Tesis (Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11274

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 73
  • EmbargoTesis Doctoral
    La docencia en la Escuela Sevillana de Baile Flamenco: de la experiencia práctica a la práctica de la enseñanza
    (2024-07-18) Cortés Vázquez, Macarena; Llorent Bedmar, Vicente; Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    El arte flamenco es un símbolo de identidad que caracteriza la cultura española. Aun siendo considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2010, son recientes los nuevos Planes Estratégicos gubernamentales que pretenden impulsar el flamenco mediante su inclusión en el sistema educativo abarcando diversas etapas no universitarias. Esto se recoge en la reciente Ley 4/2023, de 18 de abril, Andaluza del Flamenco, cuya finalidad es garantizar la protección, conservación, difusión e investigación del flamenco mediante la promoción de su conocimiento como patrimonio vivo, libre y universal. El objetivo general radica en coadyuvar a la conformación de los principios pedagógicos del flamenco mediante el estudio de la escuela sevillana. El peculiar estilo de esta escuela representa el baile flamenco femenino tradicional, defendiendo el purismo en sus prácticas docentes. Este estudio presenta una visión tridimensional de la temática investigada. En primer lugar, se realiza un análisis documental sobre la construcción histórica y sociocultural del flamenco, así como el concepto propugnado por la escuela sevillana de baile, ahondando en sus características estilísticas. En segundo lugar, se abordan los testimonios de las maestras que conforman este estilo de baile y se realizan diversas observaciones para estudiar el estado de la enseñanza en el baile flamenco, tanto en los ámbitos públicos como en los privados. En tercer lugar, se estudian determinadas teorías del aprendizaje asociadas al concepto de arte como elemento fundamental en la construcción del conocimiento, situando el foco de estudio en dos teóricos que han dedicado gran parte de su trayectoria académica a construir el concepto psicológico del arte: Vygotski y John Dewey. La metodología es de enfoque mixto con predominio cualitativo, utilizando la triangulación espacial, temporal, teórica y metodológica en las distintas fases de la investigación. Se realizan diferentes pesquisas utilizando múltiples métodos de investigación: el método PRISMA, método comparado, estudio de caso múltiple y la teoría fundamentada. Los instrumentos utilizados son entrevistas semiestructuradas, escalas de registro, registro anecdótico, diario de campo y conjuntos de ítems basados en la revisión sistemática de la literatura. Los datos recogidos se presentan en nubes de códigos y categorías de análisis haciendo uso del software de análisis de datos cualitativos ATLAS.ti. Los resultados se plasman en sistemas de registros de códigos y categorías, tablas comparadas y gráficas, que permite completar la información obtenida. Se realza la importancia de la praxis artística reflexiva para alcanzar un desarrollo profesional óptimo. Se afirmar que existen tres etapas de la profesionalización de la enseñanza: “etapa práctica”, “etapa de reciclaje e inquietud profesional” y “etapa de consolidación”. Tras realizar un análisis exhaustivo de los estilos de enseñanza, se reúnen los denominadores comunes que bien podrían constituir la esencia de la escuela sevillana. De tal forma que se aúnan los principios pedagógicos de los procesos educativos de este estilo. Las docentes tienen como finalidad extraer el potencial individual de cada alumno para favorecer su crecimiento y la personalización de su baile. Se afirma que existe una relación significativa entre los planteamientos y consideraciones sobre la pedagogía del arte de Vygotsky y los principios pedagógicos inmersos en las enseñanzas de baile flamenco de escuela sevillana. El proceso de aprendizaje de este estilo de baile necesita del contexto y la relación del individuo con el entorno para desarrollar su zona de desarrollo próximo. El flamenco encarna los principios de las teorías de Dewey y constituye una forma de arte altamente interactiva y participativa que involucra tanto al artista como al público en una experiencia compartida.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Las trayectorias educativas de las mujeres migrantes en Brasilia (Brasil) y Sevilla (España): un estudio biográfico comparativo
    (2024-05-24) Rodrigues, Maria dos Remédios; González Monteagudo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    El flujo migratorio de las mujeres ha ido protagonizando la movilidad, llegando a ser mayoritaria entre los migrantes de América, Europa y Oceanía. Este crecimiento apunta a una nueva demanda de espacios educativos, lo que nos lleva a investigar este tema. Las razones por las que las mujeres emigran son heterogéneas. El objetivo general de esta tesis es investigar, mediante enfoques biográficos y comparativos, las trayectorias de las mujeres migrantes en España y Brasil, centrándose en la educación formal y no formal. Para la realización de la investigación se opta por emplear una metodología de estudios cualitativos, anclada en la investigación biográfica, combinando una fase inicial con el método biográfico narrativo y, en un desarrollo posterior, el método comparativo, desde la perspectiva interseccional y biográfica. Esto permite acercarse a la realidad de las 24 mujeres migrantes latinoamericanas, a través de sus voces y de las perspectivas de las 12 personas expertas, además de la documentación que aportan leyes y programas educativos. La investigación, que tiene lugar en Brasilia y Sevilla, emplea el análisis documental, la entrevista biográfico-narrativa y la entrevista semiestructurada en la tradición del análisis narrativo. En el análisis se exploran temas relativos a educación, migración, género, integración e inclusión. De los resultados se desprende que el enfoque de las trayectorias educativas de las mujeres migrantes latinoamericanas en España y Brasil se centra en las dificultades, las barreras y los conflictos; se observan efectos diferenciales entre las trayectorias en función del país de acogida, del país de origen y de otros aspectos. La intersección entre los ejes de migración, género, nivel intelectual, maternidad, nacionalidad, raza, motivo migratorio y condición económica, entre otros, subordina y dibuja las trayectorias educativas de estas mujeres, que sufren situaciones de vulnerabilidad y desarmonía, provocando en algunos casos falta de desarrollo de actividades de educación no formal y de educación formal en instituciones del Tercer Sector y del Sector Público. En cuanto a los programas educativos, los resultados muestran que la formación de las mujeres migrantes se centra generalmente en la educación para el subempleo, lo que impulsa al preconcepto y la discriminación, por asumir funciones desprestigiadas y estigmatizadas socialmente, aunque tengan un título universitario y experiencia laboral anteriores a la migración. Además, se trabajan cuestiones formativas referidas a la integración y a la inclusión social. Se concluye que el progreso de las trayectorias educativas de las mujeres migrantes latinoamericanas en ambos países puede favorecer sustancialmente a la unidad social en el país de acogida en interés de la equidad. Se pone de manifiesto la necesidad de mejorar el reconocimiento de la interseccionalidad que viven las mujeres migrantes, modificar el enfoque educativo de las instituciones y profundizar las construcciones de red y el enfoque colectivo de las mujeres y de las instituciones.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Profesores sin formación pedagógica en las escuelas primarias de Malanje/Angola: propuesta de formación continua
    (2024-02-21) Isarael Cabamba, João; Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Yanes Cabrera, Cristina María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Introducción: La formación continua de profesores sin competencias pedagógicas requiere un conjunto de acciones desde el punto de vista legislativo, administrativo, didáctico y formativo, que actúen para elevar el nivel técnico, científico y pedagógico del profesor. Este proceso continuo es un instrumento que ofrece propuestas sólidas para garantizar una enseñanza de calidad y superar las dificultades que atraviesan los docentes para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de 2002, cuando el conflicto armado, que duró casi tres décadas, llegó a su fin, el gobierno angoleño asumió el compromiso de extender el sistema educativo a toda la extensión del país. Como había escasez de profesores formados, se contrató a docentes sin el componente pedagógico necesario para enseñar con calidad. Años después, los resultados escolares no han sido favorables, ya que se ha producido un fuerte descenso de la calidad de la enseñanza y un bajo rendimiento escolar de los alumnos. En cierta medida, esto ha dado lugar a debates públicos en los que han participado todos los actores y entidades de los distintos niveles de la sociedad angoleña. Objetivo: En base en lo anterior, el objetivo general de esta tesis es comprender los factores que inciden en las dificultades que atraviesan los profesores con y sin formación pedagógica de las escuelas secundarias de 1er ciclo de Malanje en la conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El estudio contó con una muestra de 356 participantes extraídos de una población de 3.378 sujetos. El enfoque metodológico de esta Tesis fue de tipo cuantitativo-cualitativo (mixto) con las siguientes técnicas de recogida de datos: entrevista, cuestionario y observación. El análisis de datos siguió un enfoque categorial de análisis de contenido (Morgado, 2012). Resultados: La investigación nos llevó a la comprensión de las dificultades didácticas por las que atraviesan los docentes sin formación pedagógica para conducir el proceso docente educativo. Se constata que los programas específicos por disciplina no se implementan de forma sistemática con vistas a mejorar las competencias de los docentes en estas condiciones. Adicionalmente, se observa la falta de realización de talleres metodológicos y capacitaciones para conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación justifica la necesidad de formar profesionales cualificados para la educación y la enseñanza y, por esta razón, se presenta al final un programa para la formación continua de profesores carentes de competencias pedagógicas como garantía de la calidad del proceso pedagógico educativo en Angola. Resultados de la investigación: Finalmente, la investigación evidencia que existe una problemática evidente entre los docentes con y sin formación pedagógica. Estos docentes, sin preparación para la enseñanza, se enfrentan a inmensas dificultades en la planificación didáctica, desarrollo y orientación de las lecciones, así como en el cumplimiento de los principios de enseñanza y aprendizaje. Estas situaciones generan serias dificultades en el proceso de adquisición, comprensión y retención del reconocimiento por parte de los estudiantes, los cuales, al final, terminan en muchas ocasiones en suspensos injustos y en absentismo y abandono escolar, fomentando una imagen negativa de las escuelas, fomentando así la desilusión en las familias.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Responsabilidad social universitaria: una propuesta transversal para los planes de estudios
    (2023-06-21) Lugo Muñoz, Mar; Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Esta investigación se inscribe dentro del marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ofreciendo un escenario relativo a las dimensiones que se integran en el modelo y una exploración de su funcionamiento en la Institución de la Educación Superior. En el recorrido teórico e indagativo del modelo se muestra, un conjunto de dimensiones relacionadas con la función social de la Universidad, el planteamiento en el modelo de gobernanza, el enfoque en la formación y promoción de la naturaleza Socialmente Responsable en la comunidad universitaria. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación pretende detectar las necesidades de formación sobre el modelo de Responsabilidad Social para diseñar una propuesta sobre aquellas dimensiones necesarias que ofrezca una formación integral en el marco de la docencia universitaria. Para ello, se encuadra una estructura metodológica desde el paradigma interpretativo con el objeto de comprender en profundidad los diferentes fenómenos que surgen en el contexto educativo y social mediante un diseño etnográfico con el desarrollo de entrevistas en profundidad a informantes clave. Para complementar y enriquecer la investigación se aplica una triangulación de los datos cuantitativos obtenidos mediante una escala Likert que se aplica a profesorado universitario. Los resultados muestran la necesidad de integrar competencias relacionadas con la sostenibilidad y Responsabilidad Social en el ámbito de la docencia. Este estudio concluye con la identificación de rasgos socialmente responsable en la gestión universitaria y aspectos de mejora de la misma. Finalmente, se diseña una propuesta para la integración de competencias transversales en el plan de estudios y un planteamiento de un laboratorio vivo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Cultura económica y mujer en los libros de texto de educación primaria de la España democrática: análisis comparativo entre el periodo de la Transición y los primeros años del siglo XXI
    (2023-09-29) Torre Sierra, Ana María de la; Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Desde la instauración de la democracia en España, se han realizado esfuerzos para poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas. El periodo de la Transición política fue especialmente significativo en la renovación de la identidad femenina, ya que se llevaron a cabo amplias reformas en los ámbitos social, político, legislativo, educativo y económico, fomentando la participación de las mujeres en el mercado laboral y en la educación superior. Aunque han sido muchos los avances alcanzados en nuestro país durante más de cuarenta años de democracia persisten retos como la segregación ocupacional, la mayor tasa de desempleo entre las mujeres, la brecha salarial y el conocido como “techo de cristal”, siendo los estereotipos de género una de las principales causas. Abordar los estereotipos de género implica reflexionar sobre la construcción de la identidad personal y profesional. Desde la perspectiva del constructivismo social, la identidad tiene un carácter narrativo y dinámico, y se forma a través de la interiorización de discursos sociohistóricos presentes en las interacciones del individuo. La escuela transmite mediante los libros de texto los valores sociales e ideológicos propios de una determinada cultura, por lo que estos constituyen un poderoso instrumento de socialización y configuración de la cultura sociolaboral, la cual podría ser sesgada en caso de que contener sexismo. El objetivo principal de esta tesis doctoral es estudiar y comparar la relación entre mujer y cultura económica, vinculándola a la socialización recibida a través de los manuales escolares de Lengua y Sociales durante el periodo de la Transición española a la democracia (1975-1982) con el momento actual, desde 2006 hasta nuestros días. Para ello, se ha realizado un análisis exhaustivo de una muestra representativa de libros de texto de primaria. Se ha desarrollado un completo marco metodológico mixto que permite analizar exhaustivamente el contenido de cada manual escolar, abarcando tanto el contenido textual como el iconográfico de forma cuantitativa y cualitativa. La principal unidad de análisis comprende todos los personajes masculinos y femeninos (reales y ficticios) presentes en los libros de texto. Se busca observar los cambios y continuidades en relación con la discriminación sexista en la representación del papel asignado a las mujeres en el desarrollo cultural, político y económico del país en los manuales escolares. Los resultados revelan una marcada infrarrepresentación femenina mantenida a lo largo del periodo democrático, especialmente en lo que respecta a los personajes principales, los referentes culturales, las obras con autoría y la participación activa en la vida económica. Se ponen de manifiesto las estrategias discursivas que devalúan y excluyen a las mujeres de los recursos didácticos, reforzando la dominancia masculina. En el ámbito económico, escasean los personajes femeninos representados en roles remunerados, y se evidencia la falta de diversidad profesional y la marginación de las mujeres de los puestos de mayor prestigio y responsabilidad social. Por último, la tesis señala las consecuencias que esta discriminación de género puede tener en la construcción de la identidad del estudiantado desde edades tempranas, y contribuye a sensibilizar al profesorado y grupos editoriales para promover una selección y elaboración de manuales escolares bajo principios coeducativos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Efectos de las prácticas externas en el desarrollo de conciencia profesional del profesorado en formación inicial
    (2022-09-27) García Lázaro, Irene; Colás Bravo, María Pilar; Conde Jiménez, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Esta tesis doctoral persigue explorar los efectos que poseen las prácticas externas en el desarrollo de conciencia profesional que tiene lugar durante la formación inicial del profesorado. Esta conciencia toma forma en ámbitos explorados a través de determinadas líneas de investigación. Para conocer los efectos concretos que las prácticas generan en estas áreas, se hace precisa su exploración de manera pormenorizada. Así, se establecen cinco objetivos generales a alcanzar mediante la modalidad de Tesis por Compendio, lo cual ha conllevado la generación de cinco estudios empíricos que responden a dichos objetivos establecidos. A continuación, se presentan las diversas secciones en las que se encuentra dividida la Tesis. En el apartado “Introducción”, se presenta un mapeo de tres líneas de investigación que presentan mayor incidencia de las prácticas externas. Estas líneas son: las percepciones generadas por los futuros docentes sobre las prácticas externas, las percepciones creadas por la tutorización de prácticas, y el papel de las tecnologías en este marco formativo. En primer lugar, se abordan las percepciones del estudiante en torno a: su autoeficacia hacia competencias como profesional, la formación provista por sus tutores y tutoras profesionales en los centros, y su desarrollo y crecimiento profesional en los últimos años. En segundo lugar, se explora la línea de estudio sobre las percepciones generadas por la tutorización desde la Universidad en torno a necesidades y demandas de los estudiantes en prácticas. En tercer y último lugar, se indaga en la línea sobre el tratamiento de tecnologías durante las experiencias de prácticas externas como parte de la formación inicial del profesorado. Seguidamente, en el apartado “Objetivos”, se exponen cinco objetivos de investigación para tratar cada una de las vertientes de indagación expuestas. Estos objetivos se corresponden con la realización de cinco manuscritos que forman el compendio de publicaciones de la Tesis. Además, en este apartado se explica brevemente el modelo metodológico seguido para el abordaje de cada objetivo propuesto. En el apartado “Hallazgos” se explican los principales resultados obtenidos a partir de las cinco investigaciones desarrolladas. Con respecto a la línea de percepciones del futuro docente, se llevan a cabo tres estudios. Se presentan los resultados del primero de ellos acerca de la percepción de autoeficacia hacia competencias profesionales puestas en marcha en contextos de prácticas por los futuros docentes. Aquí, se exponen las fuentes de autoeficacia identificadas por el futuro profesorado que intervienen en la modulación de su autoeficacia, la relación entre esta percepción de valía y la satisfacción con las prácticas, así como las diferencias en la autoeficacia percibida entre mujeres y hombres. El segundo estudio presenta las percepciones del estudiante asociadas a la formación provista desde los centros educativos cuando acuden a prácticas. Los hallazgos especifican que los futuros docentes muestran su interés y consideración hacia el tratamiento de temáticas sociales y transversales como parte de su docencia, además atribuyen este trabajo al asesoramiento brindado por tutores y tutoras de prácticas. El último estudio de la primera línea de investigación se centra en las percepciones acerca del propio desarrollo profesional en entornos de prácticas. Los resultados indican que existe un crecimiento como docentes condicionado por la relación de tutorización, el desempeño diario en el aula de prácticas y la construcción de la identidad profesional. Seguidamente, se presentan los hallazgos derivados de explorar la segunda línea de investigación sobre las percepciones de la tutorización de prácticas realizada desde la Universidad. Un cuarto estudio presenta la necesidad de mayor apoyo institucional de la tutorización académica de prácticas ante la tarea de acompañar al futuro docente mientras acude al centro educativo. Según la perspectiva de la tutorización, las principales funciones desarrolladas responden a demandas emocionales y competenciales durante las prácticas. Finalmente, a través de un quinto estudio, se aborda la tercera línea de investigación acerca del tratamiento y gestión de tecnologías durante las experiencias de prácticas. Se encuentra una confluencia entre la formación en estos términos que presentan tanto los futuros docentes como sus tutores y tutoras, junto a la influencia de variables internas, como la autoeficacia percibida o el modelo TPACK, en ese uso y gestión de recursos tecnológicos. Tras los hallazgos, se incorpora la sección “Discusión y Conclusiones”, primero en español y después en inglés. En ella se discuten los hallazgos de los estudios llevados a cabo con investigaciones previas que exponen resultados similares o diferentes. Asimismo, se presentan determinadas conclusiones en relación con los efectos que las prácticas externas en la generación de conciencia profesional docente. En relación con los efectos directos de las prácticas en las percepciones del futuro docente, se atiende a un efecto de mejora de la autoeficacia percibida hacia competencias profesionales puestas en marcha en las prácticas. Otro efecto derivado de la experiencia de prácticas es el impulso y fortalecimiento hacia la formación transversal provista por los tutores y tutoras profesionales, lo cual conlleva atender a demandas educativas actuales desde el trabajo de prácticas en las aulas escolares. Asimismo, las prácticas favorecen el desarrollo y crecimiento como profesional del futuro docente a través del desempeño y la relación de tutorización. Sobre los efectos de las prácticas en las percepciones de la tutorización desde la Universidad, se apunta a que la experiencia de asesorar y acompañar profesionalmente genera en la tutora académica determinados cuestionamientos hacia su valía como figura de tutorización, y permite conectar mejor con las necesidades que presenta el futuro docente. Finalmente, los efectos de las prácticas asociadas a la línea de tecnologías son la promoción del uso y comprensión de medios tecnológicos como parte de la preparación en términos didáctico-pedagógicos del futuro docente. Por ello, la presente tesis concluye con la idoneidad de utilizar las prácticas externas como oportunidades de desarrollo profesional en la etapa formativa inicial del profesorado. En base a estas conclusiones, se presenta el apartado de “Futuras líneas de investigación”, focalizado en la mejora de la tutorización y el asesoramiento profesional brindados al estudiante en prácticas, así como en el potencial que apunta el efecto de las prácticas sobre la reflexión en la acción profesional docente.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La educación emocional en centros educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía: visiones del profesorado sobre su desarrollo e implementación
    (2022-12-02) Yunta Ibarrondo, Miguel Ángel; Álvarez Domínguez, Pablo; Romero Pérez, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    La aparición en los años noventa de la teoría de la inteligencia emocional como habilidad por Salovey y Mayer y su difusión a cargo de Goleman supuso un hito en la investigación psicosocial y educativa. Los hallazgos empíricos sobre los que se estructuró esta teoría obtenidos que ponían de manifiesto las relaciones entre aquella y la productividad laboral, la salud mental y las habilidades sociales. En el ámbito educativo, los resultados hallados han destacaron la mejora en el rendimiento académico del alumnado, el clima aula, las relaciones interpersonales, la empatía y una reducción en la ansiedad y estrés por parte del profesorado y los estudiantes. A raíz de esta teoría, el nicho investigador ha sido estudiado ampliamente desde un enfoque interdisciplinar. La dimensión emocional comenzó a ser estudiada por la Neurología, la Sociología y las Ciencias de la Educación, entre otras. Es en este último punto en el que se centra la presente tesis doctoral. Debido a la bondad de los resultados obtenidos por los estudios sobre inteligencia emocional, la comunidad científica vinculada al análisis de la problemática educativa ha realizado investigaciones aplicándola en las instituciones educativas. Es por ello por lo que, para conocer en profundidad el campo de estudio, se ha abordado esta temática desde cuatro perspectivas: en primer lugar, una aproximación al ámbito emocional desde el pensamiento occidental (recogiendo las diferentes corrientes filosóficas y sus principales exponentes) para, en segundo lugar, realizar una aproximación desde el conocimiento científico (desde las perspectivas psicológica, psicopedagógica, pedagógica y los recientes enfoques neurocientíficos). En tercer lugar, se indaga, desde una perspectiva pedagógica, de los procesos de innovación educativa, experiencias y programas desde el enfoque de la educacion emocional. Por último, en cuarto lugar, se analiza el marco legislativo vigente y los programas de educación emocional actuales (partiendo desde la legislación y programas europeos, concretados a su vez a nivel nacional y autonómico) puesto que, tanto entidades supranacionales como la OCDE como los países que la conforman han decidido incluir en su agenda política la educación emocional. En Andalucía, esto se ha operativizado en la implementación de dos programas en los cuales se educa de forma transversal la educación emocional. Sin embargo, la implementación de estos proyectos es de forma voluntaria y su realización supone una carga extra al alto volumen de trabajo que ya realizan el profesorado participante. Es por ello que esta tesis plantea como objetivos el análisis de las opiniones del profesorado sobre las motivaciones que los animan a desarrollar proyectos de educación emocional en Andalucía, así como sobre los factores que facilitan o dificultan la implementación de dichos proyectos, conocer la efectividad percibida por el profesorado con relación a los resultados de los proyectos y analizar si estos proyectos son sostenibles en el tiempo. De esta investigación se concluye que los factores que afectan a la implementación de proyectos de innovación educativa en educacion emocional son diversos. La motivación correlaciona positivamente con la implementación de proyectos, por lo que, si se desea potenciar la implementación de dichos proyectos, se debe fomentar dicha motivación. Esta conclusión tiene implicaciones académicas, pero también políticas. Pues los resultados obtenidos sugieren implementar políticas institucionales tanto a nivel legislativo como a nivel de centro aumentarán la percepción de los docentes acerca de los factores facilitadores y disminuirán los factores barreras. Asimismo, en base a los resultados de esta tesis doctoral, se puede afirmar que profesorado percibe que los proyectos poseen efectividad tanto a nivel curricular como a nivel educativo, mejorándose de esta manera los aprendizajes del alumnado. Y, dada la bondad de las dimensiones anteriormente mencionadas, así como los resultados mostrados, se concluye que el profesorado percibe que los proyectos implementados poseerán continuidad en el tiempo. Otra conclusión interesante que se extrae de los resultados de esta Tesis es el tamaño del efecto generados entre las variables sociodemográficas y las dimensiones estudiadas. Esto permite conocer cuáles son aquellas que poseerán mayor repercusión y, por ende, sobre las cuales realizar mayor incidencia. Esta investigación muestra la necesidad de evaluar los proyectos de innovación educativa en educacion emocional en Andalucía desde el punto de vista del profesorado. De esta forma, esta Tesis ayuda a avalar la importancia de analizar las características específicas de cada docente, con el objetivo de mejorar la calidad educativa de los proyectos implementados.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Transición a la vida adulta para jóvenes procedentes del sistema de protección en Andalucía: percepciones y experiencias sobre el programa de Alta Intensidad “Mayoría de Edad +18”
    (2022-04-22) Sevillano Monje, Verónica; Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; González Monteagudo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Los jóvenes procedentes del Sistema de Protección se encuentran en riesgo de exclusión debido a los factores que influyen en su desarrollo, las dificultades que encuentran en su proceso de transición y la carencia de una red de apoyos. No obstante, las investigaciones han demostrado que contar con apoyo formal favorece la transición a la vida adulta de forma exitosa. En Andalucía, el programa de Alta Intensidad Mayoría de Edad +18 es un recurso de vivienda para apoyar la transición de los jóvenes extutelados que no ha sido evaluado previamente. Por tanto, el objetivo general de esta tesis principalmente cualitativa es conocer las percepciones y experiencias de los profesionales del Sistema de Protección y los jóvenes egresados sobre el proceso de transición a la vida adulta y el programa de Alta Intensidad Mayoría de Edad +18 de la Junta de Andalucía. Como técnicas e instrumentos de recolección de los datos se utiliza la entrevista semiestructurada y el análisis documental. No obstante, se realiza una intersección de métodos mixtos para conocer la visión de los jóvenes egresados del programa a nivel regional a través de un cuestionario. La muestra la forman 19 profesionales del Sistema de Protección, 7 jóvenes extutelados egresados del programa de la provincia de Sevilla y 190 jóvenes egresados del programa a nivel regional. También se incluyen en el análisis las 15 memorias anuales del programa y documentación oficial que aporta la Administración. Los resultados muestran que los jóvenes tienen necesidades de apoyo, emocionales, de inserción y de temporalización; expectativas positivas y poco realistas; y miedos de cara a la mayoría de edad. Asimismo, el proceso de transición es una etapa complicada y dura para este colectivo debido a las responsabilidades que tienen que asumir, a los problemas y a las dificultades que se encuentran. No obstante, las habilidades positivas ayudan a los jóvenes en este proceso. Por otro lado, el acompañamiento socioeducativo que realizan los profesionales durante la estancia en los centros de protección centra sus potencialidades en la intervención individualizada de los menores y jóvenes, la importancia de la formación, el desarrollo de la autonomía y la motivación para acceder al piso del programa de Mayoría de Edad +18. Sin embargo, las dificultades que encuentran los profesionales y la sobreprotección que ejercen no favorece una preparación a la vida adulta adecuada. Igualmente, tampoco se cubren las necesidades emocionales de los jóvenes. En cuanto al programa, los resultados muestran que el programa ha evolucionado para ir respondiendo a las necesidades del colectivo. Sin embargo, el programa es poco conocido. Además, los requisitos y el proceso de acceso al programa pueden hacer que muchos jóvenes se queden fuera. Como ocurre en los centros de protección, la atención de los profesionales en el programa también es individual pero, a diferencia del centro de protección, la autonomía de los jóvenes es la piedra angular, eliminándose por completo la sobreprotección que existe en los centros de protección. No obstante, los orientadores de los programas también encuentran dificultades para llevar a cabo el proceso de acompañamiento. Entre las carencias del programa, se destacan la falta de recursos, de plazas y de tiempo para conseguir los objetivos de los jóvenes. Pese a esto, el programa también ofrece a los jóvenes diversas oportunidades relacionadas con el inicio de la vida independiente y beneficios personales. No obstante, no todos los jóvenes que acceden al programa saben aprovecharlo adecuadamente debido a las circunstancias que pueden dan lugar a situaciones de fracaso, por lo que tener un objetivo claro y estabilidad emocional es fundamental. En líneas generales, aunque se destacan la falta de tiempo y plazas, las valoraciones del programa y sobre lo orientadores son positivas. Los resultados sobre el Sistema de Protección muestran el descontento de los participantes con la situación de los jóvenes extutelados, especialmente con respecto a edad de emancipación, entre otras cuestiones. Se concluye que el acompañamiento socioeducativo en los centros de protección no cubre las necesidades de los jóvenes y que la preparación a la vida adulta no es adecuada. Sin embargo, el programa de Alta Intensidad Mayoría de Edad +18 permite que los jóvenes sean los protagonistas del proceso y cuenten con las circunstancias adecuadas para desarrollar su autonomía en todos los ámbitos de sus vidas. No obstante, y pese a las oportunidades y beneficios del programa, este cuenta con carencias y no se adapta realmente a las necesidades de los jóvenes. Esto afecta al impacto del programa debido a que los jóvenes no pueden conseguir los objetivos que se proponen. Solo aquellos que se implican en el proceso y tienen un proyecto bien definido tienen éxito. Pese a todo, el programa se considera fundamental y necesario para los jóvenes que proceden del Sistema de Protección. No obstante, el recurso se considera insuficiente al no atender a las necesidades de los jóvenes y dejar fuera a otros que podrían necesitar de apoyos. Además, las experiencias de transición a la vida adulta de los jóvenes extutelados están cargadas de muchos aspectos negativos que podrían reducirse con un acompañamiento socioeducativo mejor enfocado en la práctica dando mayor importancia a la atención psicológica. Por último, se presentan las limitaciones de la investigación y se recomiendan propuestas para futuras investigaciones, así como propuestas para mejorar las políticas y la práctica.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El acceso al mercado laboral de estudiantes y graduados universitarios no tradicionales: contraste de perspectivas de estudiantes, graduados y agentes del mercado laboral
    (2022-09-09) Tenorio Rodríguez, María; Padilla Carmona, María Teresa; González Monteagudo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    En las últimas décadas, el fenómeno de la empleabilidad ha ganado relevancia y ha entrado a formar parte de la agenda de las universidades europeas, lo que ha llevado a una relación más estrecha entre la educación superior y el mercado laboral. Las investigaciones indican que las y los estudiantes y graduados no tradicionales encuentran dificultades específicas para conseguir transiciones eficaces al mercado laboral, necesitan más tiempo para encontrar puestos de trabajo de alta cualificación y tienen mayor probabilidad de encontrar empleos por debajo de su nivel de cualificación y, por tanto, menos interesantes y con salarios más bajos. Entre los grupos no tradicionales se incluyen: estudiantes adultos y trabajadores, de entornos socioeconómicos desfavorecidos, con cargas familiares, con discapacidad, de primera generación, inmigrantes y pertenecientes a minorías étnicas. La finalidad de este estudio es comprender las dinámicas de acceso al mercado laboral de estudiantes y graduados no tradicionales desde las universidades. Se ha empleado una metodología cualitativa con 40 entrevistas realizadas a estudiantes y graduados no tradicionales y agentes del mercado laboral (empleadores/as, personal técnico de los servicios de orientación y apoyo, gestores/as de prácticas curriculares y docentes universitarios). En el análisis se exploran tres temas: i) la realidad de estudiantes y graduados no tradicionales en el mercado laboral actual ii) el desarrollo de la empleabilidad en el ámbito universitario y su impacto en estudiantes no tradicionales; iii) los procesos culturales que favorecen o dificultan la inserción laboral de graduados no tradicionales. Los resultados muestran que el acceso al empleo cualificado está limitado por formas legítimas de capital cultural y social gestionadas por las y los empleadores que pueden ser perjudiciales para las personas graduadas con perfil no tradicional. El enfoque de empleabilidad que se desarrolla desde la universidad no capta plenamente la complejidad de la preparación para el trabajo y elude la dimensión social. Se pone de manifiesto la necesidad de mejorar el reconocimiento de los perfiles específicos no tradicionales, modificar el enfoque del déficit y responsabilizar a las y los agentes del mercado laboral de la mejora de sus prácticas y políticas en materia de acceso al empleo, tomando la equidad y la justicia social como puntos de referencia éticos. Además, el desarrollo del papel democrático e inclusivo que deben asumir las universidades requiere cuestionar las políticas y prácticas sobre la empleabilidad, que se basan en perspectivas neoliberales.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Paz y no violencia en la enseñanza del islam en España: aspectos socioeducativos
    (2022-03-25) Navarro Granados, María; Cobano-Delgado Palma, Verónica; Llorent Bedmar, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    El terrorismo de inspiración islámica se ha convertido en una de las principales amenazas para la paz y la convivencia a nivel internacional. Constituye, además, la principal amenaza terrorista para España. Partimos del convencimiento de que las medidas militares y las basadas en la seguridad son necesarias, pero en absoluto suficientes, siendo indispensables medidas socioeducativas a medio y largo plazo que, además, son las más valoradas por los musulmanes participantes en nuestro estudio para prevenir este fenómeno. En la presente tesis doctoral abordamos el terrorismo de inspiración islámica desde tres ejes: a. El mensaje formativo/persuasivo que Daesh y Al Qaeda transmiten a las mujeres musulmanas a través de sus revistas digitales oficiales; b. La opinión del profesorado de Religión Islámica en España y; c. La opinión de la comunidad musulmana en España. Utilizamos una metodología de investigación de enfoque mixto, con técnicas de recogida de datos cuantitativas y cualitativas. Analizamos la narrativa de Daesh y Al Qaeda haciendo uso del análisis de contenido cualitativo, con un sistema de dimensiones y categorías ad hoc. Calculamos la confiabilidad mediante Alpha de Krippendorff. Estudiamos todos los artículos de las revistas digitales oficiales de ambos grupos (Inspire, Dabiq y Rumiyah) destinados a las mujeres musulmanas y aquellos donde se refieren específicamente a ellas. Para abordar la opinión del profesorado de Religión Islámica nos basamos en un diseño explicativo secuencial. En una primera fase, recogemos los datos cuantitativos a través de un cuestionario ad hoc y, en una segunda fase, realizamos entrevistas semiestructuradas con el fin de profundizar en las respuestas obtenidas a través del cuestionario. La muestra participante en la fase cuantitativa está conformada por el 78% de los docentes que impartieron la asignatura en centros escolares públicos de España durante el curso académico 2018/19. En la fase cualitativa entrevistamos a un total de 13 docentes, siendo este el punto en el que alcanzamos la saturación teórica. Para conocer la opinión de la comunidad musulmana en España, empleamos un diseño descriptivo tipo encuesta con un cuestionario ad hoc. La muestra está conformada por un total de 1157 musulmanes. Para su selección, diseñamos nuestro propio marco muestral y utilizamos un muestreo polietápico. Ambos cuestionarios alcanzaron niveles óptimos de fiabilidad (Alpha de Cronbach), de validez de contenido (juicio de expertos y confiabilidad a través de Alpha de Krippendorff) y de constructo (Análisis Factorial Exploratorio con rotación Varimax y Escalamiento Multidimensional-No Métrico). Para el análisis de los datos cualitativos utilizamos la técnica de análisis de contenido cualitativo, siguiendo un criterio temático. Para la narrativa de Daesh y Al Qaeda empleamos una codificación mixta y para el análisis de las entrevistas y preguntas abiertas de los cuestionarios una codificación inductiva. Utilizamos el programa Atlas.ti versión 7.5. Los datos cuantitativos son analizados mediante análisis descriptivos (porcentajes, moda, media y desviación típica), correlacionales (Pearson, Spearman y Contingencia) e inferenciales (pruebas no paramétricas H de Kruskal-Wallis y U de Mann Whitney, y tamaño del efecto mediante coeficiente de correlación al cuadrado). Utilizamos el programa SPSS versión 26. Con respecto al mensaje que Daesh y Al Qaeda transmiten a la mujer musulmana, los resultados obtenidos permiten inferir factores que pueden hacerla más influenciable a la ideología de estos grupos. El profesorado de Religión Islámica es desconocedor de la introducción del terrorismo en el currículum de la asignatura. La mayoría no lo considera adecuado, al fomentar la idea de que solo los musulmanes son vulnerables al terrorismo. La mayoría del profesorado y de la comunidad musulmana en España indican el desconocimiento del islam como el motivo principal por el que se produce este fenómeno. Obtenemos una abrumadora oposición por parte de la comunidad musulmana en España a la justificación de la violencia en defensa propia ante injusticias cometidas contra los musulmanes. Tener un nivel formativo inferior, sentir que no pertenecen ni a España ni a su país de origen o al de sus padres, percibir mayor injusticia hacia los musulmanes como grupo, otorgar menos importancia al islam en su vida y estar en paro, se asociaron con una mayor justificación de la violencia. Propugnamos medidas educativas preventivas que, lejos de enfocarse en detectar posibles extremistas violentos, se centren en enseñar los fundamentos del islam. Especialmente, estimamos imprescindible la enseñanza contextualizada del concepto de yihad menor. También son ineludibles medidas sociales que presten atención, entre otras cuestiones, a posibles conflictos de identidad, sentimientos de injusticia percibida y de desarraigo entre los musulmanes en España, evitando el popular discurso del “choque de civilizaciones”. Alertamos sobre el peligro de implementar medidas para prevenir este fenómeno sin tener en consideración la opinión de los implicados. De lo contrario, los efectos pueden ser contraproducentes.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Educación para la resiliencia en los procesos de reinserción laboral. Estudio de las expectativas para la búsqueda de empleo en mujeres rurales de la comarca del Bajo Guadalquivir
    (2021-05-24) Ordóñez Jiménez, María Auxiliadora; Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Yanes Cabrera, Cristina María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    En la actualidad, la dificultad de acceso al mercado de trabajo para determinados colectivos como los desempleados de larga duración con escasa cualificación, se traduce en una situación adversa, que provoca en quiénes la viven sentimientos de indefensión, inseguridad e incluso desmotivación frente a la búsqueda de empleo. El presente estudio pretende conocer cómo influye la capacidad de recuperación a situaciones adversas - como es la dificultad de acceso al mercado de trabajo-, en las expectativas hacia la reinserción laboral de mujeres rurales adultas, generalmente con baja cualificación. Para ello, se sigue un modelo de investigación que combina la metodología cuantitativa y cualitativa con el fin de lograr una adecuada triangulación de los datos obtenidos. La vertiente cuantitativa se basa en la aplicación de dos escalas, en primer lugar, la escala de resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC) que mide la capacidad de resiliencia del sujeto y, en segundo lugar, la escala de expectativa de control percibido de búsqueda de empleo (ECPBE) cuya medición son las expectativas (motivaciones) de las personas en el proceso de reinserción laboral. La vertiente cualitativa toma la entrevista como técnica principal, para analizar con mayor profundidad las características psicológicas de la resiliencia, así como las expectativas de búsqueda de empleo, valiéndose de la técnica del Fotolenguaje, para suscitar la expresión emocional de los sujetos. Siguiendo criterios de representatividad, idoneidad y accesibilidad, la selección de la muestra se centra en la comarca sevillana del Bajo Guadalquivir, conformada por las poblaciones de Utrera, Los Molares, El Coronil, Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan, Lebrija y El Cuervo de Sevilla. Posteriormente, para poder dar respuesta a los objetivos de estudio, seguimos en primer lugar, un análisis descriptivo por variables con los datos extraídos de ambas escalas, seguido de un análisis exploratorio teniendo en cuenta una variable como factor, siendo concretamente dichas variables, el nivel de estudios, así como el tiempo en desempleo; por último, realizamos un estudio correlacional entre las variables analizadas gracias a la escala CD-RISC y ECPBE. En segundo lugar, gracias a los datos cualitativos extraídos de las entrevistas, elaboramos un análisis de frecuencias por categorías y por palabras clave, seguido de un análisis de fragmentos por codificación para contextualizar las declaraciones aportadas por las participantes, finalizando con un análisis correlacional entre categorías. A su vez, analizamos las imágenes personales aportadas mediante la técnica del Fotolenguaje, identificando los principales acontecimientos de sus vidas. Tras el análisis de resultados de este trabajo de investigación podemos concluir que, teniendo en cuenta la resiliencia del sujeto, así como sus expectativas de control percibido de búsqueda de empleo, la mayoría de la muestra manifiesta poseer cualidades que les permiten enfrentar la adversidad. A pesar de las circunstancias adversas a las que están sometidas, las mujeres participantes se muestran tolerantes a las dificultades, tomando la iniciativa para superarlas, aunque no se muestren plenamente optimistas. La cambiante realidad laboral las lleva a pronosticar un éxito de reinserción laboral casi inexistente, destacando la escasez de oportunidades laborales disponible para un colectivo con sus características formativas y profesionales. Teniendo presente la situación pandémica mundial que vivimos, es importante afrontar los desafíos propios de un mercado de trabajo azotado por la crisis del Covid-19 desde una actitud resiliente, que no merme las expectativas de reinserción laboral de los colectivos más vulnerables. Todo ello, debe ser fomentado a nivel pedagógico desde la orientación laboral, facilitando el desarrollo de competencias transversales (búsqueda de sentido; aptitudes personales, sociales; habilidades para la vida; etc.) implicadas en los procesos de reinserción laboral del sujeto.
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    Resiliencia emprendedora y crecimiento personal: construcción de un modelo para la educación inclusiva
    (2021-03-23) Montoro Fernández, Elisabet; Bernal Guerrero, Antonio; Cárdenas Gutiérrez, Antonio Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Los estudiantes, cada vez, tienen más posibilidades de enfrentarse a distintos momentos de crisis vitales, sobre todo, por las transformaciones y cambios profundos en los modelos sociales, económicos, políticos y culturales. No es de extrañar que se vean sometidos a situaciones personales que pongan en peligro su dignidad, integridad e identidad personal. El panorama no resulta muy alentador y la exclusión es un hecho recurrente en la vida de muchos de ellos. Si bien, hay jóvenes que, por diversas circunstancias, se encuentran en situación de riesgo y exclusión social, no es menos cierto que cualquier persona está expuesta a ser especialmente vulnerable al fracaso personal, social y académico en algún momento de su vida. Las incertidumbres que cercenan el crecimiento personal requieren el fomento de la resiliencia y el emprendimiento como capacidades clave para contrarrestar los efectos devastadores de las crisis personales sobrevenidas. Sin embargo, no existen referentes educativos que nos orienten con precisión sobre cómo se configura la resiliencia y qué rol desempeña en el desarrollo de la capacidad emprendedora. Desde este planteamiento, esta investigación tiene la finalidad de conocer y comprender los procesos formativos de los fenómenos resilientes en sistemas de carácter formal, no formal e informal, con la intención de elaborar un modelo de resiliencia emprendedora para la educación inclusiva. Se trataría de definir los procesos, elementos y fases por las que pasa la persona para construir el dominio resiliente de la identidad personal y conocer si esos elementos también facilitan la construcción del emprendimiento personal. Así pues, se ha realizado un estudio de casos extremos mediante una investigación descriptiva transversal. El diseño es mixto y exploratorio, primando el método cualitativo sobre el cuantitativo. Los sujetos han sido seleccionados mediante la técnica de muestreo intencional y opinático, atendiendo a criterios estratégicos personales. Cuantitativamente, se ha utilizado el instrumento Resiliencie Scale (RS) y, en la dimensión cualitativa, la entrevista en profundidad semiestructurada desde un enfoque biográfico-narrativo. El análisis de datos se ha realizado a través del programa estadístico SPSS v22 y el programa Atlas.ti v7. Los resultados obtenidos muestran los factores cognitivos, emocionales, las capacidades y las variables ambientales del proceso que han experimentado las personas resilientes. A su vez, esos elementos constitutivos de la resiliencia han sido precursores de la capacidad emprendedora de los participantes. De acuerdo con nuestros hallazgos, hemos construido un modelo de resiliencia emprendedora que puede servir como base para el diseño de propuestas, estrategias y programas específicos de aula para desarrollar la capacidad de resiliencia emprendedora en el alumnado.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La formación del clero en los seminarios hispanoamericanos a finales del siglo XVIII. Nueva España (1768-1812)
    (1984-12-19) Romero Delgado, José; Castañeda Delgado, Paulino; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Expectativas educativas de los hijos de inmigrantes españoles en Suiza. El caso de Zúrich (ciudad)
    (1995-09) Romero Moreno, José Luis; Luque Domínguez, Pedro A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Nuestra investigación ha sido diseñada para conocer las expectativas de los alumnos españoles de la sexta clase de primaria de la ciudad de Zúrich en relación con su promoción a la secundaria del sistema educativo del cantón de Zúrich. No obstante, hemos creído oportuno dividirla en tres partes bien definidas. Primer apartado: el contexto social y político segundo apartado: inmigración y política educativa tercer apartado: contexto de la investigación en el primero, hemos profundizado en el fenómeno migratorio, no solo de la CEE, sino de la Europa occidental. En el segundo, hemos abordado la educación intercultural, la inmigración en suiza y su política educativa. Finalmente, hemos desarrollado en el tercer apartado las bases metodológicas, la elaboración e interpretación de datos y un resumen-conclusión con las implicaciones pedagógicas que pensamos tiene nuestro estudio.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Proyección educativa del obispo San Alberto en la audiencia de Charcas (1768-1810)
    (1986-06) Gato Castaño, Sinforosa; Castañeda Delgado, Paulino; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La educación de adultos en la ciudad de Sevilla (1835-1903)
    (1998-03-28) Collado Broncano, Manuel; Alvarez y Santaló, León Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    El valor pedagógico de la dramatización: su importancia en la formación inicial del profesorado
    (2005) Navarro Solano, Mª del Rosario; Núñez Cubero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Actitudes de los estudiantes hacia la diversidad cultural
    (2002-06-13) Rodríguez Izquierdo, Rosa María; Pérez Serrano, Gloria
    La investigación se centra en la figura del futuro docente, concretamente en aspectos relacionados con sus actitudes hacia la diversidad cultural. Los ejes de la tesis son los siguientes: 1,- La fundamentación teórico-conceptual desde la que se aborda la educación intercultural con el objeto de ofrecer el estado de la cuestión del tema. 2,- El estudio empírico de las actitudes de los estudiantes de magisterio de la Universidad de Sevilla. Se ha analizado como los frutos docentes conciben las estrategias didácticas de atención a la diversidad, las concepciones que el alumnado tiene de la educación intercultural y que exigencias de formación percibe para afrontar con éxito la diversdiad cultural. 3,- Se aportan orientaciones para construir una línea de transformación del curriculum en la formación inicial del profesorado que prepare a los futuros maestros para trabajar desde una perspectiva intercultural. La metodología del trabajo se ha basado en un diseño plurimetodológico en el que se combinan técnicas cualitativas como los grupos de discusión. Los datos obtenidos ponen de relieve que el sexo, la especialidad y el curso son variables relevantes. Asimismo apoyan la hipótesis de que los estudiantes, en general, se encuentran desorientados ante la realidad multicultural y no se sienten preparados para afrontar esta nueva realidad. Las conclusiones finales indican que las actitudes de los estudiantes oscilan entre un modelo asimilacionista y compensatorio y que la diversdiad cultural asume un contenido ambiguo o más bien contradictorio; como riqueza y como dificultad o problema al mismo tiempo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El conocimiento del tiempo educativo
    (1996-06-22) Clara Romero Pérez; Núñez Cubero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    As práticas educativas e modelos de ensino dos professores de educação moral e cívica das escolas secundárias em Lubango (Angola). Uma abordagem etnobiográfica.
    (2019-05) Caluvi Nicolau, Manuel; González Monteagudo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social