Revista Andaluza de Antropología - 2017 - Nº 13

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86799

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las procesiones de los otros. Identidad y territorio en las romerías latinoamericanas de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2017-09) Cuberos Gallardo, Francisco José
    Los inmigrantes latinoamericanos residentes en la ciudad de Sevilla celebran periódicamente romerías religiosas directamente importadas desde sus países de origen. La reproducción de estas fiestas en el contexto migratorio implica todo un proceso de apropiación, delimitación y definición de nuevos espacios. En este artículo hacemos uso del método etnográfico para acercarnos a los distintos modos de intervención sobre el espacio que estas romerías plantean en sus diferentes fases de desarrollo. Todos ellos son interpretados en tanto estrategias de re-territorialización de la identidad, que permiten a los inmigrantes negociar simultáneamente su derecho a mantener una identidad cultural diferenciada y su voluntad por participar de la ciudad en que viven.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Apuntes para una historia comunicativa de los Kichwa-Saraguro: de la kipa al teléfono móvil
    (Universidad de Sevilla, 2017-10) Salvador Agra, Saleta de; Martínez Suárez, Yolanda
    Se ha escrito mucho sobre los indígenas Saraguro, sin embargo, la aproximación tecnológica a estas comunidades kichwa, residentes en la zona interandina y amazónica ecuatorianas, es prácticamente inexistente. En este artículo, centrándonos en el teléfono móvil, proponemos una fotografía fija de los actuales usos comunicativos de las comunidades Saraguro de la Amazonía ecuatoriana. Hemos seleccionado el teléfono móvil porque su introducción en dichas comunidades produjo cambios no sólo a nivel extracomunitario sino también intracomunitario, desplazando a la tradicional kipa como forma de comunicación. Los teléfonos móviles asumen esos y otros usos tradicionales de comunicación Saraguro, y son un ejemplo paradigmático de apropiación mediática. El estudio en el que se fundamenta empíricamente este artículo se desarrolló en la provincia sur-oriental de Ecuador, Zamora Chinchipe, entre marzo y noviembre de 2014. La información se recogió mediante encuestas estructuradas y entrevistas en profundidad. Los resultados apuntan a una apropiación mediática del dispositivo impulsada por las migraciones transnacionales protagonizadas por los Saraguro en su larga historia de desplazamientos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El carnaval de las coplas, un arte de Cádiz de María Luisa Páramo; Madrid: Izana, 2017 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2017-09) Fernández Jiménez, Estrella
  • Acceso AbiertoArtículo
    El equilibrio de los límites. Canto al trabajo, un espectáculo etnográfico convertido en libro-CD [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2017-10) Hernández, Darío; Niebla Piñero, Ciro R.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cofradías y poderes políticos. Una aproximación a las Hermandades de Semana Santa en la Huelva del primer franquismo
    (Universidad de Sevilla, 2017-09) Mancha Castro, José Carlos
    El presente artículo pretende un acercamiento a las cofradías de Semana Santa en la Huelva del primer franquismo. A través del vaciado de la prensa local del momento –Diario de Huelva, La Provincia y, sobre todo, el Odiel-, de las revistas de temática cofradiera, el análisis etnográfico visual, los testimonios legados por las fuentes orales y escritas y la bibliografía existente sobre la temática, pretendemos abordar la reconstrucción simbólica de la Semana Santa y las hermandades en esos años de franquismo temprano. Las cofradías fueron armas políticas utilizadas para la construcción y reproducción de un imaginario memorialístico sobre la guerra civil y para mostrar la adhesión pública a los valores nacionalcatólicos durante los años más intensos del proyecto de recatolización de la ciudad onubense. Mediante el control de las hermandades, la jerarquía eclesiástica y las autoridades cívico-militares franquistas locales, dispusieron de espacios sociales y ceremoniales donde se fusionaban liturgias militares, fascistas –falangistas- y católicas. Debido a estas injerencias, las cofradías fueron asociaciones fuertemente patrimonializadas por el Régimen. Además, las hermandades reorganizadas y fundadas en la posguerra comparten un conjunto de características que las encuadra en un modelo socio-antropológico particular que aquí proponemos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Córdoba: gente sin casa y bancos con casas sin gente. Transformar en viviendas inmuebles desocupados: exclusión y desesperación, transgresión cívica y empoderamiento
    (Universidad de Sevilla, 2017-09) Manjavacas Ruiz, José María
    En la ciudad de Córdoba (Andalucía) han proliferado casos de familias que, sin vivienda ni recursos para acceder a ella, han optado por el realojo en inmuebles desocupados propiedad de entidades financieras u otras grandes corporaciones. Estas acciones, que los medios más influyentes silencian o tergiversan, discurren al margen de la normalidad urbana pero denuncian una severa crisis habitacional vinculada, por un lado, a la exclusión social y el empobrecimiento; por otro, a la falta de alquiler social, la especulación inmobiliaria y al acaparamiento por parte de grandes corporaciones de miles de inmuebles vacíos. Ha sido estudiada en profundidad una muestra de estas familias, de sus situaciones sociodemográficas y sus motivaciones, de su estado formal en los inmuebles objeto de realojo y de unos procesos personales y colectivos que, vinculados a la plataforma 15M Stop Desahucios, transitan del desamparo y la desesperación al apoyo mutuo, la politización y el empoderamiento. Procesos en los que destaca la decidida actitud de algunos grupos de mujeres en defensa de “un techo” para sus hijas e hijos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Es feminista parir en casa? Dilemas y contradicciones en la relación entre feminismo y parto en casa
    (Universidad de Sevilla, 2017-09) Triuzzi , Serena
    En el Estado español, a partir de mediados de los años 70 del siglo XX los nacimientos se dieron casi exclusivamente en hospitales y clínicas. Desde entonces la atención domiciliaria al parto pasó a ser considerada una práctica anticuada y arriesgada. Y desde entonces, principalmente en respuesta a demandas e inquietudes que nacieron en el seno de movimientos sociales contestatarios, también se fue definiendo como modelo de atención alternativo y con características propias. En particular, influyeron en su desarrollo los planteamientos teóricos y activistas feministas que, en los aspectos relativos a la salud de las mujeres, permitieron denunciar graves ausencias en los sistemas sanitarios; generar críticas numerosas y contundentes a la biomedicina; y crear formas alternativas y afirmativas de atención, como los grupos de autoconocimiento corporal y autogestión de la salud. El presente artículo, sirviéndose de fuentes de archivo y de datos recopilados en la Comunidad Autónoma de Andalucía, pretende ahondar en las contradicciones y en los dilemas que plantea al feminismo la atención domiciliaria al parto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Valores culturales, discursos y conflictos en torno a la caza: el caso de las monterías sociales en Andalucía
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2017) Florido del Corral, David; Palenzuela Chamorro, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ-149. Grupo para el Estudio de las Identidades Socio-Culturales en Andalucía
    La extensión de la montería, en la diversidad de sus formas de gestión, se ha desarrollado notablemente en los últimos cuarenta años, reflejando el arraigo social de la misma en los territorios serranos de Andalucía, fenómeno que no es atribuible solo a la funcionalidad económica de la actividad, sino principalmente a los valores socioculturales, elementos patrimoniales e históricos (aunque de una historicidad reciente) que son explicados en la primera parte del artículo. Entre estos valores, destacamos el modelo cognitivo mediante el que los cazadores de las monterías denominadas “sociales” experimentan y sienten su relación dentro del socioecosistema del que forman parte. En la segunda parte, exponemos el conflicto entre los modelos de naturaleza (tratados como ‘ontologías’) que defienden las organizaciones de la caza y las organizaciones ecologistas, sugiriendo finalmente la necesidad de un modelo de gobernanza que tenga en cuenta la diversidad de esas percepciones y un diálogo entre ellas.