Tesis (Didáctica y Organización Educativa)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11194

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 215
  • EmbargoTesis Doctoral
    Pensamiento reflexivo en la formación inicial docente. Incidencia de las actividades formativas y la práctica del profesorado
    (2024-06-21) López Arias, Juan; Sánchez Moreno, María Rita; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Este proyecto de tesis doctoral centra su base en el estudio de la incidencia de las actividades formativas y la práctica docente del profesorado universitario en el nivel de pensamiento reflexivo alcanzado por el estudiantado de magisterio en universidades de República Dominicana. Para cumplir con este objetivo se diseñó un estudio es mixto secuencial, estructurado en tres fases. Primero, se abordó la frecuencia de uso de las actividades formativas que estimulan el pensamiento reflexivo y la percepción para el aprendizaje que percibe tanto el profesorado como el estudiantado. Para la recogida de datos en esta fase se aplicó un inventario diseñado ad hoc que contenía actividades formativas que según la literatura científica generan pensamiento reflexivo en el estudiantado. Los participantes fueron 80 profesores de diferentes áreas académicas y 864 estudiantes de diferentes títulos de formación del profesorado. La segunda fase se dedicó a medir el pensamiento reflexivo en el estudiantado de magisterio. Como no se contaba con un instrumento en castellano para esta medición se tradujo, adaptó, validó y se aplicó el cuestionario QRT diseñado por Kember, et al. (2000) a 1,029 estudiantes de magisterio de diferentes títulos. El análisis cuantitativo de los resultados de la primera y segunda fase fueron realizados con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 17. A partir de un análisis de regresión se detectó al profesorado que promueve mayores niveles de pensamiento reflexivo en el estudiantado. La tercera fase se dedicó a explorar la práctica del profesorado participante se seleccionaron 10 profesores que promueven el pensamiento reflexivo para entrevistarlos en profundidad. El Diseño de estas entrevistas se realizó siguiendo el Modelo Cebolla de Korthagen (2004), el cual permite al profesorado universitario reflexionar sobre su propia práctica, así como descubrir y expresar sus ideas sobre la formación docente. El análisis cualitativo siguió el modelo de Miles y Huberman (1994), y se usó el Atlas ti 9. Para garantizar el rigor científico, se realizó una triangulación de fuentes y técnicas, además del contraste con el marco teórico y resultados de investigaciones anteriores. Los hallazgos de la primera fase señalaron el uso de una variedad de actividades formativas que según la literatura científica promueven el pensamiento reflexivo; sin embargo, predominan aquellas centradas en la transmisión (asimilativas). También se observó que el estudiantado consideró de mayor utilidad, aquellos tipos de actividades que le demandan menor responsabilidad y autonomía. En la segunda fase se detectó que el estudiantado logra niveles considerables de reflexión y reflexión crítica, sin embargo, la reflexión crítica, continúa representando un reto para los programas de formación orientados al desarrollo del pensamiento reflexivo. Se comprobó que la exigencia de comprensión de los temas, por parte del profesorado, promovía mayores niveles de reflexión y reflexión crítica en el estudiantado. Finalmente, en la tercera fase del estudio se observó que el profesorado que promueve un mayor nivel de pensamiento reflexivo pone en marcha estrategias que vinculan la teoría y la práctica, fomentan la autoevaluación, proponen trabajo colaborativo y acercan al estudiantado al futuro campo de trabajo. DESCRIPTORES. Pensamiento reflexivo (Reflection). Formación inicial del profesorado (Pre-service teacher training). Actividades formativas (Learning Activities). Educación Superior (Higher Education). Profesorado (Professor).
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Planes de superación profesional en Chile y su resultado en el desempeño del profesorado participante
    (2024-02-19) Fuentes Núñez, Julieta Viorica; Murillo Estepa, Paulino; Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Los Planes de Superación Profesional (PSP) se originan como consecuencia de la política pública que tiene relación con el sistema de evaluación del desempeño profesional docente, siendo actividades remediales para los docentes que obtienen un resultado deficiente a nivel nacional. El estudio se enfocó en conocer las características de las actividades realizadas y la efectividad de estos planes, a través del análisis de los factores de contexto en el que se enmarcan, la participación de los docentes en las actividades que proponen, y la valoración de su efectividad como política pública por los involucrados. Los datos fueron obtenidos en tres comunas, pertenecientes a una provincia de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, y se analizaron mediante un enfoque metodológico mixto en tres fases. La primera, extensiva y cuantitativa, con la que se logró describir las características de las actividades que realizan los PSP y una valoración general sobre la efectividad de sus actividades. La segunda fase, intensiva y cualitativa, la que permitió conocer la valoración que los involucrados tenían sobre las actividades y su transferencia al aula entre los años 2012 al 2016. Por último, se extendió a una tercera fase, cualitativa y comparativa, considerando una posible modificación en la valoración de los PSP debido a un cambio en la política pública y la pandemia Sars-Cov2. Esta permitió ahondar y comparar la valoración de los actores involucrados con relación a los PSP. Los resultados indican que los planes son efectivos, considerando que el docente cambia de categoría en las evaluaciones. Sin embargo, no se logra el objetivo de la política pública, ya que a nivel reflexivo y de transferencia al aula, la percepción fue negativa, porque no hubo cambios positivos comprobables.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Competencia digital docente como apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales: un estudio del profesorado de educación especial en Andalucía
    (2023-11-27) Montenegro Rueda, Marta; Fernández Batanero, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen al alumnado con necesidades educativas numerosos beneficios y oportunidades para la vida diaria, convirtiéndola en una herramienta fundamental para la educación inclusiva. Sin embargo, una de las dificultades principales a las que se enfrenta el profesorado durante su práctica docente para atender a la diversidad, es presentar unos niveles adecuados de formación y capacitación digital, tanto lo referido al conocimiento de las diferentes variedades tecnológicas, como con respecto a sus habilidades metodológicas y estratégicas a aplicar en el aula. En este sentido, esta Tesis Doctoral ha tenido como objetivo general conocer el nivel de competencia digital, como apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales, que presenta el profesorado de educación especial de la Comunidad Autónoma de Andalucía (O1), así como las variables que lo condicionan, con el fin de vertebrar acciones formativas para su desarrollo (O2). Con este propósito, se realiza una investigación de enfoque descriptivo basado en un método mixto (cuantitativo y cualitativo), que incluyó a profesores de Educación Especial de centros educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los instrumentos de recogida de información que se han utilizado son un cuestionario ad hoc y entrevistas semiestructuradas. Para ello, se presentan un total de tres publicaciones relacionadas. Los resultados recogen una revisión sistemática de la literatura científica relacionada con la formación digital del profesorado de educación especial, el diseño y validación de un instrumento de recogida de datos válido y fiable para evaluar la competencia digital del profesorado de educación especial, la identificación del grado de competencia digital del profesorado y de aquellas variables que explican el nivel de competencia digital. Finalmente, se concluye reflexionando sobre el bajo nivel de competencia digital que presenta el profesorado de educación especial, y sobre nuevas acciones formativas encaminadas a aumentar el nivel de conocimiento y capacitación en TIC de dicho profesorado.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    ¿Cómo aprenden los profesores en una sociedad conectada?: Redes sociales, aprendizaje e intercambio de conocimiento
    (2023-09-15) Marcelo-Martínez, Paula; Marcelo García, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Esta tesis parte de la necesidad de profundizar en el conocimiento de cómo los docentes desarrollan su aprendizaje continuo a través de entornos conectados como las redes sociales. A través de este trabajo tratamos de analizar y comprender cuáles son los espacios y entornos digitales que los docentes en activo hacen uso para su propio aprendizaje informal y desarrollo profesional. Durante la investigación se han analizado las figuras de 54 docentes influyentes que permiten la generación de aprendizajes y la consolidación de liderazgos en redes sociales. Se ha analizado, a través del Análisis de Redes Sociales (ARS), cuáles son sus estructuras relacionales en la red social Twitter, así como los temas que frecuentan en sus conversaciones de temática educativa. Seguidamente se ha aplicado el ARS a un segundo estudio centrado en conocer qué motivos mueven a los docentes a hacer uso del hashtag #claustrovirtual. Mediante un cuestionario respondido por 82 docentes hemos conocido cuáles son los principales aprendizajes que obtienen en esta comunidad. Además, se ha aplicado el ARS para detectar a los usuarios más activos en este hashtag para poder comprender las estructuras que permiten la generación y difusión de aprendizajes en este hashtag. Por último, a través de un cuestionario respondido por 447 docentes no universitarios españoles se ha conocido cuáles son los principales aprendizajes que adquieren a través de redes sociales, sus motivaciones y redes sociales más utilizadas para este fin. Los resultados obtenidos a lo largo de estas investigaciones han evidenciado el extensivo uso que los docentes realizan de las redes sociales para su propio aprendizaje y desarrollo profesional, así como el papel crucial que juegan los docentes proactivos para la generación y transferencia de dichos aprendizajes a la comunidad docente.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El vídeo didáctico en el área de matemáticas en secundaria
    (2023-09-21) Ríos Vázquez, Agustín; Romero Tena, Rosalía; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Los videos educativos de matemáticas en Internet son un recurso generalizado entre estudiantes de secundaria. Esta investigación estudia la producción científica sobre estos recursos didácticos, propone un instrumento validado para su evaluación y selecciona y publica un catálogo de vídeos de libre acceso a través de YouTube indexados curricularmente. Las investigaciones sobre el uso de los vídeos educativos a través de Internet en estudios universitarios respaldan su efectividad e identifican qué patrones afectan a la utilidad e intención de uso por parte de los estudiantes. Esta investigación presenta, en el contexto de la pandemia por Covid 19, la utilidad, facilidad de uso, disfrute e intención de uso percibida en 220 estudiantes de secundaria. A partir del catálogo de vídeos educativos de matemáticas y con una metodología híbrida que combina el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) con grupos focales de estudiantes y sus profesores, los resultados revelan que los vídeos se perciben como un recurso útil y fácil de usar, manifestando su intención de seguir usándolos para aprender (enseñar) matemáticas en el aula. No se encontraron diferencias significativas entre los diferentes cursos de secundaria pero sí entre géneros, siendo la Utilidad Percibida (UP) por las mujeres, mayor que la de los hombres. La presencia en pantalla de un profesor, la duración y precisión de los contenidos son patrones fundamentales para el alumnado de todos los cursos. La inclusión de animaciones, música y píldoras humorísticas son importantes para los estudiantes más jóvenes. Los profesores añaden especial relevancia a la calidad técnica de la VC.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio comparativo del nivel de competencia digital del profesorado universitario en España y Perú: un análisis basado en el marco DigCompEdu
    (2023-09-19) Martín Párraga, Lorena; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barroso Osuna, Julio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    En la sociedad actual, la tecnologización ha tenido un impacto significativo en varios ámbitos, incluido el campo educativo. Esta rápida evolución tecnológica ha generado la necesidad de adquirir habilidades digitales sólidas para abordar los desafíos educativos del siglo XXI. A pesar de los avances y los esfuerzos realizados en la transformación de los sistemas educativos, todavía existe una brecha significativa entre las competencias digitales del profesorado y las necesarias para brindar una educación de calidad en el uso de la tecnología. Por lo tanto, diversos estudios respaldan la importancia de implementar planes de acción que promuevan el desarrollo de Competencias Digitales (CD) en el ámbito educativo. En este contexto, la Unión Europea ha establecido el Marco de Referencia DigCompEdu, como una herramienta para garantizar una educación de calidad en los entornos de transformación actuales. En esta Tesis Doctoral por compendio de publicaciones, que consta de un total de 5, se pretende explorar la realidad educativa y comprender la importancia de medir y evaluar el nivel de Competencia Digital Docente (CDD) de los profesores universitarios en diferentes contextos, específicamente en España y Perú. Además, se busca identificar las variables que influyen en estas competencias y proponer estrategias para su desarrollo futuro. El estudio se basa en un proceso de selección, validación e identificación de la CDD, y las publicaciones presentadas recopilan los resultados obtenidos. El objetivo principal es contribuir al conocimiento de la CDD y ofrecer propuestas que impulsen su desarrollo en el ámbito educativo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Desempeño del profesorado universitario en la formación inicial docente de la educación física en la República Dominicana
    (2023-07-12) Montas García, María; Sánchez Moreno, María Rita; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    La formación de los futuros docente se sitúa como esencial en la agenda mundial de los países. Por ello, la presente investigación se planteó como objetivo analizar la formación inicial docente de la educación física atendiendo el perfil y competencias del profesorado que intervine en la formación universitaria. El diseño del estudio fue mixto concurrente, no experimental de tipo descriptivo y de corte transversal. El muestreo para la fase cuantitativa fue probabilístico, aleatorio estratificado de afijación proporcional. De esta manera, se trabajó con 264(n) estudiantes pertenecientes a cuatro campus de una universidad pública en la República Dominicana. Se utilizó la encuesta como técnica, se empleó un cuestionario estructurado y los datos fueron analizados a través del software SPSS versión 26. De forma simultánea, se desarrolló la fase cualitativa de tipo fenomenológica, a partir de una muestra intencionada de 16 profesores universitarios utilizando la técnica de la entrevista en profundidad. Para el análisis de los datos se diseñó un sistema de categorías y se utilizó el software Atlas.ti 9. Los resultados sugieren que, a pesar de los esfuerzos de asumir el enfoque por competencias en la formación inicial docente de la educación física, en la práctica prevalecen estrategias didácticas tradicionales o pasivas. Se precisa de innovaciones disruptivas donde el profesorado asuma los cambios modernos de la enseñanza terciaria y otorgue mayor protagonismo al alumnado. A su vez, se requiere crear condiciones de convergencia entre metodologías activas, aprendizaje autónomo y la tecnología. Ya que dentro de la estrategia didáctica usada con mayor frecuencia se destaca la investigación, exposición y la ejemplificación. Otros hallazgos indican que de las tres áreas académicas (general, psicopedagógica y disciplinar) que constituyen el plan de estudios en la formación inicial docente de la educación física, la que presenta mayores dificultades a nivel del desempeño es el área disciplinar o especializada. Las evidencias sugieren que está vinculada a barreras que afectan el desempeño del profesorado referidas a instalaciones y recursos para la enseñanza. A esto se le suma, como elemento resultante, la ausencia de motivación que surge de impartir la docencia es espacios que no se corresponden con la naturaleza de la disciplina que enseñan. A su vez, quedó expuesta la reducción del tiempo destinado para el proceso de enseñanza-aprendizaje por reuniones y situaciones administrativas imprevistas. Por otro lado, los resultados son consistentes entre profesores y estudiantes en relación al desempeño y cumplimiento de las responsabilidades. No obstante, existe un punto de inflexión relativo a criterios y procedimientos aplicados de forma inadecuada. Finalmente, los hallazgos de esta investigación resultan relevantes para analizar el desempeño profesional universitario y, a la vez, impulsar mejoras en la difícil labor que constituye la formación inicial docente del área de la educación física. Desde esa mirada, se obtuvo información pertinente para realizar recomendaciones direccionadas a la innovación desde las políticas públicas en educación superior.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La formación continua centrada en la reflexión de la práctica docente: experiencia de grupos pedagógicos y acompañamientos de docentes en el aula
    (2023-05-11) Bórquez Hernández, Glenny; Murillo Estepa, Paulino; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Este estudio trata de la formación continua centrada en la reflexión de la práctica docente. Experiencia de grupos pedagógicos y acompañamientos de docentes en el aula. Se concibe el centro educativo como contexto de la autoformación por ser el espacio donde se deben generar los cambios y las innovaciones educativas. El liderazgo distribuido, la reflexión y comunidades de práctica, aportan herramientas que contribuyen a la profesionalización docente y a los aprendizajes de los estudiantes. La identidad, la empresa común y el compromiso compartido son dimensiones que enmarcan el involucramiento y la participación de los docentes, en una relación horizontal entre pares. La práctica es fuente de cohesión y la autoformación, es el centro del análisis. En el estudio, de corte cualitativo, la compresión de los procesos implicó la aplicación de la metodología etnográfica. Esto permitió profundizar en 4 centros educativos, durante un período de 4 a 7 meses. La inserción en el campo conllevo varias etapas desde contacto con el distrito educativo, los centros y los participantes de los cuales eran 4 directores, 4 coordinadores y 8 docentes. Se aplicaron las técnicas observación participante en los grupos pedagógicos y el acompañamiento, entrevistas en profundidad a informantes claves y notas de campo. El guion de entrevista se elaboró con categorías predeterminadas, fue validado por 10 expertos y se piloteo con 2 centros educativos con características similares a los centros donde se aplicó. En el análisis se combinaron categorías preestablecidas y otras emergentes, con el procesamiento de datos asistido por MAXQDA. El giro que tomó la investigación fue inesperado, desde la selección de la muestra, las diferentes interpretaciones del distrito de las características principales de la muestra y en los procedimientos de implementación. Se compartieron los resultados con los dos centros que recibieron acompañamiento y que realizaban los encuentros de GP. Entre los principales hallazgos se encuentran: los GP que funcionan por frecuencia regularon el tiempo de dedicación, los integrantes participaban en la selección de los temas, en algunos de los temas los debates tenían pocas fundamentaciones, las normativas que regulan a los GP es limitada y afecta el desarrollo de los encuentros. En cuanto a los acompañamientos en el aula, algunos llevaron a reflexiones simples y otros de mayor complejidad.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de docentes y estudiantes en relación al uso de los videojuegos como recurso educativo en la República Dominicana. Insumos para renovar la formación dentro de nuevas tecnologías
    (2023-03-09) Gerardo Weisz, Vilma Rafaelina; Marcelo García, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Los videojuegos están presentes en la vida cotidiana de los niños jóvenes estudiantes. No obstante, usualmente no se incorporan como recursos didácticos para aprovecharlos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio persigue analizar los conocimientos, las actitudesy las prácticas de los docentes y estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria de la República Dominicana, en cuanto al uso de los videojuegos como recurso educativo. Con tal fin, se realizó una investigación cuantitativa, exploratoria-descriptiva, de diseño transversal. Se diseñaron dos cuestionarios los cuales fueron validados usando un Análisis Factorial. Se encontró que los estudiantes y los docentes tienen una actitud positiva hacia los videojuegos y reconocen que sus conocimientos sobre el uso educativo de los videojuegos son escasos. Además, la práctica de los videojuegos entre los docentes es baja. Los resultados ponen en evidencia que los profesores más jóvenes, que han sido usuarios de los videojuegos, tienen más conocimientos sobre los videojuegos, tienen mayor disposición de incorporar estos recursos en su práctica pedagógica, que aquellos docentes que no han sido jugadores ni se han capacitado en su uso didáctico, lo que se constituye en barreras que limitan su aprovechamiento pedagógico. En consecuencia, se evidencia la necesidad de incorporar los videojuegos a los programas de formación docente inicial y en servicio.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Condiciones y características que ayudan a construir la identidad profesional de los docentes de las carreras de la Salud en la Universidad de Antofagasta-Chile y la Universidad de Sevilla-España
    (2022-06-30) Jara Reyes, Catherine Roxana; Mayor Ruiz, Cristina Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    La identidad profesional del docente es un constructo dinámico y cambiante que aborda tanto el ámbito personal como el profesional. Esto significa que la construcción de la identidad no es algo que se construye en forma instantánea, las experiencias vividas y la madurez emocional propia del trabajo docente es fundamental para su transformación. Sin embargo, en los profesionales del área de la salud que se dedican a la docencia, esta identidad profesional se ve debilitada por no contar con preparación pedagógica previa, siendo los años de experiencia en labores clínicas la puerta de ingreso a la academia. De acuerdo a la literatura, no existen estudios que identifiquen los factores o condiciones que inciden en la construcción de la identidad profesional de los formadores sanitarios en las universidades. Nuestro objetivo es explorar las condiciones y características que ayudan a construir la identidad docente en profesionales de la salud que ejercen docencia en la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Sevilla; y comparar sus semejanzas y diferencias en la construcción identitaria. Para responder los objetivos se desarrolló un estudio mixto, se aplicaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, analizados por medio de estadísticos inferenciales y método inductivo, respectivamente, con el fin de analizar los datos y complementar las metodologías cuantitativa y cualitativa. Esto permitió explicar cada uno de los elementos identitarios que se generaron en la investigación. En los resultados, se identificaron dimensiones relacionadas con la construcción de la identidad docente, como son: Formación, Reflexión del proceso de enseñanza, Desempeño profesional y Elementos afectivos de la identidad. Además de factores que permiten facilitar u obstaculizar las condiciones y características personales de los docentes para la construcción de la identidad profesional. En conclusión podemos señalar que la identidad profesional del docente de la salud es construida en base a varios pilares como son cognitivos, sociales, actitudinales y afectivos, donde el profesional debe interactuar con la comunidad educativa (profesores, estudiantes e Institución) y permitir desarrollarlos a través de experiencias significativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El acompañamiento pedagógico a docentes en la República Dominicana. La percepción de los acompañantes
    (2022-06-09) Taveras Sánchez, Berki Yoselin; López Yáñez, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    En República Dominicana, acompañamiento pedagógico se refiere al asesoramiento al profesorado. Se concibe como una estrategia de formación continua de los docentes en la práctica, que implica un intercambio colaborativo, en el que acompañados y acompañantes interactúan para reflexionar sobre la práctica pedagógica. Tiene como fin mejorar la formación del profesorado y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación busca conocer cómo se implementa el acompañamiento en los centros educativos dominicanos desde el punto de vista de los acompañantes. Es un estudio de metodología cuantitativa, de tipo transversal descriptivo, que permitirá disponer de mayor cantidad de información para comprender el fenómeno del acompañamiento y los factores asociados. Se parte de la descripción del perfil de los acompañantes, los procedimientos de planificación e implementación del acompañamiento, sus características y fines. Se diseñó un cuestionario estructurado en cuatro bloques de contenidos, que fue validado por expertos en acompañamiento pedagógico, asesoramiento y metodología de la investigación. Además, se realizó un estudio piloto de este cuestionario con 40 coordinadores de un distrito escolar. Adicionalmente, se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, se aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach, cuyos resultados evidenciaron un alto porcentaje de fiabilidad y consistencia interna. El cuestionario validado y corregido fue, finalmente, aplicado a una muestra de acompañantes obtenida a conveniencia en el ámbito nacional dominicano (340 participantes). Se encontró que los acompañantes tienen una concepción constructivista en las cuatro dimensiones de la práctica pedagógica del acompañamiento analizadas. Sin embargo, algunos aspectos puntuales revelan ciertas contradicciones, carencias y limitaciones conceptuales, que podrían indicar que ciertos conocimientos sobre el acompañamiento, las prácticas pedagógicas más adecuadas para su desarrollo, su planificación y finalidad no han sido suficientemente asimilados. Por lo tanto, es recomendable continuar desarrollando programas de formación del profesorado en general y dirigidos específicamente a los coordinadores docentes para el fortalecimiento de sus funciones enfocadas en lo pedagógico. Dado que las concepciones pedagógicas influyen en lo que hacen los acompañantes y cómo lo hacen, para cambiar las prácticas pedagógicas de acompañamiento inadecuadas y resolver las deficiencias formativas que pudieran presentar los acompañantes, es indispensable intervenir sobre sus creencias pedagógicas para cambiarlas y, en consecuencia, mejorar el desarrollo del acompañamiento y lograr los fines para los cuales se ha propuesto. Los resultados de este estudio servirán de aporte para la revisión y actualización de las políticas nacionales sobre la formación continua y el acompañamiento pedagógico centrado en la escuela.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La reflexión del profesor universitario desde el enfoque de Learner-centered. Propuesta de autoevaluación docente y su utilización en el desarrollo profesional
    (2023-02-01) Varela Borrazás, Ana Isabel; Murillo Estepa, Paulino; Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    El presente estudio pretendió generar un espacio de reflexión pedagógica para el profesor de la Universidad Católica del Uruguay. Se propuso hacerlo desde el enfoque de Learner-centered, entendiendo que el análisis de lo que sucede en el aula debe centrarse en lo que viven los estudiantes y en su aprendizaje. El modelo Learner-centered, construido por un grupo de trabajo de American Psychological en 1997 como guía para la reforma y mejora escolar a partir de un metaanálisis de las investigaciones sobre aprendizaje, ubica a los aprendices en el foco de cualquier acción educativa. En el estudio se analiza la vigencia del modelo. Se propuso una investigación en dos pasos, comenzando por un estudio transversal instrumental y descriptivo, de corte mixto con un fuerte componente psicométrico. Se construyó y validó un cuestionario para la reflexión del profesor universitario. Se lo validó a través de acuerdo entre expertos, seguido de un pilotaje a 303 profesores de la universidad. Luego de realizar un Análisis Factorial Exploratorio y un Análisis Factorial Cconfirmatorio se arribó a una versión de cuatro factores. Se complementó con entrevistas a cinco profesores quienes evidenciaron su valor como instrumento para la reflexión. En el segundo estudio, transversal descriptivo e interpretativo con metodología mixta se aplicó el cuestionario a 116 profesores buscando acercarse a su percepción sobre sus prácticas en docencia. Asimismo, se buscó evidenciar las expectativas, experiencias y sentimientos de los estudiantes de grado de la universidad con relación las prácticas de enseñanza que viven, a través de cuatro grupos de discusión. A partir del Estudio 1, se arribó a un cuestionario con muy buen ajuste, que resultó favorecer la reflexión de los profesores el que se propone como punto de partida de los apoyos que se ofrece a los profesores. En el Estudio 2 se pudieron delinear aspectos de las prácticas de enseñanza de la universidad relacionándolas con el enfoque Learner-centered. Sólo se encontraron diferencias significativas en algunos aspectos de la docencia entre profesores de áreas humanísticas y de ciencias, y dependiente de los años de dedicación a la docencia. A partir de ello se propusieron estrategias de formación y apoyo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Luces para una educación sin exclusiones: narrativas docentes que enseñan cómo hacer pedagogía inclusiva en Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad
    (2022-12-13) Orozco Almario, Inmaculada Concepción; Moriña Díez, Anabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Esta tesis doctoral por compendio de publicaciones y con Mención Internacional está cofinanciada por el Ministerio de Universidades del Gobierno de España y la Universidad de Sevilla a través de una Ayuda para la Formación de Profesorado Universitario (FPU17/01209). Del mismo modo, el estudio está vinculado a un proyecto de investigación I+D+i más amplio liderado por la catedrática Anabel Moriña y titulado “Pedagogía Inclusiva en la Universidad: Narrativas del Profesorado” [EDU2016-76587-R/Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Agencia Estatal de Investigación y Fondos FEDER de la Unión Europea]. En esta investigación cualitativa se da respuesta a dos objetivos: 1) describir, comprender y explicar las creencias, los conocimientos, los diseños y las acciones que el profesorado de Educación Infantil, Primaria, Educación Secundaria y Universidad tiene en cuenta para desarrollar una pedagogía inclusiva, y 2) conocer, comprender y explicar los factores personales y profesionales que han llevado a una docente de Educación Primaria a desarrollar prácticas docentes inclusivas. Para su consecución, el proyecto de tesis se dividió en dos fases diferenciadas. La primera fase (extensiva) abordó el primer objetivo a través de estudios multicasos y entrevistando a 100 docentes inclusivos de Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad de la provincia de Sevilla. La segunda fase (intensiva) consistió en la creación de una historia de vida temática con un diseño multivocal polifónico de una docente inclusiva de la etapa de Educación Primaria. Los resultados desvelan que no son sumamente significativas las diferencias entre el perfil docente inclusivo en función de la etapa explorada, existiendo más elementos comunes entre ellas. Se concluye que los testimonios de los participantes de esta tesis pueden ser brújulas para diseñar programas coherentes con una formación de calidad desde Educación Infantil hasta la etapa universitaria, generar grupos de apoyo mutuo entre docentes, así como brindar recomendaciones a sus instituciones y los respectivos centros encargados de su formación.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio de los niveles de competencia digital en el profesorado universitario y su relación con las estrategias pedagógicas en el uso de la plataforma Moodle. Un aporte desde el modelo TPACK
    (2022-12-14) Rúa Rodríguez, Gloria Marcela; Cabero Almenara, Julio; López Martínez, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    La adquisición de competencias digitales es indispensable para todos los seres humanos sin importar el contexto en el que se desenvuelvan. Hoy en día, debido a la pandemia ocasionada por el COVID- 19 desde el campo educativo se está trabajando por conocer el nivel de competencia digital de los docentes a fin de lograr mejores estrategias de enseñanza mediante el uso de tecnologías. La investigación tuvo como contexto la educación superior colombiana en términos de la competencia digital de los profesores universitarios y su relación con el uso de la plataforma Moodle. Es una investigación que en ningún momento atenta contra la ética o contra la integridad de los docentes, sino que busca una mejor integración de la tecnología en sus procesos de enseñanza. Tiene como objetivo estudiar los niveles de competencia digital en el profesorado universitario y su relación con las estrategias pedagógicas en el uso de la plataforma Moodle. Se utiliza una metodología mixta fundamentada en un enfoque cuantitativo y cualitativo y con una muestra de 852 docentes. Se dio inicio con una primera fase en la que se aplicó un cuestionario para medir el nivel de conocimiento tecnológico, pedagógico y de contenido en cuanto a su competencia digital y el uso que los docentes hacen de la plataforma Moodle. Posterior a la aplicación de la cuestionario se realizó como segunda fase el análisis de resultados para lo cual se procedió a la validación de cuestionario mediante análisis factorial, la relación entre las dimensiones de la competencia digital (Tecnológica, Pedagógica y de Contenido) así como la relación entre las dimensiones con cada una de las variables (personales, académicas e institucionales) a fin de poder corroborar si existen diferencias significativas entre cada una de ellas con respecto a cada dimensión. Para que todo este trabajo se pudiera llevar a cabo, se hizo uso del programa estadístico SPSS y dentro del mismo se hizo uso de técnicas como la U de Mann Whitney y el Test H de Kruskal- Wallis. Como tercera fase, se aplicó una entrevista semiestructurada a 700 estudiantes a fin de observar la percepción que estos tenían con relación al uso pedagógico que los docentes hacían de la plataforma institucional y al mismo tiempo el trabajo de los docentes durante la presencialidad en términos de uso de herramientas tecnológicas para sus clases. Finalmente, con la información obtenida se establecieron las relaciones existentes entre los resultados obtenidos con los docentes por género y facultad y las respuestas dadas por los estudiantes.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Desarrollo de la competencia digital docente. Estudio del profesorado andaluz en base al marco DigCompEdu
    (2022-12-19) Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Cabero Almenara, Julio; Barroso Osuna, Julio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    La tecnología digital, como elemento necesario para el avance de la sociedad del Siglo XXI, ha asumido un papel fundamental todos los contextos, incluido el educativo. En esta línea, diferentes estudios respaldan la importancia de la Competencias Digital Docente (CDD), así como su evaluación y desarrollo en contextos específicos. En este sentido, el Marco DigCompEdu de la Unión Europea propone los indicadores clave para el diagnóstico y formación en CDD. Por ello, esta Tesis Doctoral por compendio de publicaciones pretende conocer el nivel de CDD del profesorado andaluz, así como las variables que lo condicionan (O1), y diseñar acciones formativas válidas para su desarrollo (O2). Para ello, se presentan un total de 30 publicaciones relacionadas. Los resultados recogen el proceso de selección de indicadores para evaluar la CDD según DigCompEdu, diseño de instrumentos de recogida de datos válido y fiable para medir el nivel de CDD e identificación del grado y tipo de CDD, diferencias significativas entre diferentes grupos respecto al nivel de CDD, y aquellas variables que explican la CDD. Además, se presenta el diseño y validación de dos itinerarios personalizados de aprendizaje para el desarrollo de la CDD en formato TMOOC. Se concluye reflexionando sobre multidimensionalidad de la CDD, condicionada por múltiples variables, donde la mayoría del profesorado presenta niveles moderados de dominio. Finalmente, se discuten las formas de desarrollo y acreditación de la CDD y se abren nuevas líneas de investigación centradas en la formación competencial del profesorado.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Aprendizaje del docente dominicano: procesos, actividades e importancia pedagógica de su transferencia
    (2022-07-26) Galán Gálvez, Bismar; Murillo Estepa, Paulino; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    La investigación “Aprendizaje del docente dominicano: procesos, actividades e importancia pedagógica de su transferencia” buscó analizar procesos y actividades de aprendizaje del docente dominicano de Primaria y la percepción que existe en cuanto a la transferencia de lo aprendido. Como no se conocen antecedentes de estudios de este tema en el contexto dominicano, fue pertinente el estudio de lo relativo a las actividades (formales, no formales e informales) que cohabitan de manera natural a lo largo de la formación continua del docente. Frente al interrogante “cómo aprenden los docentes dominicanos”, con esta propuesta se pudo describir los procesos de aprendizajes, identificar las actividades de aprendizaje en las que participan y cuáles prefieren, así como analizar la percepción respecto de la transferencia de los aprendizajes construidos. Desde el punto de vista práctico se propone una alternativa metodológica para el diseño y desarrollo de programas de formación continua. Para buscar respuesta a la interrogante planteada, mediante esta investigación se realizó un estudio de caso múltiple, desde una perspectiva sociocrítica, fundamentalmente en la fase intensiva del estudio. Esta aporta a la reflexión acerca de los procesos y actividades de aprendizaje, no solo institucionales, sino en las que participan los docentes en su aprendizaje continuo y extra académico. La investigación es transversal, descriptiva y de enfoque predominantemente cualitativo; se parte de una fase extensiva que responde a lo cuantitativo con un cuestionario exploratorio. En la fase de profundización se utiliza el análisis de contenido, la entrevista en profundidad y el grupo focal. Los hallazgos y conclusiones de la presente investigación dejan evidencias de que el docente aprende, sobre todo, desde los espacios informales y que las actividades con las que aprenden pueden ser formales, no formales e informales, con preeminencia de estas últimas. Se comprueba que sus actividades preferidas para aprender son las que propician un alto nivel de interacción sociocultural. Desde el punto de vista teórico, con este estudio se aportan elementos básicos para el análisis de las actividades de aprendizaje del docente: Paralelo entre el Modelo 70-20-10 de Lombardo y Eichinger (1996) y la clasificación de actividades de aprendizaje de formales, no formales e informales de Colardyn y Bjornavold (2004); las dimensiones del proceso de aprendizaje y sus variantes correspondientes; la definición de los momentos por los que transita la formación continua del docente y el triángulo interactivo del aprendizaje del docente que incluye: docente-aprendiz, competencias y espacio sociocultural. Desde el punto de vista metodológico aporta un procedimiento apegado al paradigma hermenéutico-interpretativo, con interpretaciones a partir de operaciones lógico-semánticas y el formulario AcdeA para la determinación de principales actividades a través de las cuales aprende el maestro. Mientras, desde una perspectiva práctica deja la compilación de las principales actividades de aprendizaje en las que participan los docentes y una propuesta de alternativa metodológica para el diseño y desarrollo de programas de formación continua de docentes. Desde el punto de vista práctico, a partir de los resultados alcanzados, aparecen las principales actividades de aprendizaje del docente; también, una propuesta de alternativa metodológica que podría ser de utilidad para el diseño y desarrollo de programas de formación docente. De cara a futuros trabajos, sería útil indagar acerca de la posible influencia de factores como la edad, sexo y lugar de residencia en el tipo de actividad de aprendizaje que prefieren los docentes. También, acerca del apoyo desde las instituciones a los docentes en ejercicio para la organización del tiempo de aprendizaje y sobre las barreras que obstaculizan la individualización de la formación del docente en ejercicio.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Necessidades formativas dos professores do ensino primário e secundário para atenção à diversidade dos alunos na sala de aula: dois estudos de caso em Angola
    (2022-06-15) Ndembele, Suzana; Hernández de la Torre, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    A presente investigação estabelece dois estudos de casos comparativos realizados no contexto angolano entre as escolas do ensino primário e secundário em duas províncias nomeadamente Benguela e Namibe. A investigação centrou-se na análise das necessidades formativas dos professores de ensino primário e do ensino secundário a respeito da atenção à diversidade dos alunos na sala de aula em Angola. Para a concretização do objectivo geral traçamos os seguintes objectivos específicos que se resumem no seguinte: identificar as necessidades formativas que os professores do ensino primário e secundário apresentam nas suas práticas pedagógicas em relação ao princípio da atenção à diversidade dos alunos em sala de aula; b) comparar as necessidades formativas existentes entre professores de ensino primário de (Benguela e Namibe); c) comparar as necessidades formativas existentes entre professores do ensino secundário de (Benguela e Namibe; d) comparar as necessidades formativas dos professores do ensino primário com as dos professores do ensino secundário por Província; e) comparar as necessidades formativas dos professores das duas províncias; f) desenhar uma estratégia de formação tendo em conta o princípio da atenção à diversidade dos alunos na sala de aula para a melhoria da qualidade da educação para todos. Para a obtenção dos resultados, seguiu-se uma metodologia mista quantitativa e qualitativa baseada num enfoque “descritivo” com recurso as técnicas de inquérito por questionário do modelo da Escala de Likert numa amostra de 80 professores, isto é 20 do ensino primário e 20 do ensino secundário em cada província num total de 40 professores por província, dados estes analisados por categorias através do IBM SPSS Statistics 22 ®. ; a entrevista semiestruturada foi aplicada a 20 professores da amostra anterior, 10 por cada província, numa percentagem de 5 professores por cada nível de ensino cujos resultados foram submetidos ao programa MAXQDA12. Ainda a investigação contou com a técnica de observação das práticas educativas junto de 8 professores nas suas respectivas salas de aula, numa percentagem de 4 professores por cada província cujos dados foram analisados de forma descritiva. A técnica de focus group numa amostra de 5 professores foi apenas utilizada em Benguela que serviu como critério de desempate. No entanto, os resultados não nos permitem estabelecer diferenças de necessidades formativas relevantes, na medida em que as percentagens de escolha de afirmações entre professores de ensino primário e secundário das duas províncias mantém muita similitude, ou seja, os resultados são quase semelhantes. Conclui-se que de maneira geral, se observa que os professores consideram e partilharam pela maioria que a formação dos professores inclua o conhecimento ou competências metodológicas e didácticas ou ainda, que a formação dos professores os capacite para atender o desafio da atenção á diversidade.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis de los procesos de evaluación del desempeño de los formadores de docentes en las universidades
    (2022-06-21) Valentín Martínez, Bilda Elizabeth; Mayor Ruiz, Cristina Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    La presente investigación, Análisis de los procesos de evaluación del desempeño de los formadores de docentes en las universidades, tiene la finalidad de analizar los procedimientos de evaluación del desempeño de los formadores de docentes en las universidades y la vinculación que tienen estas evaluaciones en el desarrollo profesional docente. Surge este estudio ante la necesidad profundizar acerca los procesos de evaluación de los profesores formadores de futuros docentes en distintas universidades con la finalidad de verificar la manera en que realizan este proceso y si este se encuentra articulado con el desarrollo profesional, ya que se desconoce cómo lo hacen y podrían ser distintos los mecanismos, a pesar de que imparten el mismo programa formativo unificado por el Ministerio de Educación Superior (MESCyT). Este estudio se realiza con un enfoque mixto: cuantitativo – cualitativo y de carácter descriptivo. Se lleva a cabo en siete universidades de República Dominicana que imparten la carrera de Educación. Para esto se toma una muestra intencionada establecida por 10 gestores de evaluación, 12 directores de carreras, 67 profesores y 347 estudiantes. Para la recopilación de informaciones se hizo uso de una guía de valoración de los instrumentos que las universidades utilizan para la evaluación del profesorado y un cuestionario de ítems abiertos y cerrados para los actores involucrados en el proceso de cada universidad. Como conclusiones fundamentales de la investigación se destaca que las universidades cuentan con un proceso sistemático para el diseño del sistema de evaluación de los formadores de docentes de sus instituciones. Asimismo, estas instituciones siguen unos procedimientos para la aplicación de la evaluación del desempeño que difiere según la institución. Por otro lado, las universidades cuentan con un sistema de evaluación en el cual se involucran diferentes departamentos; pero los instrumentos que utilizan siguen siendo muy cuantitativos lo que implica muchas veces un tipo de evaluación cerrada, limitando el tipo de valoración más cualitativa. Los hallazgos indican, además, que los actores confían en los procesos de evaluación de las universidades, aunque sugieren que deben cambiar mucho en cuanto a los procedimientos, instrumentos y decisiones. También que las evaluaciones del profesorado se realizan de manera mecánica en las instituciones y que a partir de los resultados de éstas no se realizan tomas de decisiones relevantes que contribuyan al desarrollo profesional de los docentes. Las conclusiones y hallazgos indican que los procesos de evaluación del desempeño de los formadores del profesorado en las universidades no tienen ninguna vinculación con el desarrollo profesional docente. A la luz de lo señalado, se propone el diseño de una propuesta de Sistema de Evaluación para Formadores de Docentes que conlleve a hacer de este proceso una herramienta útil para evaluar desempeño desde un enfoque de competencias, de manera que esta contribuya a su desarrollo profesional.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La transición de educación inicial a primaria. Análisis de los factores y procesos en dos casos de República Dominicana
    (2022-06-23) Padilla Faneytt, Emelinda; Mayor Ruiz, Cristina Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    La transición educativa involucra los procesos de cambio que los estudiantes viven al pasar de un grado, etapa, o institución a otra, o al cambiar de maestra. Estas transiciones son por lo general críticas y cada estudiante lo puede asumir y vivir de manera difrenciada, considerando sus rasgos de personalidad, capacidad de adaptación, y el nivel de apoyo que recibe de los demás miembros de la familia, entre otros factores asociados. Además, otros factores, tales como las características de la institución, los modelos educativos, las prácticas pedagógicas que se implementan y demás servicios educativos que presta la escuela, también pueden influir en la manera cómo se asumen estos cambios. En este contexto, esta investigación persigue analizar la transición educativa del estudiantado del nivel de educación inicial a educación primaria de dos instituciones de Santo Domingo, República Dominicana. Con tal propósito, esta investigación se basa en el enfoque cualitativo, es un estudio de casos de alcance descriptivo-interpretativo, y emplea el diseño no experimental transaccional. El grupo de estudio está conformado por docentes, padres, alumnos, equipos de gestión y técnicos distritales del Ministerio de Educación del nivel inicial y primario pertenecientes a dos centros educativos, una del sector público y otra privada. Los datos se recolectaron mediante técnicas cualitativas: grupos focales, entrevistas, observaciones, revisión de documentos y notas extensivas de campo. Se observaron los factores relacionados con docentes, padres, instituciones y alumnos que intervienen en el proceso de transición educativa del nivel de educación inicial a educación primaria. Se exploran las prácticas escolares y familiares que fortalecen u obstaculizan los procesos de transición. Los datos fueron finalmente contrastados mediante la triangulación. Se logró identificar algunos factores que influyen en la transición entre estas dos etapas educativas en el contexto dominicano. Como resultado de nuestro estudio podemos afirmar que instituciones y docentes no disponen de documentación institucional sobre la articulación educativa entre estos dos niveles. Además, los docentes, equipos de gestión y técnicos distritales reconocen que no están formados para atender la transición de forma efectiva y que este tema no se incluye en los programas de formación y actualización docente. En ambos centros educativos, hemos encontrado que las estrategias y actividades formales para abordar la transición están centradas en la adecuación del espacio físico, el mobiliario y la ambientación de los salones. Hay escasa participación de los padres, a quienes no se les ofrece orientación para apoyar este proceso. También encontramos que las preocupaciones de los alumnos están relacionadas con aspectos pedagógicos, sociales y afectivos relativos con el ingreso a primer grado. Podemos concluir que existe la necesidad de generar la documentación adecuada que sustente la transición, de desarrollar programas de formación y apoyo para todos los involucrados y de diseñar currículos comunes entre ambos niveles educativos, para lo cual habría que tomar en cuenta las preocupaciones, problemas y expectativas de los alumnos, padres y maestros. Además, es necesario que el Ministerio de Educación y las instituciones educativas involucradas desarrollen programas de formación docente y fomenten el diseño de estrategias para facilitar la participación de todos los involucrados en el proceso educativo, de modo que, en conjunto, puedan favorecer la transición exitosa de los estudiantes entre el nivel de educación inicial a primaria.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Factores del liderazgo distribuido que inciden en los procesos de mejora y eficacia escolar en centros de educación básica y media
    (2022-06-30) Bello Villablanca, Juan Ricardo; López Yáñez, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    El liderazgo escolar es considerado un factor clave para la mejora escolar. Requiere movilizar a todos los miembros de la organización para involucrarlos y comprometerlos con el logro de sus objetivos. Este estudio analizó características de las redes sociales que conforman la interacción docente en cinco centros educativos chilenos identificados como exitosos en términos de prestigio social y resultados académicos. Las redes analizadas emergen de la interacción en cuatro ámbitos de la actividad docente: enseñanza, gestión, convivencia y asuntos personales. Los datos relativos a las características de la red y la posición de los actores permitieron identificar los patrones de liderazgo característicos de estos centros. Los datos se obtuvieron y se analizaron mediante un enfoque metodológico mixta en dos fases. En la primera, las matrices de datos relacionales, obtenidas mediante cuestionario diseñado ad hoc, fueron analizadas con la técnica de análisis de redes sociales. En la segunda, los datos procedían de entrevistas semiestructuradas, focus groups focales y shadowing a los directores. Su análisis permitió describir y analizar en profundidad las dinámicas sociales de los centros estudiados. Los resultados indican que las redes analizadas tienden hacia patrones de liderazgo focalizados, unidos a una baja densidad de relaciones y una centralización de las redes relativamente alta. Estos resultados ponen en cuestión la amplia distribución del liderazgo que la literatura especializada atribuye a los centros escolares con altos desempeños.