Apuntes de Psicología - 2015 - Vol. 33 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84449

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modelo predictivo de la conducta y el bienestar en practicantes de ejercicio físico acuático
    (Universidad de Sevilla, 2015) Zazo Sánchez Mateos, Ricardo; Moreno Murcia, Juan Antonio
    El objetivo del estudio ha sido comprobar el poder de predicción de la pasión que transmite el técnico deportivo, el soporte de autonomía, los mediadores psicológicos y la motivación autodeterminada sobre la tasa de ejercicio y el bienestar psicológico. La muestra estuvo compuesta por 337 practicantes de ejercicio físico en el medio acuático de entre 18 y 84 años (M = 47.50, SD = 15.66), de una ciudad española. Los resultados del análisis del modelo de regresión estructural establecieron que tanto el soporte de autonomía como la pasión armoniosa predijeron positivamente los mediadores psicológicos, éstos predijeron positivamente la motivación autodeterminada, que predijo positivamente la tasa de ejercicio y el bienestar psicológico. Un clima creado por un técnico acuático con una metodología facilitadora, con pasión armoniosa y apoyo hacia la autonomía del practicante, podría ser determinante en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, logrando así, una mayor motivación autodeterminada que llevaría a un aumento de la práctica de ejercicio físico y una mejoría en su estado de bienestar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La desmotivación del profesorado universitario y su relación con variables sociodemográficas, laborales y de personalidad
    (Universidad de Sevilla, 2015) Pascual Jimeno, Aitziber; Conejero López, Susana
    Este estudio analiza la relación de varias variables sociodemográficas (sexo, edad y estado civil), varias variables laborales (ámbito de conocimiento, categoría docente y años de ejercicio docente) y de personalidad (ansiedad rasgo y estrategias de afrontamiento) con la desmotivación docente. Participaron 66 profesores/as de la Universidad del País Vasco y de la Universidad Pública de Navarra (edad media = 40,48; DT = 9,02; 73% mujeres, 27% varones). Se utilizó la subescala “Desmotivación” de la Escala de Estrés Docente ED-6, el Cuestionario de Ansiedad Rasgo, el Responses to Stress Questionnaire adaptado y algunas medidas creadas ad hoc. Los análisis arrojaron diferencias significativas en sexo, edad y estado civil; también se hallaron diferencias en las variables laborales y de personalidad. El perfil de profesor desmotivado es una mujer joven, soltera, del ámbito de social, sin puesto estable, tendente a experimentar ansiedad y que emplea formas de afrontamiento adecuadas como la regulación emocional pero también la negación. Éstas y otras cuestiones que afectan a la desmotivación docente deberían ser tomadas en cuenta en la formación del profesorado universitario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia de la psicología del deporte
    (Universidad de Sevilla, 2015) Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Estrada Contreras, Omar; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental
    La Psicología del Deporte es un área relativamente joven, cuyo objeto de estudio lo constituyen las particularidades psicológicas de la actividad deportiva y del deportista. Cuando hablamos de Psicología del Deporte puede parecernos una cuestión reciente la unión entre la psicología -de por sí reciente- y el deporte, entendiéndose que la aplicación de la psicología en el deporte es una cuestión de hace pocos años y, de ningún modo, una cuestión que se pueda abordar con perspectiva histórica. En nuestro repaso histórico estableceremos los siguientes periodos: (1) comienzos, de 1879 a 1919, (2) periodo entre guerras, de1920 a 1945, (3) antes del Primer Congreso Mundial, de 1946 a 1964, (4) consolidación, de 1965 a 1985 y (5) reconocimiento oficial, de1986 hasta nuestros días. Concluimos con una sinopsis de la historia de la Psicología del Deporte en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Soledad social y emocional, factores de riesgo asociados en personas que ejercen la prostitución
    (Universidad de Sevilla, 2015) Pinedo Gónzalez, Ruth; López Sánchez, Félix
    El estigma asociado al ejercicio de la prostitución y las condiciones en las que se realiza favorece la exclusión de este colectivo que puede interferir en la adecuada satisfacción de sus necesidades emocionales y sociales favoreciendo la aparición del sentimiento de soledad. Este estudio relaciona las condiciones en las que se lleva a cabo la prostitución con los sentimientos de soledad. Se ha encontrado que la muestra presenta condiciones de vida que favorecen la aparición de sentimientos de soledad, los cuales son más altos que la población general. Mejorar los vínculos socioemocionales de este colectivo es necesario para mejorar su salud.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicación interpersonal e incidencia del burnout en la interacción entre sanitarios y pacientes
    (Universidad de Sevilla, 2015) Lucas Milán, María Guadalupe; Moreno Manso, Juan Manuel; Suárez Múñoz, Ángel
    Se analiza la calidad de la atención y comunicación al paciente, teniendo en cuenta las características personales intrínsecas de los profesionales sanitarios (en este caso el burnout) que puedan incidir y afectar esta relación. La muestra está compuesta por 760 sanitarios divididos en tres perfiles: médicos, enfermeros y auxiliares técnicos. La propuesta metodológica de este trabajo se desarrolla en el contexto del Servicio Extremeño de Salud. Los resultados manifiestan que los sanitarios no perciben dificultades en la calidad de la atención y la comunicación con el paciente, destacando que su principal habilidad radica en la empatía que muestran hacia el usuario (se perciben cercanos, comprensivos, amistosos…). Lo mismo que en la adecuada calidad de la atención y comunicación con el paciente. En cuanto al burnout, los profesionales consideran que no manifiestan cansancio emocional y despersonalización en su puesto de trabajo; además, se sienten muy realizados en su labor profesional.