Máster Universitario en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32446

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Percepciones del profesorado de Educación Primaria sobre la atención educativa hacia el alumnado con Necesidades Educativas Especiales en los centros educativos ordinarios.
    (2024) Ramírez Cárdenas, María José; Colás Bravo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Para promover la inclusión en los centros educativos, resulta fundamental reflexionar sobre los recursos que se utilizan y la implementación de nuevas metodologías que eliminen las barreas de exclusión hacia los y las estudiantes. Uno de los colectivos más vulnerables ante estas circunstancias, es el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Es una realidad que el número de alumnos y alumnas diagnosticados con NEE es cada vez mayor. El objetivo principal de este estudio persigue profundizar acerca de la percepción que tiene el profesorado de educación primaria sobre la atención educativa que se ofrece al alumnado con NEE en los centros educativos ordinarios. El diseño de esta investigación es cualitativo. Para la recogida de datos, se ha utilizado una encuesta de preguntas abiertas previamente valorada por un juicio de personas expertas. Han participado 11 docentes del cuerpo de maestros de educación primaria. Los resultados revelan que el profesorado apuesta por la creación de entornos de aprendizaje inclusivos y equitativos que beneficien a todo el alumnado. Sin embargo, diversos factores tales como la insuficiencia de tiempo, falta de personal de apoyo, carencia de formación o escasez de dispositivos digitales individuales, dificultan que se desarrolle una atención educativa más adecuada y de calidad. Esto nos sugiere que todavía existen importantes obstáculos para lograr la total inclusión de los y las estudiantes con NEE. De tal modo que, el centro educativo ordinario se convierte en un contexto primordial para el desarrollo integral del alumnado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El uso de las TIC en el profesorado de primaria después de la pandemia
    (2024) Velázquez Roser, Patricia; González Ramírez, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    En la situación educativa que nos encontramos tras la pandemia, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha vuelto esencial para el desarrollo efectivo de la educación en todos los niveles, incluida la Educación Primaria. Este marco teórico se basa en la comprensión de las TIC como una poderosa herramienta que transforma los procesos de enseñanza y aprendizajes. Este estudio se centra en investigar como los docentes de primaria han integrado las TIC en sus prácticas educativas tras la pandemia COVID-19. Para conseguirlo, se realiza un estudio descriptivo de tipo cuantitativo a través de un cuestionario diseñado ad hoc, donde se recoge información sobre sobre la frecuencia y los tipos de TIC utilizados por el profesorado, las actitudes y los sentimientos que le genera, y el impacto de las tecnologías en los procesos educativos. Además, el estudio recoge datos sobre la formación del profesorado en competencia digital. La muestra se completó con 80 docentes de Educación Primaria, de centros tanto públicos como concertados, de distintas localidades de la provincia de Sevilla. El cuestionario se elaboró a través de Google Forms, y se difundió a través de aplicaciones de mensajería y correo electrónico, realizando posteriormente análisis estadísticos descriptivos con los datos recogidos. Los resultados concluyen que el profesorado utiliza frecuentemente los recursos digitales que tiene a su alcance con actitud positiva, y con los diferentes miembros de la comunidad educativa. Además, tiene interiorizada la importancia de la formación en TIC para conseguir una transformación real hacia los nuevos modelos de enseñanza.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La relevancia del liderazgo sobre el éxito escolar. Estudio de caso en un entorno desfavorecido
    (2023) Santana Pérez, María Teresa; López Yáñez, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Las investigaciones sobre la influencia de la dirección en el éxito escolar se han acentuado en las últimas décadas. En el presente estudio, se emplea la tercera línea de investigación del proyecto International Successful School Principalship (ISSPP) para conocer las prácticas de liderazgo escolar exitoso de una escuela situada en una barriada de exclusión social de Sevilla. Para implementar el estudio, se ha utilizado un enfoque mixto, caracterizado por el diseño de estudio de casos y el diseño descriptivo, los participantes han sido los miembros de la comunidad educativa, equipo directivo, docentes, alumnado, familia e inspector. Para recopilar los datos se han usado como instrumentos el cuestionario, las entrevistas y los grupos de discusión. Los resultados analizados detallan los factores de éxito de la escuela y su relación con la idiosincrasia de la institución, siendo el profesorado y el liderazgo distribuido los principales factores de éxito escolar. Tras la investigación de una escuela ubicada en un entorno desfavorable, los resultados indican la relevancia del liderazgo en contextos de difícil desempeño, siendo un indicador clave para conseguir el éxito escolar a pesar de las dificultades sociales, económicas y culturales del entorno
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Actividad física en el alumnado de primaria: frecuencia, factores y fomento desde el ámbito escolar
    (2023) Sánchez Sánchez, Marina; Moral García, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    La Actividad Física (AF) está disminuyendo con el paso del tiempo. La sociedad de hoy en día ha optado por tomar un estilo de vida más cómodo y sedentario siendo este perjudicial para la salud. Este estudio toma como relevancia el desconocimiento existente sobre la importancia de la práctica de AF, no siendo conscientes de los grandes daños que esto traerá en una sociedad futura. Esta investigación presenta un diseño cuantitativo y cualitativo de carácter complementario. Los participantes serán 126 alumnos del C.E.I.P. Santa Clara, Sevilla. Además, se añaden a estos participantes 2 docentes de Educación Primaria y el director del centro escolar. Por una parte, el estudio cuantitativo se basa en un cuestionario IPAQ adaptado al alumnado. Este, nos ha aportado resultados lejanos a la cantidad de AF recomendada por Instituciones de la Salud. El alumnado practica regularmente menos de 3 horas a la semana de AF. Asimismo, el estudio cualitativo se realiza a través de entrevistas semi-estructuradas de elaboración propia de las que se obtienen respuestas útiles como programa “Creciendo en Salud” o “Rompiendo el sedentarismo”, entre otros. Partiendo de los resultados obtenidos en la investigación en comparación con resultados de estudios previos, se corrobora la idea sobre la disminución de los estilos de vida activos con el paso de los años debido a factores determinantes como el uso de pantallas, falta de espacios deportivos, falta de tiempo libre y de ocio, entre otros más factores. Por último, se obtienen conocimientos no presentados en estudios anteriores acerca de los programas saludables usados por nuestros participantes profesionales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Diagnóstico del clima frío institucional contra las mujeres: Análisis de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla
    (2023) Romero Valderas, Paula; García Pérez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Se presenta una investigación diagnóstica sobre la prevalencia de un Clima Frío (Chilly Climate) en instituciones académicas, con un enfoque específico en la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla. El objetivo es contribuir a un estudio más amplio del clima en las instituciones universitarias que busca facilitar el desarrollo de currículos sensibles al género (Rebollo-Catalán y García-Pérez, 2023). Al realizar este estudio piloto, esperamos probar nuestro procedimiento de medición, basado principalmente en las percepciones de los estudiantes y los conocimientos de un experto en género, que es una profesora con amplia experiencia en la facultad y puede proporcionar contexto adicional. La metodología implicó un enfoque mixto. Se realiza un estudio descriptivo y correlacional, utilizando la escala Likert CCS (Chilly Climate Scale), así como medidas de Ceguera de Género y Calidad Relacional Percibida. Al aplicar CATPCA, este estudio demuestra alta validez (estructura de 5 factores) y confiabilidad (alfa de Cronbach = 0,97). La entrevista se analiza mediante episodios y declaraciones, sobre las cuales se analiza el contenido pertinente a las preguntas de la guía de entrevista. El análisis del discurso se utiliza para complementar y contextualizar la información de la entrevista. Excluyendo los efectos de otras variables, se calcula el indicador de clima frío, que en este caso sólo alcanza el 5,15%, para examinar la calidad de las percepciones de hombres y mujeres sobre dicho clima en la institución. Nuestros resultados se han comparado con los de estudios similares realizados en otras facultades de la Universidad de Sevilla.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estudio de las relaciones del profesorado de un centro educativo desde la perspectiva del análisis de redes sociales
    (2022) Moreno Castro, Elia María; Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    El presente estudio conlleva una investigación acerca de la convivencia del profesorado de los centros de secundaria. El objetivo principal de este estudio es conocer el tipo de relaciones que mantiene el profesorado del centro de secundaria IES El Sauce dentro y fuera del centro con sus compañeros, ya sean de carácter profesional o personal. También se quiere conocer si las relaciones están influenciadas por la pertenencia a los distintos departamentos y en qué grado las relaciones profesionales giran en torno al equipo directivo. El diseño elegido para la realización de la investigación es un estudio de caso a través de la metodología de análisis de redes sociales. Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario ad hoc en el que han participado la totalidad del profesorado perteneciente al centro, concretamente 32 docentes. Los resultados obtenidos tras el análisis de los datos recogidos han confirmado que las relaciones profesionales dentro del centro son las más abundantes, que las relaciones personales dentro y fuera del centro se ven ciertamente condicionadas a los departamentos y que el equipo directivo del centro tiene gran importancia a la hora de relacionarse de forma profesional dentro y fuera del centro
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La influencia del liderazgo en el buen desempeño de un centro. Estudio de caso sobre las características y prácticas que hacen eficaz la dirección escolar
    (2021) Nieto Ramos, Marina; López Yáñez, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Las investigaciones relativas al liderazgo escolar (y especialmente aquellas dedicadas a indagar en su relación con el éxito escolar) son de las que han experimentado una mayor producción en las últimas tres décadas. En este sentido, el proyecto Internacional ISSPP (International Successful School Principalship Project) está centrado en comprender cómo es el liderazgo escolar exitoso en los diversos países que forman parte del mismo. Al amparo de este proyecto de alcance internacional, el presente estudio busca profundizar en el conocimiento y la comprensión de la dirección escolar en centros exitosos, de manera que se puedan identificar características, estrategias y prácticas de los directores exitosos y su influencia en el éxito de sus centros. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación de corte cualitativo mediante un estudio de caso en un centro del sur de España, siguiendo una adaptación al contexto español de los protocolos de investigación que propone el ISSPP. Los principales resultados muestran de acuerdo con la literatura de investigación, que el director de este estudio utiliza estrategias de liderazgo que se pueden insertar en diferentes modelos. Dichas estrategias y prácticas parecen influir en el aparente éxito del centro.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis de la evaluación de los Sistemas de Garantía de Calidad en los títulos universitarios de grado del ámbito educativo en Andalucía
    (2020) Molina García, Juan; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El presente trabajo realiza el análisis de la evaluación de los Sistemas de Garantía de Calidad (SGC) en los títulos universitarios de grado del ámbito educativo en Andalucía. La metodología utilizada en este trabajo se basa en un tipo de investigación secundaria, desk research, utilizando la base de datos de la Agencia Andaluza del Conocimiento, Dirección de Evaluación y Acreditación (AAC-DEVA) para el análisis de los informes de renovación de la acreditación. La muestra de este trabajo está compuesta por cuarenta y ocho títulos de grado distribuidos entre las titulaciones de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía y Educación Social que se ofertan en centros universitarios titulares o adscritos pertenecientes a la comunidad autónoma de Andalucía. Los resultados obtenidos después de analizar los informes de renovación de la acreditación reflejan una falta de homogeneidad entre los informes de evaluación emitidos por la AAC-DEVA. La realización de una evaluación de los Sistemas de Garantía de Calidad título a título ha supuesto una importante inversión recursos personales, económicos y de tiempo que resultan esenciales para las universidades, las agencias, y organismos de evaluación de los Sistemas de Garantía de Calidad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Dificultades y carencias de los/as directores/as con respecto a la implementación de las TIC en los centros educativos
    (2020) Camacho Carnicer, José Carlos; Colás Bravo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El presente trabajo pretende indagar sobre el rol que ejerce la dirección escolar en el proceso de integración de las TIC en los centros educativos y los obstáculos que impiden su correcto desarrollo. Su estudio se ha llevado a cabo mediante una revisión narrativa, por la cual se analizaron las diferentes publicaciones científicas divulgadas en las bases de datos de Scopus, JCR, Dialnet y Eric. Del mismo modo, el conjunto de los artículos seleccionados se ha atenido a una serie de criterios de inclusión y exclusión con la finalidad de dotar de mayor prestigio al estudio. El objetivo del estudio consiste en reflejar el estado actual de la investigación sobre las dificultades y carencias de los directores y directoras con respecto a la implementación de las TIC en los centros educativos. Los resultados obtenidos muestran que las principales dificultades se corresponden con la falta de recursos tecnológicos, la formación docente y los aspectos organizacionales. Por su parte, las carencias más señaladas son la escasa promoción de las TIC y la ausencia de apoyos al profesorado. Finalmente, se considera oportuno realizar futuros estudios que permitan constatar posibles cambios o, por el contrario, una persistencia de los resultados. A partir de esta comparativa se podrá replantear el cometido de la función directiva y de la propia comunidad educativa, además de definir hacia donde deben orientarse los programas de formación continua para la dirección escolar.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El liderazgo en los centros escolares: Confianza y eficacia docente colectiva
    (2020) Sánchez Martínez, Ana Belén; López Yáñez, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Este estudio se enfoca en los constructos Eficacia Docente Colectiva y Confianza del Profesorado, así como en el concepto de liderazgo como elemento facilitador de los mismos. El propósito de esta investigación es adentrarnos en el análisis de este conjunto de constructos, buscando la relación entre ellos, conociendo la confianza como propiedad organizativa y la percepción del profesorado sobre su `eficacia docente colectiva´ y como esto anima o por el contrario dificulta la innovación educativa. Para ello, realizamos una revisión narrativa, analizando diferentes artículos y documentos relacionados con este conjunto de constructos, para cuya selección se establecen ciertos criterios, seleccionándose un total de 45 artículos de impacto que nos ofrecen información sobre la Confianza y la Eficacia Docente Colectiva y como ambos conceptos se relacionan con el liderazgo y la innovación educativa, por lo que el estudio pretende obtener información en cuatro ámbitos; la docencia, la gestión escolar, la convivencia e innovación. El estudio nos permitirá establecer conclusiones sobre estos conceptos y el modo en que el liderazgo favorece la Eficacia Docente Colectiva y la Confianza del Profesorado y como éstos constructos influyen sobre la innovación educativa del centro.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    “Influencers” educativos. Figuras que determinan la generación de aprendizajes informales a través de la red social Twitter
    (2020) Marcelo-Martínez, Paula; Marcelo García, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Las redes sociales se han posicionado en la actualidad como uno de los medios a través de las cuales los docentes interactúan, se comunican y comparten conocimiento. A través del presente estudio pretendemos explorar cuáles son los formatos y contenidos presentes en las publicaciones en la red social Twitter que los Influencers educativos españoles utilizan en las interacciones con sus seguidores. Esta investigación presenta un diseño cualitativo, en el cual la muestra participante la configuran 10 sujetos “Influencers” españoles del ámbito educativo que han sido seleccionados por presentar perfiles con más de 15.000 seguidores y más de 5.000 tweets publicados. Mediante un análisis cualitativo de las publicaciones de dichos “Influencers educativos” a través de un sistema de categorías diseñado de forma inductiva, hemos obtenido resultados que revelan que el formato que mayor popularidad obtiene en esta red social es el tipo textual, que se enriquece de enlaces externos a diversos espacios como blogs, páginas web u otras redes sociales. Con respecto al contenido, observamos que las Protestas y Reflexiones son los temas a los que con gran frecuencia hacen referencia estos Influencers educativos. Encontramos, por otro lado, preocupaciones y reflexiones que los docentes manifiestan con sus publicaciones en temáticas como la enseñanza online, las estrategias de enseñanza, actividades y recursos de aprendizaje o aspectos relacionados con la Evaluación de los aprendizajes.Analizar y comprender el contenido de los mensajes que estos “Influencers” educativos utilizan en sus publicaciones nos permitirá seguir avanzando en la investigación sobre el aprendizaje informal en la enseñanza.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La influencia de la cultura organizativa en el liderazgo escolar y en la innovación educativa
    (2018) Rojas Morales, José María; López Yáñez, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estudio sobre el nivel de satisfacción del Practicum de los estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación
    (2018) García Muñoz, Marta; Pablos Pons, Juan de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Impacto de las prácticas externas en la identidad preprofesional de los estudiantes de Grado en Educación Primaria y Grado en Pedagogía
    (2018) García Lázaro, Irene; González Ramírez, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Evaluación del programa de estudios del Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla: estado de las enseñanzas artísticas en Andalucía
    (2019) Morales Ahumada, María Araceli; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Evaluación de la perspectiva de género en las guías docentes de las titulaciones de educación de las universidades publicas andaluzas
    (2019) Hermoso Soto, Alicia Eladia; Jiménez Cortés, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Evaluación del impacto de los huertos escolares en la conciencia ambiental del alumnado universitario
    (2019) Gutiérrez Gallego, José; Colás Bravo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La comprensión inferencial en el alumnado de Bachillerato
    (2017) Arrom Santacruz, Jaime; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El presente trabajo aborda el problema de la comprensión lectora inferencial en la educación secundaria. Los objetivos que persigue son describir, explicar y predecir las diferencias encontradas en la comprensión inferencial de los alumnos cuando éstos leen estos escritos en diferentes géneros discursivos (artículos de opinión, crónicas deportivas, etc.). El estudio se ha realizado con una muestra de 265 alumnos de primero de bachillerato matriculados en institutos de Sevilla, Cádiz y Mallorca. La metodología utilizada para dar respuesta a estos objetivos combina los métodos descriptivos, ex-postfacto y predictivos. Se han utilizado pruebas para medir la comprensión inferencial y la autorregulación del alumno, que han sido validadas en este estudio así como un cuestionario para determinar el índice socioeconómico. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias en la comprensión inferencial en función de variables como el centro y la modalidad de bachillerato cursada. Estas dos variables son las que mejor explican la variabilidad en las puntuaciones obtenidas por los alumnos mientras que el autoconocimiento presenta un escaso poder predictivo sobre la comprensión inferencial.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La motivación y el uso de las TIC como factores de engagement para la Actividad Física
    (2017) Camas Ramírez, Miguel; Colás Bravo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Los múltiples beneficios saludables que aporta la práctica regular de actividad física tanto a nivel fisiológico como psicosocial son cada vez más aceptados a nivel científico; sin embargo, las prácticas sedentarias y los niveles de inactividad física tienen un repunte con la llegada de la adultez y el comienzo de la etapa universitaria, lo que impulsa a este trabajo a investigar aquellos factores que generan un mayor compromiso con la práctica de actividad física. En un intento de transferir el estudio del fenómeno engagement, desarrollado sobre todo en el ámbito educativo, a la práctica regular de actividad física como hábito de vida saludable entre los estudiantes universitarios, nace la presente investigación, la cual se centra en el estudio de dos de los factores generadores de engagement más importantes en este fenómeno: la motivación y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En esta línea, planteamos objetivos científicos orientados a conocer las prácticas físico-deportivas de estos alumnos, el uso que hacen de las TIC durante esas prácticas y las motivaciones que les llevan a mantener esas conductas, además de sus percepciones sobre el impacto de las TIC en su práctica físico-deportiva. De esta manera, a través de un diseño metodológico basado en el análisis descriptivo y contraste de hipótesis, obtenemos resultados que desvelan la preferencia de motivaciones intrínsecas como la diversión en el caso de la práctica físico-deportiva, o la percepción de uso a la hora de utilizar las TIC, frente a motivaciones extrínsecas tales como obligación o recomendación externa. Observamos cómo son las actividades físicas cotidianas tales como el transporte activo o las actividades domésticas las más practicadas por esta población, seguidas de los ejercicios físicos específicos y el deporte; detectando en estas una frecuencia de práctica eminentemente baja, normalmente por debajo de las 2 horas y media a la semana y una preferencia por el uso de las TIC en formato de herramientas con software “deportivo” frente a aplicaciones móviles, videos en Internet y Videojuegos activos de realidad virtual. Finalmente vemos como aún existen diferencias significativas por un lado en función del sexo respecto al tipo de actividad física practicada, siendo más enfocado al rendimiento y la competición por parte de los hombres; y por otro lado, en función de la titulación cursada, obteniendo mayores niveles de práctica y motivación hacia la actividad física por parte de los alumnos de CCAFD respecto a los estudiantes de Educación Primaria, Infantil y Pedagogía de la facultad.