IC: Revista Científica de Información y Comunicación - 2022 - Nº 19

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/141111

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del Ciberactivismo a la Tecnopolítica. Movimientos sociales en la era del escepticismo tecnológico, de José Candón-Mena y David Montero Sánchez (Eds.); Salamanca: Comunicación Social ediciones y publicaciones, 2021 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2022) Sola-Morales, Salomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
  • Acceso AbiertoArtículo
    El viaje fragmentado del héroe. Su representación en la ficción televisiva Game of Thrones, de Álvaro Linares Barrones; Madrid: Editorial Fragua, 2021 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2022) Peis Castañeda, Alicia
    El viaje fragmentado del héroe se antoja un manuscrito de análisis de la psiquis del ser humano. Una década más tarde del estreno del fenómeno mundial de Game of Thrones, Álvaro Linares Barrones irrumpe en nuestras vidas para hacernos reflexionar acerca del cuánto del acto de fe cinematográfico depositamos en esta fantástica serie como meros espectadores, y cuánto de verdad tiene en nuestro día a día el backstory del personaje de Ned Stark. Ned podría ser nuestro mejor amigo, confidente o amante y, sin lugar a dudas, estaríamos inequívocamente ante una persona dotada de todos los rasgos fundamentales para considerarse con absoluta verosimilitud, una individualidad corriente y moliente, con todo lo que eso conlleva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicación e Imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777), de R. Moreno Cabanillas; Madrid: Sílex Ediciones, 2022 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2022) Ratuschny, Aldana
    La obra que nos presenta Rocío Moreno Cabanillas constituye un exhaustivo recorrido por los diversos proyectos de reforma postal que se sucedieron en el marco del gobierno borbónico durante el S. XVII, que discurre en paralelo a una reflexión sobre las dinámicas del poder y la importancia de la comunicación en las políticas imperiales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Informar frente a la doble vulnerabilidad: Seguridad de mujeres periodistas en México, Colombia y Honduras (2012-2018)
    (Universidad de Sevilla, 2022) Frutos García, Ruth Ainhoa; Jorge Alonso, Ana
    Se analizan agresiones a mujeres periodistas en América Latina. Se han examinado las violencias en los tres países más peligrosos por su doble condición de mujeres periodistas: México, Colombia y Honduras. La metodología es secuencial exploratoria: revisión bibliográfica seguida de entrevistas semiestructuradas a periodistas y miembros de organizaciones de libertad de expresión y ACD subsiguiente. Los resultados destacan mayor precarización laboral, estigmatización, campañas de desprestigio y desplazamiento y violencia sexual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los periodistas como objetivo de los discursos de odio de la derecha radical ibérica en Twitter
    (Universidad de Sevilla, 2022) Ramos Antón, Rubén; Baptista, Carla
    Este artículo investiga la narrativa de odio contra medios de comunicación y periodistas en Twitter por parte de los partidos populistas en España (Vox) y en Portugal (Chega) y sus líderes (Santiago Abascal y André Ventura). A través del estudio de los tuits publicados en sus perfiles, se demuestra que los periodistas se han convertido en objetivo de la derecha radical ibérica, especialmente patentes en el caso de Vox.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construcción de la identidad grupal digital durante la crisis Covid-19 en la red social Twitter
    (Universidad de Sevilla, 2022) Núñez Cansado, Marian
    El presente estudio analiza la conciencia colectiva generada a través de la conversación digital en la red Twitter durante la pandemia de la COVID-19. La metodología se basa en una minería de opinión (API Natural Language de Google) y un análisis de texto. Su valor epistemológico reside en la obtención de resultados que demuestran que la conversación digital funcionó como catalizadora del estrés y también supuso una potenciación de las conductas antisociales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las portadas de ETA en la prensa española: testigos del terrorismo (1977-2003)
    (Universidad de Sevilla, 2022) Morera Hernández, Coral
    El presente estudio analiza una muestra significativa de atentados de ETA a través de las portadas de la prensa española de referencia: La Vanguardia, ABC y El País. Se trata de un trabajo de carácter multidisciplinar basado en fuentes hemerográficas, y cuya metodología descansa sobre el análisis de contenido de base cuantitativa y cualitativa. Se persigue identificar e interpretar el discurso icónico y semántico que llevaron a cabo las cabeceras ante un número adecuado de atentados que permita obtener resultados conclusivos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Memory and counter-revolutionary propaganda in Russia. A reinterpretation of the Decembrist movement in the film The Union of Salvation
    (Universidad de Sevilla, 2022) Vázquez Liñán, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    This paper addresses the counter-revolutionary elements of the Kremlin’s memory policies, aimed at preventing social protests through the use of the past for propaganda purposes and, at the same time, at justifying the current political system. The counter-revolutionary discourse forms part of the ‘conservative turn’ in Russian politics and the memory strategy that goes with it, called ‘the frame of war’ here, which is accompanied by a ‘media methodology’, one of whose objectives is to discredit past revolutionary myths with the productions of Channel One. Specifically, the focus is placed on analysing the counter-revolutionary discourse of the film The Union of Salvation (Soyuz Spasenia) as an example of this course of action.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La crisis del rock como crisis del arte: comunicación musical y crítica popular
    (Universidad de Sevilla, 2022) Méndez Rubio, Antonio
    Este artículo plantea cómo la música popular contemporánea abre un espacio crítico y creativo de comunicación social. En el caso del rock, el colapso y la crisis del género desde 1980 supone además un espacio de renovación de las formas y códigos tanto del rock como del pop, afectados por un nuevo contexto social y musical, y por el ascenso de nuevos recursos expresivos como la música electrónica. Usando la perspectiva analítica de los estudios culturales y revisando las aportaciones críticas sobre el tema, se puede observar que la relación entre rock, arte y cultura no es una relación natural o estable sino, más bien, una tensión de conflicto y dialéctica constante. Esta hipótesis se aplica al caso pionero de la banda Depeche Mode, En la discografía de Depeche Mode, asociada por la crítica especializada al rock electrónico, se pueden detectar elementos de la comunicación musical que cuestionan tanto las nociones convencionales de rock o de pop, como las premisas tradicionales de la idea de arte.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sin músculos no hay paraíso: Miguel Ángel Silvestre y otras masculinidades transmediáticas de la España post-2008
    (Universidad de Sevilla, 2022) Martínez Sáez, Celia
    Este trabajo plantea que a partir de la crisis económica del 2008 surge en España un paradigma transmediático de masculinidad hegemónica basado en la espectacularización de cuerpos hipermusculados. A través de lecturas textuales de cuerpos y discursos de diferentes celebridades se explica cómo esta tendencia podría responder a la necesidad de rentabilizar el cuerpo en tiempos de precariedad, así como una reafirmación de hipermasculinidad en tiempos de crisis.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Emancipación, derechos civiles y políticos en el discurso de la revista dominicana Fémina (1922-1939) durante el movimiento sufragista
    (Universidad de Sevilla, 2022) Lora Peña, Elvira; Tejedor Calvo, Santiago
    La ocultación de la historia de las mujeres propicia la carencia de registros documentales de la praxis periodística a la cual se avocaron las pioneras del feminismo en la República Dominicana. Para re-construir los accionares de los derechos subjetivos que propiciaron la consecución del voto en 1942, se hace una re-mirada a la revista Fémina (1922-1939) mediante intertextualidades hilvanadas con los «marcadores discursivos» creados a partir de las reformas sufragistas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis textual del sistema clásico de continuidad: la revisión del género en Meek’s Cutoff (Kelly Reichardt, 2010)
    (Universidad de Sevilla, 2022) López-Agulló Pérez-Caballero, José Manuel
    De larga tradición y arraigo cultural, el wéstern es uno de los emblemas del estilo clásico de Hollywood. Con Meek’s Cutoff (2010), Kelly Reichardt ahondará en sus convenciones estilísticas a fin de ofrecernos una alternativa al discurso oficial del género. Un muy particular uso del montaje de plano contraplano servirá a la realizadora como forma de repensar la figura de la mujer pionera dentro del relato fundacional estadounidense.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Equidad de conocimiento y sesgos: Un análisis cuantitativo del contenido destacado en la Portada de Wikipedia
    (Universidad de Sevilla, 2022) Sefidari Huici, María
    Wikipedia es uno de los diez sitios webs más visitados del mundo, y su Portada es la página más visitada dentro de la enciclopedia. En un marco en el que las culturas digitales se han convertido en herramientas para comunicar inequidades y los espacios comunicativos corren el riesgo de amplificarlas, este estudio quiere ver qué papel juega Wikipedia como fuente de conocimiento de gran alcance, ya sea para superar estereotipos y sesgos, para reproducirlos, o bien para amplificarlos o transformarlos en otros sesgos. Se analiza el contenido que aparece en la Portada de la Wikipedia en inglés, en concreto en la sección del Artículo Destacado del Día, durante todo el año 2019. Los resultados obtenidos del análisis cuantitativo muestran que se reproducen sesgos relacionados con el género, la raza y el país de procedencia, y que existe un riesgo real de amplificación debido a la gran visibilidad de la Portada. Se proponen medidas de acción para corregir esta situación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Discursos de odio en Twitter contra (ciber) activistas feministas por la despenalización del aborto por violación en Ecuador
    (Universidad de Sevilla, 2022) Proaño, Boris; Aguayo Zurita, Estefania
    Esta investigación tiene el objetivo de analizar cómo se manifiestan los discursos de odio en Twitter dirigidos a (ciber)activistas feministas por la despenalización del aborto por violación en Ecuador. Se analizó los contenidos de comentarios sobre tuits de 10 cuentas de colectivos feministas ecuatorianos y se concluyó que los discursos de odio apelan principalmente a la anulación y deslegitimación de la lucha por la despenalización del aborto de los feminismos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una aproximación al género desde las relecturas de Butler y Connell en los liderazgos políticos femeninos en América Latina
    (Universidad de Sevilla, 2022) Luzuriaga Uribe, Estefanía; Rios-Rivera, Ingrid; Chiriboga, Valeska
    Este artículo tuvo como objetivo deconstruir a nivel teórico-conceptual los liderazgos políticos femeninos a partir de la variable de género como categoría analítica desde los aportes teóricos-epistemológicos de Judith Butler (1956) y Raewyn Connel (1944). Se realizó una investigación cualitativa, que por medio de una revisión conceptual de sus obras más importantes, logró explorar a profundidad las bases epistemológicas de sus teorías para cruzarlas con categorías de liderazgo femenino.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudios de Género y Comunicación: análisis críticos feministas sobre la construcción discursiva del género
    (Universidad de Sevilla, 2022) Núñez Puente, Sonia; Fernández Romero, Diana
  • Acceso AbiertoArtículo
    Igualdad de género y lenguaje inclusivo en la comunicación corporativa y publicitaria
    (Universidad de Sevilla, 2022) Jiménez-Marín, Gloria; Vigre Notario, Paloma; Domínguez-García, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ-624: International Research Of Advertising, Communication And Marketing Mix; Universidad de Sevilla. SEJ-619: Communication & Social Sciences
    Aunque en la Constitución Española (1978) se establece la igualdad de hombres y mujeres, la primera ley que intenta desarrollar este principio constitucional a nivel laboral data de 2007. Sin embargo, no es hasta 2019 cuando se aprueba un RD que obliga a tener planes de igualdad de oportunidades en el empleo en plantillas de entre 50 y 250 personas. El objetivo de este estudio es conocer el impacto de la legislación en materia de igualdad en el panorama empresarial español. La metodología combina el estudio de casos de planes de igualdad junto con una comparación de campañas publicitarias y ofertas de empleo. Ello aplicado a: Naturgy, Ikea, Renault, EvoBus y El Corte Inglés. Los resultados avanzan una tendencia a difundir planes de igualdad concluyendo que son necesarias medidas específicas en comunicación.