Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2019 - Nº 55
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91323
Examinar
Envíos recientes
Artículo Diferencias de actitud hacia las TIC en la formación profesional en entornos presenciales y virtuales, Plan @vanza(Universidad de Sevilla, 2019) Cabanillas García, Juan Luis; Luengo González, Ricardo; Torres Carvalho, José LuisEn Extremadura, existen dos modelos para el desarrollo de la Formación Profesional, uno presencial y otro virtual denominado Plan @ vanza. Nuestro objetivo ha sido contrastar si existen diferencias significativas entre las modalidades y los participantes implicados en dichos modelos de formación, mediante una investigación cuantitativa, mediante un análisis descriptivo e inferencial a través de un cuestionario facilitado al alumnado y profesorado de ciclos de Grado Superior en Extremadura. Los resultados muestran que si se incrementa el uso de las TIC, se potencia su uso en el alumnado y existe mayor disponibilidad TIC por el alumnado de modalidad presencial.Artículo Competencia digital docente en los institutos superiores de formación de maestros: caso de República Dominicana(Universidad de Sevilla, 2019) Pérez Díaz, RoselinaEn este trabajo pretendemos analizar las competencias digitales del profesorado universitario formador de maestros del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), considerando los aportes de diversos investigadores de primera línea. Se trata de un estudio de caso no experimental-descriptivo siguiendo el método de contraste de hipótesis que utiliza técnicas estadísticas variadas. Los datos fueron obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario a partir de una muestra representativa (121/256; 47% de la población). Los resultados destacan que los docentes se atribuyen un nivel de formación en TIC suficiente o bueno, particularmente en el manejo técnico de herramientas tecnológicas y el acceso a Internet; nivel que desciende a medida que los contenidos TIC son más complejos. La mayoría de los docentes carece de un perfil investigador, hecho que está relacionado entre otros factores, con la no posesión del grado de doctor.Artículo Identificación de noticias falsas sobre ciencia y tecnología por estudiantes del Grado de Primaria(Universidad de Sevilla, 2019) Cebrián Robles, DanielLa creciente aparición de noticias falsas en internet es una de las preocupaciones internacionales, pues el sensacionalismo, la tergiversación, la falta de pruebas, la veracidad o desinformación de muchas noticias, requiere de una formación especial en la identificación de tales falacias. La formación inicial de docentes es una de las estrategias para prevenir y preparar a la ciudadanía hacia un mayor compromiso y pensamiento crítico. En este trabajo se presenta una actividad de identificación de noticias falsas por estudiantes del grado de Primaria (de ahora en adelante EGP), donde se analiza además las creencias epistemológicas que tienen sobre la ciencia y la tecnología, y cómo éstas pueden ayudar o no al desempeño de las actividades formativas. Con una muestra de 38 EGP se observa que los estudiantes con un pensamiento evaluador pudieron identificar por igual las diferentes tipologías de noticias falsas, mientras que los que tenían un pensamiento absolutista o multiplicista tuvieron más dificultades para identificar las noticias tergiversadas y/o con falta de pruebas. Igualmente se presenta una metodología con la herramienta hypothes.is que permite de forma online la citación y creación de anotaciones en páginas web sobre publicaciones falsas.Artículo Las implicaciones del uso de dispositivos móviles en el proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnos de 5º y 6º de Primaria(Universidad de Sevilla, 2019) Sola Reche, José María; García Vidal, Marcos; Ortega Navas, María del CarmenEl uso de los dispositivos móviles no para de crecer, y la sociedad española no es ajena a este fenómeno. El manejo de los teléfonos móviles también afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje, la edad de inicio en esta tecnología cada vez es menor y fruto de ello se derivan variables que pueden incidir en el clima educacional. Este estudio recoge los resultados de una investigación llevada a cabo con alumnos de 5º y 6º de primaria de diversos colegios de la provincia de Alicante para conocer qué uso hacen del teléfono móvil los escolares de estas edades. También se analiza el nivel de supervisión de los padres en este uso, nivel de actividad en redes sociales, posibles alteraciones conductuales o agresiones o conflictos a través de la utilización de los dispositivos móviles. La investigación muestra una alta precocidad en el uso y tenencia del Smartphone junto con una gran actividad en redes sociales, además de un escaso control parental e incipientes alteraciones de conducta y agresiones a través del dispositivo. Finalizamos con una propuesta axiológica a modo de prevención para fomentar un clima positivo de convivencia escolar que redundará en un futuro clima social de convivencia pacífica.Artículo Los videojuegos en el desarrollo multidisciplinar del currículo de educación primaria: el caso Minecraft(Universidad de Sevilla, 2019) Galindo Domínguez, HéctorComo consecuencia del impacto que está teniendo Minecraft entre el público juvenil, ya son muchos los docentes los que han comenzado a introducirlo en sus aulas como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, la cantidad de propuestas valiosas para los estudiantes de educación primaria son muy escasas y dispersas en internet. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es realizar una recopilación multidisciplinar de diferentes propuestas de trabajo de Minecraft según el currículo actual de Educación Primaria, que sirva como precedente a la hora de planificar las prácticas educativas de los docentes. Para ello se toma como base el Real Decreto 126/201, así como una serie de bases de datos especializadas y generales. La propuesta recoge actividades de las diferentes asignaturas de Educación Primaria desarrolladas ya con anterioridad. Finalmente, se discuten los efectos que han tenido algunas de estas prácticas en los estudiantes, así como algunos de los factores en los que podría resultar más favorable el desarrollo de esta propuesta. De igual modo, se presentan algunas recomendaciones tanto para estudios como intervenciones futuras que podrían servir de ayuda tanto para el profesorado de educación primaria como para el profesorado universitario de los grados de educación.Artículo La lectura digital en un aula de secundaria: prácticas reales y dificultades del alumnado(Universidad de Sevilla, 2019) López Flamarique, Maite; Garro, Eneritz; Egaña, TxemaEste trabajo muestra y analiza las prácticas y dificultades de estudiantes de 4º de la ESO cuando utilizan internet en clase de Lengua para buscar información. Se trata de un estudio de caso en el que se ha registrado mediante un software la interacción oral de tres parejas de estudiantes y su trabajo en la pantalla del ordenador durante el proceso de búsqueda. Se ha analizado tanto el audio como la actividad en pantalla de los estudiantes a partir de normas internacionales de alfabetización informacional (American Library Association, 2000). El análisis muestra que el alumnado incorpora en su tarea prácticas vernáculas. Asimismo, revela que los s tienen dificultades en la elección del tema y para interpretar la información de gráficos y vídeos. También hemos observado distracciones y acceso a contenidos violentos que pueden resultar poco apropiados. En este contexto, este estudio muestra la importancia de andamiar la elección del tema del trabajo y de dotar al alumnado de estrategias de búsqueda eficaz y reflexión metacognitiva sobre el proceso, y la necesidad de que el alumnado de secundaria adquiera estrategias de alfabetización multimodal y crítica.Artículo Learning of audacity for the edition and production of digital didactic contents(Universidad de Sevilla, 2019) Muñoz González, Juan Manuel; Vega Gea, Esther; Hidalgo Ariza, María DoloresEn la sociedad actual resulta indispensable proporcionar una capacitación adecuada a los futuros docentes para que puedan desarrollar metodologías innovadoras, donde las TIC y los recursos didácticos digitales desempeñan un papel clave y permiten que los conocimientos y habilidades del alumno tengan un desarrollo exitoso. Esta investigación se aborda desde una metodología cuantitativa, mediante el uso de un cuestionario creado ad hoc sobre aprendizaje y la evaluación de la herramienta Audacity para la creación de recursos didácticos digitales en el Grado de Educación Infantil de la Universidad de Córdoba. Los resultados muestran una valoración positiva de la experiencia vivida, así como de la herramienta estudiada.