Revista Investigación en la Escuela - 2012 - Nº 77
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58454
Examinar
Envíos recientes
Artículo La educación física y la adquisición de valores relacionados con el medio ambiente(Universidad de Sevilla, 2012) Pérez Ordás, Raquel; Delgado Noguera, Miguel ÁngelEl interés, la habilidad o la actitud positiva hacia algo nos suele facilitar el aprendizaje en esa área o materia. En esta línea estudiamos si a través de la Educación Física se podían adquirir actitudes o valores relacionados con el cuidado del medio natural. Así quisimos comprobar si la predisposición o el interés por la materia de Educación Física resultaba facilitador de la adquisición de valores relacionados con el medio ambiente. Desarrollamos un programa de Educación Física (de actividades en el medio natural) y Educación Ambiental y valoramos si el interés o actitud positiva hacia la Educación Física aportaba beneficios en el desarrollo de conductas conservacionistas hacia el medio ambiente.Artículo La Universidad que queremos al compartir la autoridad del aprendizaje(Universidad de Sevilla, 2012) Aler Gay, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaSe ofrece una visión discursiva de la Universidad que queremos elaborada a partir de la experiencia que la autora, en calidad de docente-investigadora en sociología, comparte con diez grupos interdisciplinares de estudiantes de posgrado en formación del profesorado. El objetivo docente fue promover la autoridad del grupo para el aprendizaje significativo de tres dimensiones educativas sociológicamente relacionadas: a) micro-macro (grupo-aula y sociedad-cultura); b) cognitivo-afectiva (ideas y emociones); c) teórica-metodológica (contenidos y procedimientos). La base empírica para el análisis han sido los textos escritos por las y los estudiantes (encuestas, diarios, trabajos y evaluaciones) sobre su experiencia educativa, especialmente la universitaria, en el contexto académico de la materia Sociedad, Familia y Educación del MAES1 de la Universidad de Sevilla en 2010/2011.Artículo Aprender a ser felices(Universidad de Sevilla, 2012) Salinas Zambrano, Milena; López Moreno, Francisco; Masero Rodríguez, JesúsNuestro papel como maestros y maestras en la escuela es de lo más variado. En la mayoría de los casos se dirige hacia la transmisión de contenidos, sobre los que generalmente el alumnado no tiene ningún margen de decisión. Pero también puede ser diferente: el de ayudar a extraer el deseo por aprender, fomentando así la curiosidad innata y nuestra tendencia natural a preguntarle al mundo: ¿por qué?, ¿cómo?... y experimentar y descubrir. Este artículo trata de una experiencia del segundo tipo, en la que participaron tres grupos del CEIP Príncipe de Asturias de Sevilla, uno de infantil de 5 años y dos de quinto de primaria. El objetivo inicial de participar en una jornada de intercambio de experiencias en torno al tema “La escuela que queremos”, en la que nos visitaría Francesco Tonucci, nos hizo vivir momentos intensos de intercambio de ideas y emociones. Resultó interesante observar las similitudes y diferencias que se dieron en estos grupos de alumnos a la hora de manifestarse ante preguntas del tipo: ¿Cómo es tu escuela? ¿Qué cosas te gustan o no te gustan? ¿Cómo te gustaría que fuera? ¿Qué te gustaría hacer en la escuela?Artículo La escuela que queremos: el germen de la transformación de nuestro patio(Universidad de Sevilla, 2012) Gordillo Rivero, InmaEl artículo relata la vivencia compartida de dos aulas de nivel de 4 años, tras plantearle al alumnado cómo les gustaría que fuese su escuela, cómo integrar en la programación del aula las propuestas de los niños y las niñas, la toma de decisiones sobre cómo presentarlas, así como las consecuencias de dichas propuestas; en definitiva, cómo han aprendido que pueden intervenir para transformar la realidad que ellos y ellas viven.Artículo La escuela que queremos, un lugar abierto al mundo(Universidad de Sevilla, 2012) Montalvo Periane, SusanaEl artículo trata de reflejar la emocionante experiencia que vivieron un grupo de 25 escolares de tercer curso de Educación Infantil y su maestra, al preparar una Jornada a la que asisten para decir qué escuela desean y cómo se aprende en ella. Les acompañaremos en los avances y dificultades que les supuso comunicar y representar sus propias ideas para ser entendidos por los asistentes.Artículo La escuela que queremos: “Aprender con besitos”(Universidad de Sevilla, 2012) Tonucci, FrancescoComo acto final de una jornada en la que niños y niñas de diferentes niveles educativos expusieron sus ideas sobre “La escuela que queremos”, el autor realiza un análisis de las propuestas y deseos de los alumnos, reconstruyendo, a partir de las mismas, su propia propuesta de escuela, una escuela para todos: una escuela que construya las bases culturales de los alumnos, una escuela bonita y rica, que escuche, una escuela con muchos lenguajes, una escuela de la diversidad, una escuela de las excelencias, científica, creativa, democrática... Estas propuestas encuentran su fundamento en la Convención de los Derechos del Niño.Artículo La escuela que queremos(Díada, 2012) Porlán Ariza, Rafael; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este artículo se argumenta que la escuela debe tomar en consideración, de una manera efectiva y profunda, el punto de vista de los niños, niñas y adolescentes. Por un lado, porque es un derecho reconocido y, por otro, porque favorece el despertar de sus conciencias como personas, su auto-valoración, su implicación responsable en el ejercicio de derechos y deberes y en la transformación de la propia escuela. Para ilustrar lo anterior, en el artículo se describe también la experiencia de veinte aulas de Sevilla que durante un tiempo han trabajado sobre el modelo de escuela que los estudiantes quieren y la jornada colectiva celebrada en la Facultad de Ciencias de la Educación para exponer y compartir sus conclusiones y propuestas.