Apuntes de Psicología - 2004 - Vol. 22 - Nº 3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84423
Examinar
Envíos recientes
Artículo Aproximación teórico-descriptiva de la violencia de género: propuestas para la prevención(Universidad de Sevilla, 2004) Pelegrín Muñoz, Antonia; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique J.Los graves episodios de violencia que transcurren en numerosas familias a diario, es uno de los temas que mayor protagonismo ha ido adquiriendo en las noticias de sucesos. La violencia de género es una consecuencia más de un comportamiento violento que recae sobre una víctima, en este caso la mujer. En este trabajo se presenta el desarrollo de una aproximación teórico-descriptiva de la violencia de género en un intento de aclarar qué variables podrían estar asociadas a su manifestación dentro del contexto familiar. Así, en primer lugar, se hace una breve introducción del concepto de agresión y de los posibles factores que predisponen a su desarrollo y manifestación. A continuación, se describen algunas características que pueden estar relacionadas con el perfil de personalidad del maltratador y las consecuencias tanto físicas como psicológicas que dicha violencia puede ocasionar en la víctima. Finalmente, proponemos algunas de las líneas esenciales a desarrollar en un programa de intervención para maltratadores.Artículo La aproximación multimétodo en evaluación de necesidades(Universidad de Sevilla, 2004) Hernández Plaza, Sonia; Pozo Muñoz, Carmen; Alonso Morillejo, EnriqueLa evaluación de necesidades es una modalidad de investigación social aplicada, de carácter evaluativo, que consiste en identificar y priorizar los problemas existentes en un contexto determinado, como base para la planificación de intervenciones que incidan sobre las principales carencias detectadas. A pesar de la amplia variedad de métodos de investigación disponibles para el desarrollo de este tipo de estudios, la práctica de la evaluación de necesidades suele caracterizarse por cierta pobreza metodológica, con un claro predominio de la encuesta como principal o único método de recogida de información. En el presente trabajo, tras realizar una breve revisión de las aproximaciones metodológicas alternativas que es posible adoptar en el ámbito general de la investigación social y la evaluación de programas, se propone un modelo multimétodo de evaluación de necesidades que plantea el uso combinado de técnicas de investigación tanto cuantitativas como cualitativas.Artículo Adolescentes y alcohol: la búsqueda de sensaciones en un contexto social y cultural que fomenta el consumo(Universidad de Sevilla, 2004) Leal López, EvaEn este trabajo se revisa el problema del alcohol en la población juvenil. Inicialmente, se presentan algunas de las características y los cambios más destacados que se suceden en la adolescencia. Posteriormente, se comentan ciertos aspectos sobre el fenómeno del alcohol en general y sobre el patrón de consumo juvenil en particular. Además, se muestran los datos más destacados, tanto nacionales como internacionales, y algunas variables implicadas en la relación entre la juventud y el alcohol. A continuación, se exponen algunas de las teorías unifactoriales que existen en la literatura sobre los orígenes y mantenimiento del alcoholismo, sugiriendo, por último, la adopción del modelo biopsicosocial, tanto para la explicación de esta cuestión como para su posible abordaje, puesto que parece ser el que más se acerca a este fenómeno y el que lo aborda desde una perspectiva global y multifactorial.Artículo ¿Enfermera o paciente? La mujer del enfermo alcohólico(Universidad de Sevilla, 2004) Vallecillo Durán, Luis F.; Rebolledo Gil, Gloria; Tejeiro Salguero, RicardoSe presentan los resultados de un estudio exploratorio que busca descubrir los daños psicológicos que el alcoholismo del marido pueda provocar en su mujer o compañera. Asimismo, el estudio busca la posible influencia del alcoholismo del marido en la aparición de determinados tipos de caracteres, actitudes y conductas en el cónyuge. Se pasó una encuesta y se administró el cuestionario de los Cinco Grandes (Big Five Questionnaire) para examinar la personalidad de 60 enfermos alcohólicos y sus esposas. De acuerdo con los resultados de nuestro estudio exploratorio, la mujer del enfermo alcohólico crónico tiene mayor riesgo de presentar inestabilidad emocional, ansiedad, sentimiento de culpa, indefensión aprendida, reacciones psicosomáticas (gastritis), desconfianza ante la novedad, distanciamiento emocional, dependencia, déficit de habilidades sociales y poco interés por las experiencias sociales nuevas. De confirmarse estos resultados, las intervenciones en apoyo a las personas que conviven con enfermos alcohólicos crónicos deberían prestar atención a todos estos aspectos.Artículo Diferencias en empatía en función de las variables género y edad(Universidad de Sevilla, 2004) Retuerto Pastor, ÁngelEn este estudio se analiza teórica y empíricamente la influencia de las variables género y edad sobre la empatía, considerada desde una perspectiva multidimensional y evaluada mediante el Índice de Reactividad Interpersonal, de Davis. Para ello se utiliza una muestra de 556 adolescentes y jóvenes. Los resultados indican que las mujeres puntúan significativamente más que los varones en fantasía, preocupación empática y malestar personal. Además, con la edad aumentan progresivamente las puntuaciones en toma de perspectiva, fantasía y preocupación empática. Implicaciones de estos resultados y sugerencias para investigación futura son discutidas.Artículo Una experiencia de trabajo en grupo de mujeres para la mejora de las habilidades de afrontamiento, en un Equipo de Salud Mental de Distrito(Universidad de Sevilla, 2004) Casado Cañero, Francisco Dionisio; Almeida González, Carmen V.Evaluación como caso clínico de una experiencia de grupo de habilidades de afrontamiento, centrada en las estrategias de afrontamiento y reestructuración cognitiva a problemas cotidianos y de relación desarrollado en un Equipo de Salud Mental de Distrito. Ésta es realizada con una porción de la demanda femenina, con diagnósticos del ámbito de la ansiedad y depresión, que presenta pobre red social, aislamiento y conflictos en su relación de pareja.Artículo Evaluar interviniendo, intervenir evaluando: Una propuesta de actuación ante las dificultades del aprendizaje(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2004) Aguilera Jiménez, Antonio; García Gómez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónDentro del ámbito de la intervención en las Dificultades del Aprendizaje (DA) existe tal diversidad de propuestas y análisis teóricos que al profesional aplicado se le hace imposible adoptarlos sin reticencias si su meta prioritaria es resolver eficazmente los casos particulares que le llegan. En este trabajo presentamos la posibilidad de actuar desde la evaluación de la DA específica de cada caso, entendida ésta siempre como una configuración sujeto-contexto de características propias, y hacia una intervención principalmente educativa, integradora e interactiva. Llevado a la práctica, este modo de proceder consideraría al menos las siguientes fases: a) identificación del caso, b) descripción de la situación, c) valoración y explicación de la misma, d) actuación modificadora de los elementos problemáticos y e) revisión del proceso y de los resultados de la actuación. Se trata de un modelo en el que evaluación e intervención se entrelazan en una única secuencia de actuación y en el que se explicita la relación entre conocimiento teórico y práctica profesional.Artículo Niños y niñas rumanos procedentes de adopción internacional: ¿son diferentes a los demás?(2004) Román Rodríguez, Maite; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónCon este trabajo se ha pretendido comparar el desarrollo psicológico de los niños y niñas de adopción internacional procedentes de Rumanía con niños procedentes de otros países, y comprobar si tras la adopción, los primeros presentan más problemas en su desarrollo psicológico que los segundos. Además, se analiza si los de origen rumano tienen experiencias previas más adversas que se relacionen con mayores dificultades posteriores. Para ello, se ha estudiado un grupo de niños adoptados en España: 20 de origen rumano y 161 procedentes de otros países. Se ha encontrado que entre los niños menores de 6 años, el porcentaje de los que presentan graves problemas en su desarrollo psicológico es más elevado entre los procedentes de Rumanía, reflejando un retraso evolutivo generalizado. Esta relación no es tan clara entre los mayores de esta edad. Entre las experiencias previas a la adopción que puedan estar relacionadas con las secuelas en el desarrollo cognitivo posterior, destaca que los procedentes de Rumanía han tenido menos experiencias de convivencia con sus madres biológicas y han estado en instituciones de peor calidad. Además, existe una ligera tendencia a ser adoptados con más edad y tener más experiencias de hospitalización y/o institucionalización entre el grupo de origen rumano. Los procedentes de este país no han sufrido más experiencias de maltrato, aunque la más frecuente entre ellos es la negligencia en las necesidades psicológicas frente a la negligencia en las necesidades físicas de los procedentes de otros países. Parece pues, que no son variables aisladas, sino que es la combinación de experiencias adversas la que predice una mayor probabilidad de presentar dificultades tras la adopción.