Proyecto, progreso, arquitectura - 2018 - Nº 19

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/81466

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    John Hejduk: Víctimas [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) Bascones de la Cruz, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Víctimas recoge un proyecto homónimo, respuesta a un concurso internacional de 1983 para recualificar un solar próximo al muro de Berlín. En él John Hejduk desplegó una de sus mascaradas, esta vez convertida en un memorial del holocausto que, por su carácter efímero, participativo, alegórico y festivo, sorprende por su contemporaneidad. La aparentemente inocente propuesta de construcción de un parque, velaba la denuncia de una amnesia voluntaria y la demanda de un reinicio del mundo rescatándolo de la memoria. Mediante sus arquitectónicos personajes, Hejduk estaba creando un sistema mnemónico con la misma ambición que los filósofos del arte de la memoria renacentistas, cuyos teatros de la memoria eran capaces de contener todo el saber y representar y aprehender el universo. Con su versión contemporánea teatral, la mascarada, Hejduk comenzó en Víctimas a refundar el universo desde la escala terrenal, labor que extendería a las esferas celestes en sus sucesivas obras. Una interpretación que hace precisa la revisita a esta obra, paradigmática de su arquitectura, e inicio de la construcción de su más ambicioso proyecto vital: su personal y contemporáneo tratado de la memoria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Kevin Lynch: the Image of the City
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) López Peláez, José Manuel
    La primera edición de The Image of the City, del arquitecto y urbanista americano Kevin Lynch, fue publicada en 1960 por The M.I.T Press y ha sido traducida y reeditada después al castellano en ediciones diversas. La aportación fundamental de La Imagen de la Ciudad es entender el paisaje urbano desde su comprensión visual, basada en un entendimiento adecuado y sensible de las teorías de la Gestalt aplicadas a la comprensión de la ciudad y a su diseño. Investigar la disciplina urbanística incluyendo el punto de vista del usuario supone una ampliación de los procedimientos empleados hasta entonces, y conecta con la sensibilidad hacia cualidades y valores del ser humano que otras propuestas, como los del Team 10, también estaban planteando al proyectar los lugares donde se desarrolla la vida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    James Stirling y el proyecto de la Tate Gallery en Albert Dock, Liverpool, 1982-88
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) Alonso García, Eusebio
    El proyecto de James Stirling para adecuar el viejo almacén de Albert Dock para la Tate Gallery en Liverpool contenía dos niveles de intervención. El primero afectó a la intervención en su interior, que el arquitecto pudo desarrollar, coincidiendo en el tiempo con un momento de madurez personal y con el final de algunas obras claves de su trayectoria. Analizaremos las estrategias que Stirling utilizó para organizar el programa museístico, poner en valor la herencia estructural del proyecto de Jesse Hartley, sin renunciar a las mejores condiciones expositivas que la experiencia en el diseño de instalaciones similares le había permitido alcanzar. El segundo nivel de intervención, cuya propuesta fue rechazada y no pudo realizar, contemplaba el proyecto de nuevos accesos y conexiones con el viejo edificio. Fue una época en la que las autoridades estaban apostando por la readecuación y rehabilitación de toda la zona de los docks, de la que Albert Dock era y es la joya de la corona. Analizaremos los contenidos gráficos y escritos del irrealizado croquis de 1982 y veremos la aspiración de Stirling de vincular la visibilidad del museo con la propia historia de la ciudad y la arqueología vital de su propia memoria, planteando estrategias formales que, aun estando presentes en parte en otras obras, muestran una innovación que surge del diálogo con las arquitecturas y los paisajes preexistentes que sirven de soporte al proyecto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El concepto de Low Road de Stewart Brand como fundamento de estrategias para la adaptabilidad de los espacios en la vivienda contemporánea
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) Bezos Alonso, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Stewart Brand detecta lógicas de configuración adaptativa de los espacios que define a partir de dos categorías de edificios: High Road y Low Road. En la primera se encuadran aquellos edificios que, por su valor patrimonial, histórico y simbólico, o por su marcado carácter y especificidad, acometen la adaptabilidad mediante pequeñas, precisas y continuas intervenciones a lo largo del tiempo que van acordando los espacios a las nuevas necesidades. Los edificios Low Road se caracterizan, en cambio, por su proposición de espacio genérico, “crudo”, sin tratamiento, amplio, modificable, sin pretensiones ni autoría y por, en virtud precisamente de estas condiciones, erigirse como espacios versátiles, abiertos y adaptables. Se trata de dinámicas distintas de generación y evolución del espacio que nos permiten entenderlo como soporte mediante la gestión de la incertidumbre y las transformaciones a lo largo del tiempo. En concreto, el concepto de Low Road de Brand nos permite encontrar claves para la adaptabilidad y derivar estrategias y mecanismos en torno al “desajuste” (misfit) o la “sobredimensión” (loose fit) de los espacios que podemos hallar enunciados en ciertos proyectos del espacio doméstico contemporáneo y que se complementan con el método propuesto por Brand de la simulación de escenarios o situaciones hipotéticas (scenario planning).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sverre Fehn: el lugar como soporte
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) Millán Gómez, Antonio
    Es conocida la sensibilidad de SverreFehn, Premio Pritzker1996, para el tratamiento del lugar y extraer lecciones para respetarlo con la arquitectura allí implantada. Un seguimiento responsable de su trabajo muestra operaciones cambiantesdesde reflexiones exigentes quetienden hacia la sencillez sintética, como si sus propuestas para ese lugar siempre hubiesen estado allí:algo especialmente difícil en el accidentado y bello paisaje noruego, que exige estrategias diferenciadas, variables en su carrera, que pueden verse con claridad en una visión global.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La arquitectura sale a escena
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Las alteraciones que una nueva arquitectura produce en un entorno habitado revelan la condición múltiple de la realidad creando situaciones transgresoras. Esta situación tiende a reconocer los lugares a través de aquellas arquitecturas que inducen a una acción participativa de las personas, intensificando la condición dinámica del espacio. El término espacio-soporte alude a una idea de lugar más amplia que supera los habituales conceptos de pertenencia y permanencia. En una sociedad diversa e independiente y, en muchas ocasiones, multicultural, el tiempo se mide en relación con la diversidad y la durabilidad de las acciones que esos espacios contenedores son capaces de albergar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la Widow's Walk a Security. Una interpretación sobre Las Masques de John Hejduk
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) Barberá Pastor, Carlos
    Una de las primeras masque de John Hejduk, la New England Masque, hace referencia a la widow’s walk, una torre que sobresale del tejado de algunas casas de New England, en la Costa Este de los Estados Unidos. El análisis de estas viviendas conlleva relacionar directamente el espacio interior de estas piezas con las esposas de marineros que cazaban ballenas en el XIX. Las mujeres utilizaban estos miradores para comprobar si sus maridos bajaban de los barcos tras meses en altamar. El comentario de John Hejduk sobre esta pieza, ubicada en algunas viviendas en Long Island, conlleva relacionar la widow’s walk con tres estructuras construidas –de las 67 propuestas– para Victims. El análisis plantea estudiar las obras Pintor–Estudio A, Músico–Estudio B y Security. El estudio se plantea conforme al espacio donde se ubican y según cómo están vinculadas al sentido que tiene el sujeto definido en cada una de las propuestas. Los proyectos que realizará John Hedjuk durante los últimos años del siglo XX, sus mascaradas, son arquitecturas vinculadas a un habitante. El vínculo entre el objeto y el sujeto que establece cada pieza es un modo de estudiar las masques propuestas por su autor. El artículo de investigación trata de plantear una interpretación sobre el supuesto de unas relaciones sensibles según sus habitantes. Las tres estructuras citadas serán objeto de un análisis de las propias construcciones y también de cómo es capaz el sujeto de transformar el espacio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Centraal Beheer: los límites del estructuralismo en la configuración de un espacio-soporte
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) Merino del Río, Rebeca; Grijalba Bengoetxea, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    En 1968, Herman Hertzberger comienza el proyecto para Centraal Beheer, influido por las tendencias artísticas y culturales de la época. El concepto de espacio–soporte surge en este contexto fuertemente vinculado a la idea de la ciudad tradicional como marco estable capaz de soportar distintas interpretaciones a lo largo del tiempo y catalizador de las relaciones cotidianas entre el ser y el entorno. Centraal Beheer se considera un ejemplo de espacio–soporte, ya que la estrategia de proyecto de reproducción de las condiciones de habitabilidad de la ciudad tradicional persigue una mayor implicación del usuario en la personalización del espacio y se rige por una clara diferenciación de la forma arquitectónica y la sucesión de acontecimientos. Su funcionamiento se evalúa mediante la aplicación de la técnica de la deriva y la psicogeografía, concebidas inicialmente por la Internacional Situacionista para redescubrir el entorno urbano como un espacio–soporte, en las que el factor tiempo y el papel protagonista de las personas son también determinantes. El artículo busca demostrar cómo el bagaje estructuralista de Herman Hertzberger permite entender la réplica urbana de Centraal Beheer como un espacio–soporte desde una perspectiva antropológica y epistemológica. Por medio de una colección de textos, fotografías y croquis, la hipótesis se demuestra en un estudio de naturaleza transversal que se nutre de investigaciones coetáneas desarrolladas en campos como la arquitectura, el arte, la lingüística o la sociología.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El espacio de la experiencia en las arquitecturas de Richard Hamilton
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) Paz-Agras, Luz
    Richard Hamilton realiza tres exposiciones en el Institute of Contemporary Arts (ICA) en el Londres de los años 50, participando del ambiente interdisciplinar del Independent Group. Estos montajes exploran la transformación de la sala a través de la construcción de estructuras que incentivan la participación activa del espectador. A partir del estudio realizado, para el que se reconstruyen estas propuestas siguiendo su lenguaje técnico original, se analiza cómo los montajes de Hamilton siguen un proceso evolutivo, en el que parte de la exploración de la forma a partir de patrones de crecimiento natural, continúa elevando la técnica a herramienta creativa y concluye con la formulación del espacio de interacción con el espectador. Este último montaje, an Exhibit, sintetiza los hallazgos de los anteriores, dando lugar a una propuesta arquitectónica a modo de tablero de juego que es protagonizada por la experiencia vivida de sus visitantes. Esta arquitectura es una estructura soporte que se genera a partir de un crecimiento orgánico ilimitado de un módulo estandarizado, de combinaciones variables y cambiante a cada momento por sus ocupantes. Los espacios expositivos de Hamilton recogen influencias de las vanguardias y tienden puentes hacia propuestas arquitectónicas contemporáneas entendidas como soporte para la incentivación de la experiencia de sus habitantes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Objetos en la ciudad. Donald Judd y el proyecto para la calle Stenberggasse de Winterthur
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) Llamazares Blanco, Pablo; Zaparaín Hernández, Fernando; Ramos Jular, Jorge
    Donald Judd siempre defendió, como parte de su minimalismo, la estrecha relación que mantenían sus creaciones artísticas con el contexto en el que se insertaban. De ese modo, Judd forjó la idea de activación del espacio a través de todo un conjunto de características espaciales, que se proyectaban más allá de los límites del objeto hasta alcanzar el entorno más inmediato. Su propuesta para la calle Steinberggasse de la ciudad de Winterthur, como una intervención de carácter urbano, constituye el paradigma de todos sus objetos específicos ubicados en el espacio exterior. Así pues, el presente artículo analiza, desde la revisión de ese proyecto, en qué manera se logra la referida activación espacial en su propuesta, desde el estudio del planteamiento original del artista y de la documentación gráfica realizada para llevar a cabo su interpretación. Una reflexión abordada desde una perspectiva urbana, que conduce al descubrimiento de los mecanismos empleados por Donald Judd en su intervención de tipo escultórico. En definitiva, podrá comprobarse cómo las tres fuentes instaladas en la calle establecen un estrecho vínculo con el paisaje urbano, con la topografía y con el orden subyacente que la arquitectura determina con el lugar. Todo ello conduciría así a una experiencia sensorial del ser individual con la propia realidad física: el descubrimiento de la esencia fenomenológica que resulta de unos objetos en el espacio–soporte de la calle Steinberggasse.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Weather Project: desplazamientos, andamiajes y modelos meteorológicos para una evaluación crítica del escenario público
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) García Píriz, Tomás
    En el año 2003 el artista danés Olafur Eliasson inauguraría en la Sala de las Turbinas de la Tate Modern de Londres su ambiciosa propuesta The Weather Project, proyecto por el que se haría mundialmente famoso y que hoy día sigue siendo una de sus obras más conocidas. Durante los cinco meses que duró la exposición un brumoso atardecer permanecería congelado en el tiempo en el interior de esta importante plaza cubierta de la ciudad inglesa. El escenario orquestado por el artista conseguiría invertir el significado mismo del edificio de Herzog y de Meuron. Por un lado una parte de Londres penetraría al edificio, su atmósfera, y, a través de la experiencia y el recuerdo de la obra, el espectador se llevaría su personal sol al exterior. Edificio y ciudad, intervención y preexistencia quedarían así alterados en esta suerte de “accidente” meteorológico provocado por Eliasson. Con el Sol de la Tate como ejemplo de fondo, el texto que aquí se presenta pretende ahondar en los argumentos, conceptos y estrategias desarrolladas por Olafur Eliasson en sus intervenciones en la esfera pública haciendo hincapié en las relaciones y transformaciones que se producen en escenario y espectador como consecuencia de los desplazamientos conceptuales y materiales propuestos por el artista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Carmen Díaz Medina; Javier Monclús Fraga (Eds.): Visiones urbanas. De la cultural del plan al urbanismo paisajístico [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018-11) Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
    Análisis de la práctica urbanística llevada a cabo en las grandes ciudades a lo largo del siglo XX, a través de múltiples ejemplos nacionales y en general del ámbito internacional. Se pone especial énfasis en los autores de los mismos y en el trasfondo intelectual que los ha producido. Organizado en cuatro secciones con un total de treinta y dos ensayos, se plantean distintas visiones de la cultura del plan y del proyecto.