Tesis (Filología Francesa)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10716

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • EmbargoTesis Doctoral
    El componente pragmático e intercultural en la enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera: las fórmulas de cortesía
    (2024-09-23) Zerva, Adamantía; Illanes Ortega, María Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    En el proceso de enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera, los aspectos pragmáticos e interculturales desempeñan un papel importante para el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes. La comunicación se consigue empleando la lengua como sistema lingüístico íntimamente ligado a los códigos sociales. El principal código que rige las relaciones interpersonales es la cortesía, cuyos mecanismos regulan las relaciones de los hablantes. Sin embargo, las diferencias culturales hacen que sea necesario enseñar las normas de cortesía en la clase de una lengua extranjera porque, contrariamente a lo que se solía creer, los principios de la cortesía no son universales. El presente estudio nace de nuestra intención de ahondar en la enseñanza de estos aspectos en la clase de francés como lengua extranjera (FLE). Nuestro objetivo es realizar un estudio pragmalingüístico sobre las fórmulas rituales empleadas para saludar en la lengua francesa y abordar la metodología aplicada a su enseñanza en la clase de francés para fines específicos (FOS). Nos centraremos en su función en el acto comunicativo y la importancia que adquiere en las relaciones interpersonales. A modo de conclusión, llegamos a unas reflexiones significativas con el objetivo de determinar los ejes que rigen su empleo para su correcta interpretación según el contexto comunicativo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Les rôles des marqueurs discursifs de la langue orale en cours de langue étrangère : étude contrastive du français et de l'espagnol
    (2023-12-15) Macías Chacón, María del Mar; Hartwell, Laura M.; Hermoso Mellado-Damas, Adelaida; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    L’analyse des rôles des marqueurs discursifs de la langue orale montre toute leur importance pour l’enseignement et apprentissage d’une langue étrangère. Nous avons observé l’utilisation des marqueurs par les natifs hispanophones et francophones d’une zone spécifique grâce aux corpus CREA, CFPP2000 et CFPB. Nous avons ensuite comparé ces données avec la façon dont les manuels de ces deux langues abordent l’usage des marqueurs discursifs à l’aide d’un corpus de manuels des différents niveaux (A2, B2 et C1-C2) créé par nos soins. Par la suite, nous avons élaboré un corpus composé d’activités orales effectuées en cours d’espagnol et de français auprès d’une population étudiante de premier cycle d’université et d’origines diverses. Les résultats montrent que seulement certains marqueurs discursifs sont présents dans les manuels en cohérence avec l’utilisation des natifs. L’interlangue de la population étudiante est souvent marquée par l’emploi réduit de ces marqueurs, et par un recours à leur propre langue ou à une autre langue apprise. Enfin, nous proposons des idées pédagogiques pour l’enseignement et l’apprentissage de ces éléments linguistiques en langue étrangère, tout en tenant compte des méthodes didactiques existantes dans la littérature sur l’enseignement du discours.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Recepción de los galicismos en la prensa local andaluza: Sevilla y Granada (1820-1950)
    (2022-10-14) Schmidt, Christopher; Manjón-Cabeza Cruz, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    El propósito de esta tesis doctoral es estudiar la recepción de los galicismos en la prensa local andaluza, prestando especial atención en la prensa de Sevilla y Granada entre 1820 y 1950. El enfoque en que se sustenta es de corte ecléctico que toma en consideración no sólo métodos sincrónicos, sino también diacrónicos. En relación con esto, cabe añadir que esta investigación también se sustenta en los paradigmas cualitativo y cuantitativo. Este estudio engloba un período de más de una centuria que comprende distintos acontecimientos de índole histórica y sociopolítica, abarcando de este modo desde el reinado de Fernando VII hasta los primeros años del franquismo. Por otro lado, el espacio geográfico seleccionado se ciñe a las ciudades andaluzas de Sevilla y Granada, las cuales, en cierta manera, representan la Andalucía occidental y la oriental, respectivamente. Se realizará un estudio cualitativo de las voces extraídas de nuestro corpus con el objetivo de ofrecer un recorrido etimológico y presentar los cambios semánticos sufridos una vez incorporadas en el español. Asimismo, se intentará dar cuenta de las primeras documentaciones en nuestro idioma. El subsecuente análisis cuantitativo nos permitirá averiguar el comportamiento de las voces galicistas, es decir, se estudiarán de una manera contrastiva, contraponiendo los datos obtenidos del corpus de prensa de Sevilla y del de Granada. Para ello, se incluirán variables como las categorías gramaticales, la tipología de los préstamos, el análisis de las voces por décadas y, por último, las áreas temáticas afectadas. En definitiva, esta tesis ambiciona ser un aporte a los estudios que se ocupan del patrimonio léxico del español y, en particular, de la variedad andaluza.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Poétique du merveilleux et figure féminine dans l'oeuvre romanesque de Jean Cocteau
    (2022-10-11) González Melero, Catalina; Ramírez Gómez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    Jean Cocteau es un creador multidisciplinar que antepone su visión órfica de poeta a una obra que se materializa en una expresión artística polimorfa (poesía, novela, diarios, ensayos, correspondencia, teatro, cine o dibujos). Sin embargo, una gran coherencia ordena este conjunto de apariencia heterogénea. Descifrarla permite comprender el proceso de construcción de un poeta y al mismo tiempo entender los cambios artísticos de la primera mitad del siglo XX. De 1913 a 1939, Cocteau se dedica a la escritura narrativa y al mismo tiempo reflexiona sobre su papel de poeta y su necesidad de no dejar nunca de sorprender al público. Se aleja de la novela mimética o realista para ofrecer nuevas propuestas formales partiendo de sus antecedentes y nutriéndose de sus contemporáneos. Nuestro objetivo principal ha sido aprehender la compleja figura de este artista iconoclasta y visionario a partir de su obra narrativa y según dos ejes que hacen de ella un conjunto armónico: lo maravilloso y la figura femenina. Basándonos en una selección de sistemas metodológicos y epistemológicos relacionados con la historia literaria, la escritura, las ideologías y los diferentes medios de representación artística, y a partir de una crítica genética, textual, temática e interpretativa, hemos desarrollado una base pertinente y sólida para comprender y analizar la compleja obra narrativa de Jean Cocteau. Esto nos ha permitido discernir la presencia de sus rupturas y del clasicismo en su obra, así como su visión dividida de la mujer como presencia/ausencia, construcción/destrucción, evanescencia/imagen corporal, espacios públicos/espacios íntimos y como elemento central entre las categorías poéticas antiguas y modernas de lo maravilloso. Para ello y, en primer lugar, hemos intentado conocer los antecedentes y la actualidad de los estudios sobre Jean Cocteau y su obra, con el fin de situar el artista y su obra respecto a sus antecesores y la tradición, y en relación con sus contemporáneos y la posteridad. En una segunda parte, hemos elaborado una biografía que incluye la historia de la génesis de sus obras, destacando la de su prosa narrativa. En el caso de este poeta, vida y creación son inseparables. Hemos observado como, desde muy temprano, Cocteau se muestra particularmente sensible a lo maravilloso y como su visión del universo femenino se antoja especial. Su biografía nos ha desvelado además la relación particular de Cocteau con España. A continuación, nos hemos acercado al concepto de lo maravilloso según los ejes sincrónico y diacrónico. Tras realizar un estudio lexicológico, etimológico del término y un análisis contrastivo con otros conceptos tales la verosimilitud o la mentira, además de un estudio comparativo entre el maravilloso cristiano y el maravilloso pagano, y entre lo maravilloso y lo fantástico, hemos trazado su evolución histórica haciendo hincapié en las fracturas y fusiones entre lo maravilloso tradicional y lo maravilloso reescrito por las vanguardias. Todo ello nos ha llevado a definir el papel de Cocteau como catalizador y promotor en la cultura europea de la primera mitad del siglo XX, en particular su lugar en el seno de los movimientos vanguardistas. Este análisis ha culminado con el acercamiento a la poética de Cocteau, su construcción como poeta, su rol de mediador entre la poética de lo maravilloso y el lector, y el descubrimiento de un universo poético donde la figura femenina es el elemento axial. Este poeta aporta una dimensión particular a la materia de la Historia y de la realidad al incorporar lo maravilloso en sus obras y al seguir los preceptos de la poética clásica de Aristóteles u Horacio, y de los primeros historiadores, como Heródoto o Plutarco, reproduciendo las dicotomías que dividen la escritura entre dicción y ficción / ficción y leyenda / leyenda e Historia / diégesis y mimesis. Finalmente, hemos abordado el estudio de nuestro corpus, la obra narrativa de Cocteau, partiendo del análisis etimológico y lexicológico del término figura. Las conclusiones arrojadas por dicho estudio junto con las hipótesis de diferentes teorías de análisis narrativo nos han permitido proponer una sintaxis con el fin de interpretar la función de la figura femenina en la prosa narrativa de Cocteau. Esta acontece como elemento de conjunción, disyunción o yuxtaposición de lo maravilloso. En paralelo a este análisis y como material de consulta, hemos elaborado varios documentos que ponen de manifiesto la inmensidad creativa del autor y su gran influencia en la cultura del siglo XX: un catálogo de sus obras, la historia editorial del corpus y un index nominum. En definitiva, Cocteau es un catalizador de las principales influencias históricas y artísticas del mundo contemporáneo, dando lugar a una singular propuesta creativa en la que el vanguardismo se combina con la versatilidad estética. Es un poeta que cuestiona la función y el estatus del artista, su proceso creativo y su relación con el mundo. En su obra narrativa la figura femenina es a la vez objeto de sus representaciones artísticas y sujeto y protagonista de su poética de lo maravilloso.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La adquisición de la competencia cultural en clase de FLE. Própuestas metódólógicas para el nivel inicial
    (2022-06-22) Márquez Rius, María del Carmen; Illanes Ortega, María Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    En este proyecto de investigación se analiza el lugar que ocupan la competencia cultural, sociocultural e intercultural en la enseñanza del francés como lengua extranjera. La enseñanza de una lengua se encuentra inevitablemente unida a la de su cultura. Sin embargo, tal y como hemos podido constatar, en la práctica queda a menudo relegada a un segundo plano frente a las competencias lingüísticas. Consideramos que esto es un error, ya que la cultura es parte esencial de la lengua y contribuye al éxito comunicativo. Además, creemos que, si se incluye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, podría contribuir a mejorar la adquisición de las competencias lingüísticas, e incluso aumentar la motivación del alumnado. Proponemos de esta manera el desarrollo conjunto de la competencia lingüística y cultural desde el nivel inicial. Nuestro proyecto está concebido como una investigación-acción, desarrollada principalmente en el ámbito de la Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de una metodología desarrollada por Lewin en los años 40 del pasado siglo, que integra la experimentación científica y la acción social. Kemmis se apoya en el modelo de Lewin y elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza, que consta de cuatro fases interrelacionadas, que forman una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción. Estas cuatro fases, que hemos seguido en nuestro proceso de investigación, son: la planificación, la acción, la observación y la reflexión. Nuestra tesis está formada por dos grandes bloques: El Bloque I comprende el análisis de la situación actual de la cultura en la enseñanza/aprendizaje del FLE. Consta de tres capítulos principales. En el capítulo 1 encontramos la Fundamentación Teórica de nuestro trabajo, donde tratamos la relación entre la competencia comunicativa y la cultura (1.1.), la competencia cultural, sociocultural, intercultural y sociolingüística (1.2.) y la situación de la cultura en la enseñanza de lenguas extranjeras (1.3.) En el capítulo 2 presentamos el análisis de los contenidos sobre la cultura en los manuales de FLE. En primer lugar, definimos los criterios de selección y realizamos una breve presentación del corpus (2.1.). Posteriormente, indicamos la metodología de análisis (2.2.), ofrecemos unas tablas comparativas por niveles (2.3.). Más adelante, presentamos la descripción y el análisis de los manuales seleccionados de los niveles A1 y A2 (2.4.). Finalmente presentamos las conclusiones obtenidas tras el análisis de los manuales (2.5.). En el capítulo 3 realizamos un análisis de los cuestionarios sobre la competencia cultural en los alumnos de la E.S.O. Para ello, concretamos los objetivos y presentamos los centros (3.1.); en segundo lugar presentamos el cuestionario (3.2.), en tercer lugar ofrecemos los resultados (3.3.) y para terminar indicamos las conclusiones obtenidas tras el análisis de los cuestionarios (3.4.). El Bloque II trata sobre la integración de la cultura en el aula. Está formado por cinco capítulos. En el capítulo 1 se realiza una presentación del proyecto, donde aparecen los objetivos, la metodología y fases y las etapas en el desarrollo del mismo. El capítulo 2 presenta el referencial lingüístico-cultural, determinando en primer lugar los criterios para elaborarlo (2.1.), posteriormente el referencial para el nivel A1 (2.2.) y A2 (2.3.) y por último los contenidos culturales propuestos para cada nivel inicial (2.4.). En el capítulo 3 se muestra la propuesta didáctica. Indicamos primero los criterios utilizados para la elaboración de la misma (3.1.) y después ofrecemos la propuesta didáctica para el nivel A1 (3.2.) y para el nivel A2 (3.3.). En el capítulo 4 tratamos la evaluación de las competencias culturales. En él se presenta la rúbrica que hemos elaborado para la evaluación de la competencia cultural en los niveles iniciales (4.1.), así como los medios de evaluación (4.2.) y las conclusiones sobre el tema (4.3.). En el capítulo 5 presentamos la integración de la cultura en el aula de FLE, con la puesta en práctica en los niveles A1 y A2. Tras el análisis de la puesta en práctica (5.1.), exponemos las actividades prácticas realizadas en la ESO y 1º de Bachillerato, con niveles A1 y A2 (5.2.) y las actividades prácticas llevadas a cabo en el ámbito universitario, en un nivel A2 (5.3.). Ofrecemos además otra serie de propuestas para los niveles A1 y A2 (5.4.).
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Contribución al estudio del pronombre francés "on"
    (1990-09-03) Le Bel Cabos, Edith; Marín Jorge, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    Hemos realizado el análisis teórico de la especifidad gramatical, enunciativa y argumentativa de "on" a partir de: la recopilación y el análisis crítico de las clasificaciones establecidas por gramáticos y lexicógrafos (capitulo 1) la descripción lingüística de "on" en relación con la categoría pronominal y los mecanismos y nociones que inciden en su definición, para desembocar en la formulación de una hipótesis justificativa de su estatus enunciativo ambivalente y por consiguiente ambiguo, que le confiere grandes potencialidades argumentativas (capitulo 2) después de plantear la problemática de la interpretación en lingüística a la luz de las aportaciones de las lingüísticas enunciativas, y después de cuestionar el poder heurístico y el alcance del análisis formal en materia de interpretación, hemos establecido los grandes criterios metodológicos que nos parecen pertinentes para interpretar los valores discursivos de "on". Finalmente, hemos propuesto una ilustración de la metodología empleada en la interpretación de los valores de "on" en varios textos publicitarios en los que este pronombre aparece (capitulo 3).
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    La fraseología del "decir" en francés: estudio de los marcadores de modalización
    (2017-05-22) Ramos Sañudo, Ana María; Muñoz Romero, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    Esta tesis doctoral tiene por objeto el estudio de las unidades fraseológicas del francés fijadas a partir del verbo dire y, más concretamente, de aquellas que funcionan como marcadores de modalización. El contenido de la misma ha sido estructurado en cuatro capítulos centrales. En el primero de ellos se lleva a cabo una presentación de la fraseología del “decir”, conjunto constituido por más de 260 unidades reunidas a partir de la consulta de once diccionarios monolingües, que han sido organizadas atendiendo a la tipología fraseológica a la que pertenecen y al funcionamiento lingüístico que presentan. Especial atención se le otorga, dentro de este conjunto, al grupo de unidades de funcionamiento supraoracional: los marcadores de modalización. Como paso previo a su análisis, en los dos siguientes capítulos se establece un marco teórico en el que se revisan y articulan fenómenos y nociones procedentes tanto del ámbito de la Fraseología como del de la Pragmática directamente implicados en el estudio de estas secuencias. Finalmente, en el último capítulo, se aborda la organización y descripción de las mismas. Partiendo del concepto de modalización, más amplio y rentable que el tradicional de modalidad, se clasifican las unidades objeto de estudio en cuatro categorías, resultantes de la combinación de dos criterios: la incidencia de la modalización (modalizadores enunciativos vs. dictales) y la implicación o no del interlocutor y su discurso en el proceso evaluativo (modalizadores subjetivos vs. intersubjetivos). A continuación, se selecciona al menos un marcador de cada una de ellas con el fin de someterlo a un análisis detallado que contempla los siguientes aspectos: la presencia de la unidad en el corpus de ocurrencias; el tratamiento que recibe en los diccionarios monolingües y bilingües consultados; las propiedades formales, funcionales y semánticas que posee; el valor o los valores disursivos que presenta y sus equivalencias de traducción en español. Los marcadores seleccionados –pour tout dire, si je puis dire, comme qui dirait, autant dire, si tu vois ce que je veux dire, dis donc, il n'y a pas à dire, tu l'as dit y c'est vous qui le dites– constituyen todos ellos secuencias bien fijadas en francés, de gran interés para el análisis lingüístico y, sin embargo, insuficientemente tratadas en las obras lexicográficas y objeto de escasos estudios específicos.
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    L’apprentissage de la prononciation française par les espagnols aux XVIe, XVIIe et XVIIIe siècles
    (2016-02-26) Viémon, Marc Abel; Bruña Cuevas, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    La tesis doctoral titulada L’apprentissage de la prononciation française par les Espagnols aux XVIe, XVIIe et XVIIIe siècles es un trabajo en el que confluyen varios campos de investigación: la historia de la enseñanza/aprendizaje (E/A) de las lenguas vivas; la fonología y la fonética diacrónicas franco-españolas; la historia de la lingüística; la historiografía lingüística. Este trabajo se compone de tres partes: las obras, los métodos y los contenidos. La primera parte corresponde a la exposición: del contexto sociohistórico para la publicación de las obras de E/A del francés en España, de las obras que conforman el corpus, de una biobibliografía de los autores, de las fuentes que estos usaron, del público al que se dirigían y de la organización interna de las obras; La segunda parte se abre con una contextualización general de la E/A de las lenguas vulgares en Europa del siglo XVI al XVIII, para luego precisar los métodos de E/A de la pronunciación del francés aplicados a los españoles en la misma época. Seguidamente se presenta una clasificación de los distintos procedimientos explicativos en tres grandes categorías: explicaciones de pronunciación, reglas de lectura y reglas prosódicas; la pronunciación figurada se estudia separadamente. El trabajo sigue con el análisis de la presencia de una consciencia pedagógica en los autores y termina con la evolución de los métodos de E/A de la pronunciación francesa durante el periodo contemplado y la evaluación del grado de adecuación de estos métodos a los objetivos perseguidos. La tercera parte, dedicada a los contenidos fonéticos, empieza con un resumen de la evolución fonológica, fonética y ortográfica, tanto del francés como del español, a lo largo de tres siglos. Sigue con el análisis de la teoría fonética de la época en los gramáticos franceses que sirvieron de fuente a los autores del corpus y también en los propios autores del corpus. Se analiza luego la presencia de una norma de pronunciación en el corpus para terminar con el análisis de los contenidos grafofonéticos, divido en tres secciones: las vocales; los diptongos y los hiatos; las consonantes. Esta tercera parte concluye con una evaluación del grado de acierto en la elección de estos contenidos estudiados por los españoles.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Morfología y funcionamiento del universo temático en la novela de Margerite Duras
    (1994) Teva Sarrión, Maria Sofía; Porras Medrano, Adelaida; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    El contenido fundamental de este documento es el estudio de tres novelas de Marguirite Duras: -Le Marin de Gibraltar. -Le Ravissement de Lol V. Stein. -Emily L. Con este análisis se trata de demostrar la existencia de una serie de elementos comunes confluyentes en una misma tendencia. Y cuyo principal objetivo es el de intentar aportar una nueva visión a los numerosos estudios ya realizados sobre Marguerite Duras.|
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La Configuración del Elemento Natural en las Novelas del Terroir Maria Chapdelaine, de Louis Hémon; Trente Arpents, de Ringuet; Le Survenant y Marie-Didace, de Germaine Guèvremont
    (2012) Rodríguez García, Virginia; Porras Medrano, Adelaida; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    La presente tesis lleva por título "La Configuración del elemento natural en las novelas del terroir Maria Chapdelaine, de Louis Hémon, Trente arpents, de Ringuet y Le Survenant y Marie-Didace, de Germaine Guèvremont". ... pan> Como este nombre indica, el