Haser - 2010 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58205

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    II Jornadas de Filosofía y Desarrollo Personal. Filosofía práctica y musicoterapia.
    (Universidad de Sevilla, 2010) Álvarez Valle, Óliver
  • Acceso AbiertoArtículo
    Filosofía aplicada en contextos de colonialidad y emergencia: el caso de Eugenio Espejo
    (Universidad de Sevilla, 2010) Guerra Bravo, Samuel
    En los contextos coloniales hispanoamericanos de los siglos XVI, XVII y XVIII, los indios y mestizos (que habían resultado de la unión de españoles e indígenas) estaban expulsados, no solo del ámbito de la racionalidad (y, por tanto, de la filosofía) sino del ámbito de lo humano como tal. El hecho poco común de que un colonizado se atreviera a educarse, a pensar, a valorarse a sí mismo y autoproclamarse filósofo adquiría significación ontológica, cognoscitiva, ética y política. Ser filósofo, invadir el ámbito de la razón, considerado privativo de la aristocracia chapetona y criolla, era un verdadero atentado contra el sistema, pero era a la vez el más glorioso modo de construirse como ser humano y como sujeto. Las vicisitudes de la vida, el pensamiento y la lucha de Eugenio Espejo por darse un estatuto humano y racional, extendible a todos, nos permiten ver el escabroso pero dignificante itinerario de un filósofo aplicado en una oscura y lejana colonia española del siglo XVIII. Espejo es un caso paradigmático de cómo la filosofía aplicada puede ayudar a clarificar los conflictos existenciales y conducir incluso a la paz interior a pesar de una vida trágica. Por ello, el artículo considera también que la Filosofía Aplicada, universal en tanto filosofía, adquiere ciertos rasgos particulares y específicos en contextos donde la “colonialidad del ser, del poder y del saber” estaba y está vigente. Allí, la filosofía aplicada ha cumplido y se ve abocada a seguir cumpliendo funciones humanistas, descolonizadoras y reivindicativas
  • Acceso AbiertoArtículo
    La consultoría filosófica de Ran Lahav, Oscar Brenifier y Ora Gruengard: ¿aproximaciones incompatibles?
    (Universidad de Sevilla, 2010) Zavala, Carmen
    En el presente artículo pretendo mostrar a través de un análisis de mi propio trabajo práctico, que aproximaciones en el trabajo de la consultoría filosófica tan distintas como las de Ran Lahav, Oscar Brenifier y Ora Gruengard no son en realidad tan incompatibles como ellos mismos consideran que son. Para ello comentaré extractos de una sesión de consultoría filosófica mía filmada hace un tiempo atrás, indicando las coincidencias con estos filósofos, que motivaron o inspiraron algunos de los pasos que llevé a cabo en esta sesión. Asimismo trataré de absolver algunas de las posibles objeciones a las comparaciones propuestas. Mi propósito entonces es mostrar en base a un ejemplo práctico, cómo las reflexiones y discusiones sobre los diferentes aspectos de la consultoría filosófica de filósofos prácticos de diferentes aproximaciones, pueden servir para enriquecer la práctica filosófica y abrir nuevas perspectivas para su desarrollo, en vez de usarse para excluirse mutuamente
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Disposición de Ánimo (o de Espíritu)” en Max Scheler: Elementos para la Orientación Filosófica
    (Universidad de Sevilla, 2010) Pérez Montiel, René
    Los escritos de Max Scheler tocan el problema de las causas, efectos, significación filosófica y religiosa del drama central de la vida. Scheler desarrolló una antropología o axiología de la persona que intenta resignificar intelectual y moralmente, a través de la fenomenología, el valor esencial del hombre. Asume que sólo un detenido examen vivencial (unido a una disposición de ánimo especifica) de la persona humana permite una apreciación justa del hombre en el cosmos con una esencia suprema de valor único y trascendente. Este artículo vincula esas concepciones con la Filosofía Aplicada
  • Acceso AbiertoArtículo
    La lectura orientada a la comprensión: didáctica y práctica de la filosofía
    (Universidad de Sevilla, 2010) Mandujano Estrada, Miguel
    Este trabajo analiza el problema de la lectura, interpretación y comprensión de textos bajo la perspectiva de una doble vertiente: como un recurso metodológico de la enseñanza de la filosofía y como un criterio hermenéutico del acompañamiento o asesoramiento individual. Desde la consideración de la semiótica de la recepción de Umberto Eco y la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer, propondremos las líneas generales que pudieran comunicar la dimensión didáctica y práctica del fenómeno de la lectura orientada a la comprensión
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mental Illness’: Ontology, Etiology and Philosophy as‘Cure'
    (Universidad de Sevilla, 2010) Raabe, Peter B.
    This essay defines the ontology of mental illness or mental disorder in nonbiomedical terms, as consisting of problematic propositional mental content rather than organic brain malfunction. This allows for a causal theory of mental disorder to be located within the parameters of existential difficulties rather than biological pathology, and contradicts the argument in defence of the necessity of psychotropic medications for the alleviation of mental distress. This in turn supports the argument that mental disorders can be treated, if not cured, by means of philosophy