Apuntes de Psicología - 2025 - Vol. 43 - Nº1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169304
Examinar
Envíos recientes
Artículo Los Procesos de Socialización del Género y la Salud Adolescente en España(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) Leal López, Eva; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Sanidad. EspañaIntroducción. Existen diferencias de género en la salud adolescente que no solo son relevantes para su desarrollo actual, sino que también pueden afectar a su salud futura. Este trabajo analiza indicadores de salud psicosocial de manera diferencial para chicos y chicas para poder detectar áreas específicas necesitadas de atención e intervención. Método. La muestra está compuesta por 33194 adolescentes de 11 a 18 años del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC)-2022 en España. Resultados. Las chicas muestran resultados desfavorables en comparación con los chicos en diferentes indicadores de salud, tanto en sus estilos de vida (menores niveles de desayuno, actividad física, satisfacción con la imagen corporal y uso del preservativo y mayor uso de la píldora anticonceptiva) y salud mental (menores niveles de salud percibida, satisfacción vital y bienestar emocional, así como mayores niveles de malestares psicosomáticos y sentimientos de soledad), como en la familia (menor satisfacción familiar) y la escuela (mayor estrés escolar y menor satisfacción con las relaciones con sus compañeros y compañeras de clase). Además, la brecha de género ha crecido en 2022 respecto a 2018. Discusión. Se discuten los resultados y se presentan propuestas de prevención de desigualdades de género en los diferentes contextos de desarrollo en la adolescencia.Artículo Psicología de las Mujeres y de Género. Introducción al Monográfico(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) García Jiménez, María; Cala Carrillo, María Jesús; Barberá Heredia, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLa publicación en 2004 del libro Psicología y Género, editado por Ester Barberá-Heredia e Isabel Martínez-Benlloch, y su vertebración en torno a la necesidad de incorporar el género como categoría de análisis en cualquier investigación psicológica ha tenido gran impacto en España especialmente en la psicología académica feminista. El legado de esta obra ha continuado a través de sucesivos encuentros realizados en 2018, 2020 y, especialmente, en 2023, donde varias colegas, algunas coautoras de aquella obra, compartieron saberes y ejemplos de buenas prácticas con un propósito similar a la misma. Este monográfico es el resultado de aquellos encuentros y, tras el vigésimo aniversario de la obra original, tiene por objetivo revisitar algunos debates y aspectos de interés en la psicología de género, exponiendo logros alcanzados y desafíos pendientes. Se plantea también desde un enfoque de género tanto en la investigación como en el desempeño profesional que ayude a superar visiones sesgadas que suelen perjudicar especialmente a las mujeres. Sigue siendo necesaria la investigación y la transferencia de conocimientos para supe-rar estos sesgos hacia una psicología más capacitada para abordar los desafíos de las situaciones de desigualdad que aún persisten en nuestra sociedad, y a ello es a lo que se pretende contribuir con las once aportaciones que incluye este número.