Grado en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/100708
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Consecuencias de la dismenorrea primaria en la calidad de vida revisión bibliográfica(2018-06-04) Núñez Claudel, Belén; Gil García, Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaIntroducción: La dismenorrea primaria consiste en calambres dolorosos de tipo espasmódico en el abdomen inferior, en ausencia de patología orgánica pélvica, desde el inicio de la menstruación hasta 72 horas después. La prevalencia varía entre el 15-90% de las mujeres en edad reproductiva. El principal problema es el dolor y el impacto negativo en la calidad de vida. En referencia al tratamiento, están en auge las intervenciones complementarias no farmacológicos con un enfoque más integral. Objetivos: Establecer la relación entre la calidad de vida y la dismenorrea primaria; para ello, determinar los factores que influyen en la calidad de vida, identificar los factores de riesgo y protectores y conocer los beneficios de las terapias alternativas. Metodología: Revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, Cinahl y Crochrane Library, durante el mes de marzo del año 2018 con la estrategia (Dysmenorrhea OR “Menstrual pain”) AND (“Quality of life” OR Mental problem* OR “Impact of health”). Se obtuvieron 599 artículos. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, las fuentes de análisis las han constituido 53 artículos. Resultados: Hay factores que repercuten en la calidad de vida de los pacientes con dismenorrea primaria como la depresión, el dolor y el absentismo académico y laboral. Se diferencian factores de riesgo como los antecedentes familiares y el hábito tabáquico y factores protectores como la paridad y el ejercicio físico regular. Con respecto al tratamiento, el yoga, el masaje, la intervención educativa, la TENS y la NIR, son algunas intervenciones eficaces en el tratamiento de dismenorrea primaria. Conclusiones: La literatura científica recoge los factores de riesgo y factores protectores que produce la dismenorrea primaria y se pone de manifiesto las repercusiones negativas que produce en la calidad de vida de las mujeres que la padecen. El uso de algunas terapias complementarias no farmacológicas parece mejorar el dolor y la calidad de vida.Trabajo Fin de Grado Afrontamiento y consecuencias del dolor crónico en niños, niñas y adolescentes. Revisión bibliográfica.(2016-06-06) Cáceres Matos, Rocío; Gil García, Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería.; Universidad de Sevilla. CTS1050: Complex Care, Chronicity and Health OutcomesIntroducción: El dolor crónico es el dolor que persiste de manera continua o intermitente durante, al menos, un periodo de 3 meses. Los datos indican que entre el 11% y el 40% de niños, niñas y adolescentes (0 y 18 años) de los países desarrollados sufre de dolor crónico. A pesar de su alta prevalencia la literatura científica recoge esta realidad a partir de los años 80. Objetivos: Conocer y caracterizar el material publicado en revistas científicas indexadas sobre los aspectos más relevantes del dolor crónico en niños, niñas y adolescentes. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura científica siguiendo una metodología descriptiva en las bases de datos internacionales (PubMed, SCOPUS, WOS y CINAHL, Cochrane Library) entre los años 2010-2015. Resultados: El número total de artículos revisados fue de 1482 y de estos fueron identificados 55 estudios relevantes que cumplían los criterios de inclusión establecidos, no seleccionándose ningún artículo más tras la búsqueda secundaria. Conclusiones: Los estudios muestran que existen repercusiones en el afrontamiento de los niños, niñas y adolescentes ante el dolor crónico, que influye en su funcionamiento social y en su rendimiento académico, con algunas diferencias influenciadas por el género. Las consecuencias se extienden también a su familia, que ve modificada su estilo habitual de vida. Consideramos que los estudios de la muestra no recogen suficiente información sobre las escalas de valoración del dolor ni sobre las diferencias de género. Nos preocupa que un tema que afecta a la calidad de vida de muchas personas no está siendo recogido en las revistas de mayor factor de impacto.