Congreso Internacional de Investigadores en Relaciones Públicas (7º. 2012. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38579
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Directrices comunicacionales desde la ISO 26000, para la empresa socialmente responsable(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Orjuela Córdoba, SandraLa gestión de Responsabilidad Social Corporativa requiere de la comunicación y a su vez la comunicación debe ser responsable, ya que la organización se relaciona con su entorno, construyendo cultura desde su identidad y proyectándola a través de los comportamientos responsables con sus audiencias. La ISO 26000, incluye el tema de la comunicación, demostrando su importancia para el éxito de la RSC. El enfoque táctico de la ISO, se complementa con la propuesta de expertos en Relaciones Públicas para lograr un abordaje estratégico para la comunicación de la RSC.Ponencia Gestión estratégica de Relaciones Públicas 2.0 : Estrategia de visibilidad en las redes sociales en la gestión de reputación. Propuesta de un modelo integral de evaluación de Relaciones Públicas en las redes sociales(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Smolak-Lozano, EmiliaEl articulo trata de un tema de muy corriente en la comunicación corporativa hoy en día, enfocando a la gestión estratégica de las Relaciones Públicas que son Social Media. Hemos centrado nuestro análisis en gran parte en la visibilidad y notoriedad ganadas en las redes sociales online como herramientas de gestión la reputación en el entorno Social Media dentro del marco de las Relaciones Públicas 2.0. El estudio aporta un análisis teórico de la estrategia más efectiva de Relaciones Públicas en el entorno de los medios sociales y una investigación inicial y explorativa de la implementación de estas estrategia por las empresas multinacionales en sector IT en varias redes sociales en términos cualitativos y cuantitativos utilizando diversos métodos de evaluación de Relaciones Públicas, incluyendo los más modernos de Social Media Monitoring. El propósito de este estudio es crear un modelo integral de evaluación de las Relaciones Públicas en este entorno.Ponencia La comunicación online de las políticas de Responsabilidad Social Corporativa en los principales grupos de comunicación españoles(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Romero Calmache, María; García Ortega, Carmela; Pérez Serrano, María José; Universidad de Sevilla. Departamento deLa Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de los principales grupos de comunicación españoles supone un objeto de estudio especialmente relevante en tiempos de crisis. Ante las transformaciones de naturaleza estructural y económica que está sufriendo esta tipología empresarial, la actividad responsable de dichas organizaciones supone una vía eficaz de diferenciación. Esta investigación tiene como misión observar cómo los holdings de medios comunican a la sociedad la forma peculiar en que cada uno de ellos realiza su quehacer diario bajo los parámetros de la responsabilidad y el compromiso.Ponencia El Consejo Regulador del Brandy de Jerez : un modelo de comunicación organizacional basado en la gestión estratégica de las relaciones públicas(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Pulido Polo, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaDeterminados productos gozan de características específicas que se asocian a su origen geográfico. Cuando los sectores productivos de estos productos promueven la certificación, a través de menciones como la denominación de origen39 y la denominación específica40 o indicación geográfica protegida41, de estas características, estos productos gozan de una protección jurídica especial que les confiere un valor diferencial. Los Consejos Reguladores son las organizaciones encargadas de tutelar cada una de estos productos con calidad certificada por su origen geográfico. La presente investigación demuestra que: a) existe una vinculación significativa entre la adopción de una mención de calidad como la DE o IGP y la gestión estratégica de las relaciones públicas y b) que el Consejo Regulador de la Denominación Específica “Brandy de Jerez”42 presenta un modelo de comunicación organizacional basado en la gestión estratégica de las relaciones públicas.Ponencia Las Relaciones Públicas en la comunicación de los Consejos Reguladores de Andalucía(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Pulido Polo, Marta; Velarde Ramos, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa investigación trata de determinar el grado de presencia de técnicas de relaciones públicas en el seno de los Consejos Reguladores que en 2011 tutelan indicaciones geográficas en Andalucía, identificar la existencia o no de departamentos específicos y su ubicación estratégica y especificar el perfil curricular de sus responsables de comunicación. Nuestra investigación parte de las investigaciones previas existentes en torno a las indicaciones geográficas y las relaciones públicas. En primer lugar, pese a ser un fenómeno de estudio relativamente reciente, las indicaciones geográficas y los Consejos Reguladores que las tutelan han sido abordado desde la perspectiva muy específica de dos disciplinas: la economía (Barco Royo (2004, 2006 y 2007) o Jiménez Zarco, A.I. (2002)) y el derecho (Jiménez Blanco, P. (1996), López Benítez, M. (1996) y Maroño Gargallo, Mª M. (2002)). En segundo lugar, partiendo de las teorías de Bernays, Grunig y Ledingham, se realiza una aproximación teórica a importancia de las técnicas de las relaciones públicas en su planificación estratégica para, posteriormente, tomar como punto de partida para el establecimiento metodológico necesario para proceder a la fase empírica, las técnicas de relaciones públicas identificadas por Xifra (2007) y Castillo (2010). Para nuestra investigación hemos realizado diversos estudios de casos, encuestas y fuentes de datos secundarios. Por ello se ha realizado un cuestionario sobre acciones de las relaciones públicas con el cual hemos obtenidos dos datos necesarios para el estudio de la investigación.Libro Relaciones Públicas: el diálogo de las organizaciones: VII Congreso Internacional de Investigadores en Relaciones Públicas, [libro de actas]. Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 21, 22 y 23 de marzo de 2012(2012) Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Otero Alvarado, María TeresaPonencia Relaciones públicas, comunicación y prevención de drogodependencias. Gestión y evaluación de las relaciones con los medios de las instituciones que trabajan en materia de prevención. El caso de FEPAD(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Paricio Esteban, Pilar; Núñez-Romero Olmo, Francisco; Rodríguez Luque, CristinaLa presente comunicación se centra en el ámbito de las relaciones públicas en las administraciones públicas y aborda la gestión y evaluación de las relaciones con los medios realizadas por la Fundación para el Estudio la Prevención y la Asistencia a las Drogodependencias (FEPAD) en la Comunidad Valenciana. Para ello analiza el tratamiento periodístico de las drogas y de las entidades que trabajan en prevención. La metodología aplicada es doble: entrevistas y el método de exposición al mensaje con un análisis de contenido de 1.460 textos periodísticos de varios diarios españoles en 2010. Los resultados permiten concluir que los objetivos del programa de Relaciones Públicas de FEPAD se cumplen parcialmente: la cobertura y la presencia de la prevención en medios es elevada pero no se obtienen los resultados previstos en aspectos como el posicionamiento de la institución como fuente o el predominio del encuadre sanitario primando un encuadre delictivo.Ponencia La gestión de relaciones públicas en el desarrollo local: un modelo pro-activo y neopúblico para la promoción de empleo y autoempleo en la Comunidad Valenciana(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Torres Valdés, Rosa María; Campillo Alhama, ConchiEl Desarrollo Local es uno de los principales referentes de las políticas de fomento económico, desarrollo empresarial y creación de empleo. Las relaciones públicas, junto con otros factores sociales y económicos, poseen una indiscutible función en el impulso de la promoción socioeconómica de los territorios. En este contexto, la estrategia relacional está orientada a alcanzar los principales valores que caracterizan al capital social: la confianza, el compromiso y la reciprocidad entre los principales intervinientes. En esta investigación se aborda la situación de los agentes de empleo y desarrollo local (AEDL) en la Comunidad Valenciana22, a partir de su experiencia profesional. Para abordar este proyecto, se propone una investigación exploratoria con medidas ad-hoc, a partir de la cuál se aplica un modelo relacional para el fomento de redes cooperativas entre los demandantes, ofertantes y gestores de desarrollo local en la Comunidad Valenciana, como actores clave de la problemática del empleo y el autoempleo. Esta investigación ha sido realizada durante la pasada legislatura (2007-2011) por la Cátedra UNESCO de Promoción Socio-Laboral de la Fundación Sagardoy y la Universidad de Alicante.Ponencia La publicity en la promoción de destinos turísticos. Un estudio sobre las prácticas de las oficinas de promoción turística de países extranjeros en el mercado español(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) González, BeatrizEsta investigación examina el uso de la publicity dentro de las estrategias de branding de destinos turísticos, en el mercado internacional. Con este fin, fueron conducidas entrevistas cualitativas a directivos y responsables de relaciones públicas de cinco oficinas de destinos turísticos establecidas en España. Los resultados obtenidos sugieren el papel fundamental de la publicity en el mix de comunicación de este tipo de organizaciones. Asimismo, evidencian que la práctica de estas oficinas transcurre en una adaptación constante a su entorno sociopolítico, económico y tecnológico, y se ve impactada por el desarrollo de nuevos medios basados en Internet.Ponencia Análisis cualitativo y perspectiva crítica del Estudio de la Excelencia de James Grunig en el desarrollo profesional de las relaciones públicas en España(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Ordeix i Rigo, Enric; Huertas Roig, AssumpcióEl estudio que aquí presentamos amplia la investigación cuantitativa realizada sobre los principios básicos de la Teoría de la Excelencia de James Grunig (Grunig et al., 1992)19 llevados a cabo en el sector de las Relaciones Públicas en España. El presente artículo quiere contrastar estos resultados previos con los contenidos cualitativos extraídos en las entrevistas en profundidad con varios representantes del mundo profesional. Los resultados verifican los principios ya demostrados a través de la investigación empírica y algunos de los principios e indicadores preestablecidos en el estudio en 1992. Sin embargo, percibimos unos nuevos valores que podrían establecer y replantear un nuevo marco de excelencia. Estos principio podrían ser: la legitimidad, la representatividad, la experiencia social y el consenso (Ordeix & Duarte, 2009). A pesar de que las organizaciones españolas analizadas no son tan excelentes comunicativamente, sí se observa que la teoría de la excelencia y los modelos de relaciones públicas de James Grunig son ampliamente aceptados tanto por los profesionales de las relaciones públicas como por los máximos directivos. Con lo cual, se podría pensar que en el futuro, la práctica de las relaciones públicas avanzará en el modelo de excelencia de Grunig como pauta a seguir.Ponencia ¿Reconocimiento a la excelencia? Estudio exploratorio sobre los premios de relaciones públicas y el valor que les otorgan las consultoras del sector en España(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Estanyol i Casals, Elisenda; Lalueza Bosch, FerránLos premios se han convertido en símbolos de reconocimiento y prestigio en multitud de sectores empresariales. En el caso de las relaciones públicas, existen ya multitud de certámenes especializados, organizados en su mayor parte por asociaciones profesionales y revistas especializadas. Fijándonos en el ámbito español, las empresas consultoras en comunicación y relaciones públicas se presentan a premios estatales, pero también a certámenes europeos e internacionales; siendo los más habituales SABRE, los premios ADECEC y los European Excellence Awards. La excelencia, la eficacia y la creatividad de las campañas son algunos de los aspectos más valorados por parte del jurado. Las campañas de relaciones públicas galardonadas son consideradas ejemplo de excelencia y suponen para las agencias una excelente oportunidad de promoción. Aún así, los premios del sector aún están lejos de la notoriedad y tradición de la que gozan los festivales publicitarios, y entre las propias consultoras de relaciones públicas aún existe cierto recelo a la hora de presentarse.Ponencia Relaciones Públicas 2.0. iTunes University como plataforma para la interacción de las Universidades españolas con sus públicos(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Caldevilla Domínguez, David; Piñeiro-Otero, TeresaEn el momento actual la Universidad se inserta en un nuevo contexto, más global, que requiere de la reformulación de sus estrategias de Relaciones Públicas. La incorporación del medio digital a la comunicación universitaria ha favorecido la apropiación de diversas herramientas 2.0 para la interacción de las organizaciones académicas con su entorno. Más allá de las páginas web institucionales, herramientas como el podcasting académico suponen otra oportunidad para las relaciones públicas 2.0 al permitir establecer una interacción más directa y fluida entre la institución y sus diferentes públicos, además de contar con un potencial de segmentación de gran valor estratégico. En este sentido, el objeto del presente trabajo ha sido el de conocer el uso que las Universidades españolas realizan de iTunes University como plataforma para el encuentro e interacción con sus públicos en la Red.Ponencia Relaciones Públicas 2.0. iTunes University como plataforma para la interacción de las Universidades españolas con sus públicos(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Almansa Martínez, Ana; Navarrete Cobo, BeatrizLas relaciones públicas han revolucionado el mundo empresarial con la aparición de la tecnología 2.0. y con fenómenos como las redes sociales y los blogs. Esta investigación analiza el uso de los medios sociales que hace el sector turístico, en concreto, las cadenas hoteleras de la Costa del Sol. En cada uno de los hoteles se han analizado y seguido los perfiles en las principales redes sociales: Facebook, Twitter, Linkedin, Flickr y Youtube; y el uso de blog (en caso de tenerlo). Destacan los perfiles en redes sociales de importantes cadenas nacionales presentes en la capital malagueña como AC, Room Mate, NH, Vincci o Meliá, y los blogs de cadenas como NH y hoteles como Monte Málaga, entre otros. Por su parte, en la lista de los medios sociales, el blog es uno de los más interesantes a la hora de comunicar ya que su formato permite extenderse más y presentar información más completa. Sin embargo, su uso no está muy extendido en el sector hotelero malagueño. Internet y las redes sociales han revolucionado el sector turístico y ese hecho es notable también en el sector hotelero presente en la Costa del Sol. La mayoría de empresas (cadena y hoteles) tienen presencia en medios sociales y están empezando a gestionar las posibilidades comunicativas que estos les ofrecen.Ponencia La figura del community Manager en las Instituciones públicas andaluzas(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Godoy Martín, Francisco JavierEn los últimos años Internet se ha caracterizado por su evolución hacia la llamada Web 2.0. Actualmente los usuarios son al mismo tiempo creadores y consumidores de contenidos. Ya no son meros receptores de los mensajes de empresas, instituciones y medios de comunicación. Ahora pueden tomar la iniciativa y participar de una forma más activa. Por ello algunos autores hablan del concepto de comunidad en el ámbito de la comunicación corporativa. Las organizaciones deben estar atentas a estos cambios para poder adaptar su estrategia comunicativa y alcanzar los objetivos. Son muchas las empresas que han creado perfiles y páginas en las principales redes sociales. El objetivo de este artículo es conocer, a través de una metodología cuantitativa basada en el cuestionario, cuál es el grado de implantación de la Web 2.0 en las rutinas comunicativas de las administraciones públicas andaluzas y cuál es el perfil profesional de las personas encargadas de su gestión. Los resultados muestran que la mayoría de instituciones públicas de Andalucía utilizan algún recurso 2.0. Los más utilizados son Facebook, Twitter y Youtube. Además, casi la mitad de los community managers de la administración pública andaluza son periodistas. Por último, un 40% de los encuestados declara haber recibido formación específica de gestión de comunidades.Ponencia Departamentos de RP de agencias de seguridad alimentaria y social media : una oportunidad incierta(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Lozano Monterrubio, Natàlia; Lores Garcia, MònicaLa aparición de los social media ha revolucionado las relaciones públicas tanto la relación como comunicación entre consumidores finales y organizaciones. El objetivo de este estudio es conocer las implicaciones que estos medios han supuesto para los departamentos de relaciones públicas de las agencias de seguridad alimentaria europeas. Esta investigación, enmarcada dentro de un proyecto europeo del Séptimo Programa Marco, pretende descubrir los modelos de relaciones públicas con los que trabajan los responsables de los departamentos de relaciones públicas de estas institucionesPonencia Blogging y microblogging corporativo. Comunicación 2.0 de los operadores de internet fija en España(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Álvarez Rodríguez, María LuzDurante el 2011 la comunicación digital se caracterizó por el incremento del uso de la web 2.0 por parte de los internautas, destacando la continuidad del bloggling y el incremento del microblogging como formas de comunicación en la red. En este estudio intentamos conocer la comunicación que establecen las compañías de telecomunicaciones proveedoras de internet de banda ancha fija en España (ADSL y cable) con sus stakeholders mediante sus blogs corporativos y sus canales corporativos de microblogging en la plataforma Twitter, para así entender la gestión de comunicación que realizan estas empresas para relacionarse con un público muy diverso y adaptado a las nuevas tecnologías que quiere conversar y ser escuchado, buscando una relación bidireccional.Ponencia Relaciones con los medios : una experiencia formativa en el marco del EEES(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Estanyol i Casals, Elisenda; Lalueza Bosch, FerránLa adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha situado al estudiante en el centro de un proceso de aprendizaje vertebrado por las competencias. Este paper analiza una experiencia formativa en el campo de las relaciones públicas deudora de la propuesta pedagógica de Willis y McKie (2011) y orientada a la adquisición de competencias específicamente asociadas al ámbito de las relaciones con los medios. Como punto de partida, se han tenido en cuenta los autores que previamente han abordado la cuestión de las competencias en las nuevas titulaciones de grado en Publicidad y Relaciones Públicas, que empezaron a impartirse en España en el curso 2008-09. Dado que la experiencia educativa analizada emplea la participación en la sección “cartas de los lectores” como terreno de juego donde desarrollar y evaluar las competencias asociadas al ejercicio profesional de las media relations, también se ha considerado la literatura dedicada a este género periodístico-epistolar. Los resultados extraídos a partir de la experiencia mencionada han sido analizados desde las vertientes cuantitativa (número de cartas publicadas, dispersión, cuotas, etc.) y cualitativa (estrategias empleadas, temáticas tratadas, etc.). En su conjunto, el alumnado de la asignatura analizada consiguió publicar 618 cartas al director, cifra que supone una media de 8,24 cartas por estudiante. Entre las estrategias empleadas por los participantes, destaca la de enviar las cartas a los diarios que leen habitualmente y con cuyos contenidos, línea editorial, formatos y estilo están más familiarizados. Esta experiencia docente demuestra la posibilidad de externalizar el proceso de evaluación de algunas de las competencias del “saber hacer” (habilidades) en el ámbito de las relaciones públicas. De este modo, en lugar de valorarse lo que el estudiante aparenta haber aprendido, se valoran los resultados que es capaz de conseguir, en sintonía con lo que se le demandará en el entorno profesional de las relaciones con los medios.Ponencia Un perfil de competencias para el Comunicador Organizacional. Reflexiones desde el Postgrado en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2012) Canelón Silva, Agrivalca RamseniaSe diserta en torno a la formación del Comunicador Organizacional al tamiz del enfoque basado en competencias, con soporte en la sustanciación de la reforma curricular de la Maestría en Comunicación Social -opción Comunicación Organizacional-, del Programa de Postgrado en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (PostCom UCAB, Venezuela). A partir de la fundamentación conceptual de la Comunicación Organizacional y la caracterización de su perfil profesional, se analizan los planes académicos de las Maestrías en Comunicación ofrecidas por 14 universidades adscritas a la FELAFACS, según indicadores clave. Se refrendan, en calidad de competencias, tanto la comprensión de las organizaciones, el contexto en el que operan y su gerencia; como de las modalidades de interacción con los públicos en tanto factor cardinal para la consolidación de su viabilidad, eficiencia y sostenibilidad.Ponencia Modelo de variables en la organización de eventos : una aportación a la aplicación de las normativas de protocolo y precedencias en las relaciones públicas organizacionales(Asociación de Investigadores en Relaciones Püblicas (AIRP), 2012) Otero Alvarado, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Otero Alvarado, María TeresaLas ceremonias legitiman actos jurídicos. Los eventos implican gestionar autoridades e instituciones públicas, por lo que es necesario aplicar las normativas de protocolo. Proponemos un modelo con pautas metodológicamente sistemáticas para su clasificación a partir de las vinculaciones organizativas con sus públicos corporativos.