Patrizia
    Il contributo esamina i principi cardine della disciplina europea sull’Intelligenza Artificiale e la sua applicazione negli ordinamenti nazionali per lo sviluppo dei rapporti di lavoro. In particolare, si concentra sulle recenti proposte dell’Unione Europea, come la Direttiva sul miglioramento delle condizioni di lavoro sulle piattaforme e il Regolamento dell’Unione Europea sull’Intelligenza Artificiale.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La discriminación por razones sanitarias: el impacto del Covid-19 en las relaciones laborales
    (Universidad de Sevilla, 2022) Pérez Guerrero, Mª Luisa; Junta de Andalucía; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    El objetivo de este trabajo es el análisis de las nuevas formas de discriminación por razones sanitarias, provocadas por la irrupción del virus SARS-Cov-2 en nuestras vidas, en el ámbito de las relaciones laborales. Realizaremos un estudio de los principales problemas que la propagación de la enfermedad ha provocado en relación con la protección frente a la discriminación en el trabajo. Analizaremos los mecanismos de protección que nuestro ordenamiento jurídico arbitra frente a estas nuevas formas de discriminación tanto en el acceso al empleo, como en el desarrollo de la relación laboral o en el momento de su extinción. Ante la aplicación de normas aparentemente neutras, pueden subyacer comportamientos discriminatorios que frente a ciertos grupos de personas. Trataremos de exponer y reflexionar acerca de los garantías de nuestro ordenamiento frente a la lesión de los derechos fundamentales de los trabajadores como la intimidad, la dignidad, la integridad física o la protección de los datos personales relacionados con la salud. En segundo lugar, nos centraremos en determinar en qué medida las decisiones empresariales causadas por la situación de salud de los trabajadores vulneran el principio de igualdad y no discriminación. Y, finalmente, analizaremos la calificación del despido fundado en causas relacionadas con el COVID 19, así como las garantías jurisdiccionales en el proceso de despido.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Orientación e identidad sexual en las relaciones de trabajo
    (Universidad de Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Sáez Lara, Carmen
    El mundo del trabajo y de la empresa sigue mostrándose como un espacio hostil para las personas LGTBI y, de forma muy especial, para las personas trans. La discriminación en el trabajo por causa de orientación e identidad sexual se manifiesta, al igual que en la sociedad, con diversa intensidad en relación con las personas de estos colectivos. Se trata de una forma de discriminación con rasgos propios, como son el ocultamiento preventivo, la auto segregación, y la LGTBI fobia, determinante de altas dosis de violencia en el trabajo. Desde el conocimiento de estos rasgos de la discriminación hacia las personas LGTBI, se analiza, en el presente trabajo, el marco normativo de la tutela antidiscriminatoria laboral y su aplicación judicial, identificándose sus principales insuficiencias. Igualmente, no es positiva la valoración de la futura Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, que es claramente insuficiente para abordar los rasgos definitorios de la discriminación por orientación e identidad sexual, en el acceso al empleo y la ocupación. Las medidas laborales se regulan, al igual que las vigentes normas autonómicas, como acciones propias de las políticas públicas, sin que se explicite la causa de esta “autolimitación competencial” del legislador estatal, en materia laboral. No se establecen obligaciones para las empresas, las personas trabajadoras, ni sus representantes sindicales. La Ley tampoco fija obligaciones a la negociación colectiva, para alcanzar la igualdad efectiva de las personas LGTBI. No se han cumplido las reivindicaciones, en fin, de que la LGTBI fobia sea considerada como riesgo psicosocial y de que se establezcan protocolos y medidas de actuación necesarias para su prevención. En definitiva, la valoración, desde la perspectiva jurídico-laboral de esta ley, nos debe llevar finalmente a reflexionar sobre la obligación del Estado de garantizar la igualdad, en el ámbito de las relaciones privadas, dada su responsabilidad en la protección de los derechos humanos, también en las empresas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Le nuove dimensioni della diseguaglianza e le risposte del diritto antidiscriminatorio
    (Universidad de Sevilla, 2022) Barbera, Marzia
    L’articolo descrive il che modo in diritto antidiscriminatorio risponde alle nuove diseguaglianze attraverso l’adattamento delle sue categorie tradizionali e l’uso di nuove categorie, prevalentemente a opera della giurisprudenza.Keywords: Nuove diseguaglianze; discriminazioni tipiche e atipiche; discriminazioni intersezionali; new inequalities; typical and atypical discriminations; intersectional discriminations.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los contornos de la discriminación
    (Universidad de Sevilla, 2022) Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel
    Partiendo de la necesaria distinción entre la acepción vulgar y jurídica del concepto de discriminación, imprescindible, para no hipertrofiarlo, se analizan, en estas páginas, dicho concepto, haciendo un recorrido por su evolución y diferenciación con otras figuras con la finalidad de delimitarlo y, al tiempo, hacerlo aplicable a las nuevas realidades. Todo ello, desde su incidencia, en los centros de trabajo; y construido sobre las bases de la libertad, la igualdad y la dignidad de la persona, puesto que son los efectos de la acción discriminatoria, y no la intencionalidad, los que cualifican el atentado a este derecho fundamental.