Apuntes de Psicología - 2025 - Vol. 43 - Nº1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169304

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Género, relaciones de poder y sexualidad humana
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) Barberá Heredia, Ester
    La discriminación contra las mujeres persiste y no siempre se manifiesta de manera explícita. Este trabajo analiza las discrepancias entre “igualdad formal” y “desigualdades reales” en referencia a dos motivaciones humanas capitales, el poder y la sexualidad. Los avances innegables en ambas áreas por parte de las mujeres ocultan la persistencia de modelos normativos jerarquizados en los que la masculinidad se construye desde la autonomía, mientras que la feminidad lo hace desde la fragmentación. La erótica del poder, característica de las personalidades independientes, se sigue vinculando con la masculinidad, mientras que a las mujeres se nos educa para otorgar poder a otros, asumiendo como propio lo que éste conlleva de responsabilidad. El principio del placer sigue siendo el objetivo básico de la sexualidad masculina, a diferencia de la educación femenina que favorece la obtención de placer dando satisfacción a los demás. Es incompatible desarrollar nuestra identidad de mujeres como personas autónomas, con independencia económica y emocional, con capacidad de decisión y expectativas de realización personal y, al mismo tiempo, mantener, como ocurre en la actualidad, la posición de dependencia y falta de autonomía. Se sugieren propuestas para que sean las mujeres quienes hablen de sus vivencias de poder y experiencias sexuales
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres, ciencia y psicología: el ininterrumpido debate sobre el determinismo biológico
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) Sánchez González, Natividad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental
    Aunque la psicología de género no fue reconocida como área de especialización hasta mediados del siglo XX, la construcción psicológica de la feminidad tiene un largo pasado que se remonta a la filosofía clásica. Este trabajo se centrará en considerar históricamente el papel que el determinismo biológico ha jugado en la conformación del espacio disciplinar de la psicología de género. Analizaré particularmente la contribución de la teoría de la evolución y de sus extensiones sociales y psicológicas que, usadas como argumento de autoridad científica, legitimaron usos sociales y sirvieron de barrera de contención ante las demandas feministas de la época. Se considerará la influencia de factores ajenos a lo científico en la determinación de sus modos de pensamiento, sus construcciones teóricas y sus prácticas. Examinaré, las reacciones al determinismo biológico, principalmente desde la psicología, que defendieron el origen social y cultural de las diferencias entre los sexos. Para concluir sostendré que el determinismo biológico todavía vigente especialmente en el campo de las neurociencias se basa en las mismas suposiciones que tiempo atrás y argumentando que el trabajo histórico puede ayudarnos a comprender mejor las dinámicas y las relaciones de poder actuales dentro de este dominio epistémico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sesgos de género: un análisis de los factores que contribuyen a la desigualdad en la investigación psicológica
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) García Jiménez, María; Trigo Sánchez, María Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental
    Los sesgos de género que se producen en la investigación, si bien no siempre ocurren de forma consciente, contribuyen a mantener o acentuar las desigualdades entre hombres y mujeres. Como ocurre en otras ciencias, la psicología tampoco es ajena a este tipo de errores sistemáticos. El objetivo de este trabajo es identificar en qué situaciones son susceptibles de aparecer este tipo de sesgos y de qué forma se cometen en la investigación en psicología. Para ello, se analiza el impacto que tienen dichos sesgos a lo largo de las distintas etapas que componen el proceso de una investigación psicológica, desde la formación del grupo de trabajo que realizará la investigación hasta el momento de su publicación. En cada etapa de investigación se proponen estrategias para evitar investigaciones potencialmente sesgadas sobre la base de ejemplos que sirven para ilustrar algunos sesgos de género que se han cometido en trabajos empíricos previos. Se concluye sobre la relevancia de la formación en y con perspectiva de género en los planes de estudio en psicología para favorecer una ciencia psicológica precisa y una práctica profesional de calidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pensar despacio sobre las mujeres que sufren violencia machista
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) Cala Carrillo, María Jesús; García Jiménez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental
    Durante la intervención con mujeres que han sufrido algún tipo de violencia machista, diferentes profesionales tomarán decisiones (e.g., creerlas o no) y harán atribuciones a su comportamiento (por ejemplo, responsabilizarlas de la violencia que sufren) mediadas por creencias previas estereotipadas sobre las víctimas, en ocasiones erróneas. Esta actuación inadecuada de quienes supuestamente deben ayudarlas y/o protegerlas, puede llevar a una victimización secundaria. El objetivo de este trabajo es ilustrar la relevancia de dicho pensamiento estereotipado señalando el papel que juega en la toma de decisiones. Partiendo de la distinción del pensamiento rápido y pensamiento lento de Daniel Kahneman, nos centramos en el primero y en su relación con los estereotipos de género y el papel que juegan en nuestras atribuciones y toma de decisiones. Seguidamente profundizaremos en tres creencias estereotipadas sobre las mujeres que sufren violencia para contrastarlas con lo que desde la investigación psicológica se sabe sobre ellas y sus experiencias: (1) creer que las mujeres víctimas son pasivas, no se resisten a la violencia, (2) creer que mienten cuando la denuncia no se interpone inmediatamente después de un episodio de violencia y (3) creer que mienten si su relato presenta inconsistencias. El trabajo concluye resaltando la importancia de tomar conciencia sobre dichas creencias y la necesidad de reemplazarlas por un pensamiento basado en la evidencia científica para disminuir así el riesgo de victimización secundaria. Esto requiere, necesariamente, de una formación y especialización profesional con base en la investigación psicológica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Amor romántico y violencia contra las mujeres en la pareja: mitos y realidades
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) Ferrer Pérez, Victoria Aurora
    El objetivo de este trabajo es presentar algunas evidencias que muestran la relevancia del amor en nuestras vidas y su carácter fuertemente generizado así como la relación entre el amor romántico y sus mitos y la violencia contra las mujeres en la pareja. Se analiza cómo la aceptación de ideas distorsionadas sobre el amor y los mitos del amor romántico conduciría a tolerar/aceptar esta violencia, y constituiría un predictor para la victimización y la perpetración de algunas de sus diferentes formas. Para este análisis se adopta una perspectiva de género y feminista, que muestra cómo el amor romántico y sus mitos reproducen el orden social patriarcal y desempeñan un papel en la génesis y mantenimiento de la subordinación de las mujeres y también de la violencia basada en el género que se ejerce contra ellas. En este contexto, queda pues patente la necesidad de modelos de amor y relacionales alternativos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teníamos razón, claro que sí. La menopausia, una transición compleja. Reflexiones acerca de un necesario cambio de paradigma propuesto por la medicina oficial
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) Freixas Farré, Anna
    En este artículo se revisan algunos de los artículos publicados en marzo de 2024 en la revista The Lancet sobre la menopausia. En ellos se hace una reflexión crítica acerca de las posiciones que la medicina oficial ha mantenido durante los últimos cincuenta años en las que se ha definido la menopausia como una enfermedad por déficit hormonal que debía ser tratada. Reconociendo los perjuicios que estos tratamientos han conllevado en la salud de las mujeres y la consecuente estigmatización de esta transición, The Lancet propone iniciar una conversación que transforme el corpus teórico, incorporando gran parte de las tesis sostenidas por las posiciones críticas feministas. En este artículo se analizan los argumentos mantenidos por la medicina oficial y también las tesis del pensamiento crítico feminista, celebrando la nueva coincidencia de propuestas y argumentaciones, especialmente en lo que hace referencia a la salud mental y a la consideración de la menopausia como un proceso natural del ciclo vital con enormes consecuencias positivas en la vida de las mujeres
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aproximación empírica a la reproducción social del género a través de los marcos perceptivos
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) Delgado Álvarez, Carmen; Sánchez Prada, Andrés
    Introducción. Desde una conceptualización del género como ordenamiento social inscrito en las psicologías individuales mediante procesos de socialización, se explora la configuración de marcos perceptivos en los individuos, acordes con la estructura social de género. Método. A una muestra incidental de 1437 sujetos (736 mujeres y 701 hombres) se administró el cuestionario CUPAV, en el que se describe una situación de violencia de género y un listado de atribuciones sobre la víctima, puntuables de 0 a 10. Resultados. Mediante Análisis de Componentes Principales se obtuvo una estructura de rasgos y estados emocionales. Las diferencias entre hombres y mujeres en los componentes atribuidos a las víctimas se corresponden con un patrón de género, que se observa también al comparar víctimas de distinto estatus socioeconómico. Mediante Regresión Múltiple por Pasos se obtuvo que emociones y rasgos atribuidos a la víctima influyen en la empatía con el agresor. Discusión. Los estereotipos actúan como marcos perceptivos que reproducen el orden social de género, prescribiendo comportamientos de victimización sumisa en las mujeres de acuerdo con el mandato de la feminidad. Hombres y mujeres difieren en la forma de reproducción, penalizando de forma distinta la transgresión de género en las mujeres víctimas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Equidad de los test psicológicos desde una perspectiva de género: análisis de buenas prácticas en psicometría
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) Rivera de los Santos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental
    Los test psicológicos son herramientas clave en la evaluación de características cognitivas, sociales, emocionales y comportamentales. En el estudio de las propiedades psicométricas de dichos test se abordan de forma frecuente las evidencias de fiabilidad y validez, pero el análisis de la equidad, específicamente desde una perspectiva de género, sigue siendo un reto. Este artículo analiza las prácticas habituales en el abordaje de género en la construcción y análisis de estos instrumentos. A través de una revisión sistemática de 20 estudios publicados en el año 2023 en revistas especializadas del campo de la evaluación psicológica, se identifican buenas prácticas psicométricas para abordar la equidad de género. Los resultados muestran que, aunque algunos estudios incluyen análisis de funcionamiento diferencial de ítems (Differential Item Functioning, DIF) y pruebas de invarianza factorial, son pocos los que desglosan resultados por género o implementan medidas adecuadas y sistemáticas para abordar la equidad. El artículo propone una serie de recomendaciones para garantizar la equidad de género en la psicometría, destacando la importancia de integrar análisis diferenciados por género en todas las etapas del desarrollo y validación de los test psicológicos. Se concluye que una mayor atención a la equidad de género es esencial para evitar sesgos que distorsionen los resulta-dos y asegurar evaluaciones justas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia la igualdad desde la exclusión: una experiencia de psicología comunitaria feminista con mujeres del polígono sur de Sevilla
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) Gómez Terrón, Lita; González Rodríguez, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    El Polígono Sur de Sevilla es un barrio de más de 30.00 habitantes que soporta graves circunstancias de exclusión multidimensional y en el que son apreciables claras desigualdades de género que, sin embargo, no habían sido con-templadas en el diseño de su Plan Integral. Desde el marco conceptual y metodológico de la Psicología Comunitaria Feminista, se impulsó entre 2017 y 2019 una línea estratégica de Igualdad de Género en ese barrio, que fue construida colaborativamente con vecindario y personal técnico de entidades sociales y servicios públicos. Se pusieron en marcha cuatro tipos de iniciativas: (a) una coalición comunitaria para impulsar la sensibilización en materia de igualdad de género; (b) una red técnica para coordinar y optimizar el trabajo con víctimas de violencia de género; (c) un grupo de coordinación del trabajo educativo en los centros escolares en estas materias y (d) actuaciones de transversalización de la perspectiva de género en programas y proyectos de servicios públicos, entidades sociales y vecinales. Se hace una síntesis de lecciones aprendidas de cara a futuras intervenciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Importancia de una Docencia con Perspectiva de Género en los Estudiosde Psicología
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) Bosch Fiol, Esperanza
    En este texto se va a reflexionar sobre la necesaria incorporación de la perspectiva de género en la docencia en Psicología. Ello implica ofrecer al alumnado los elementos críticos necesarios para poder entender el porqué de la ausencia de mujeres psicólogas y sus aportaciones científicas en la historia de nuestra disciplina, hecho que queda reflejado en su omisión en los textos ofrecidos y recomendados para el estudio. Para ello se analizará el concepto de androcentrismo en la ciencia, y también se revisarán y rescatarán algunas fechas y nombres claves de pioneras y el contexto en el que vivieron, y se valorará cómo, a pesar de todas las enormes dificultades, consiguieron entrar en las universidades, facilitando el camino a las generaciones futuras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los Procesos de Socialización del Género y la Salud Adolescente en España
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) Leal López, Eva; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Sanidad. España
    Introducción. Existen diferencias de género en la salud adolescente que no solo son relevantes para su desarrollo actual, sino que también pueden afectar a su salud futura. Este trabajo analiza indicadores de salud psicosocial de manera diferencial para chicos y chicas para poder detectar áreas específicas necesitadas de atención e intervención. Método. La muestra está compuesta por 33194 adolescentes de 11 a 18 años del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC)-2022 en España. Resultados. Las chicas muestran resultados desfavorables en comparación con los chicos en diferentes indicadores de salud, tanto en sus estilos de vida (menores niveles de desayuno, actividad física, satisfacción con la imagen corporal y uso del preservativo y mayor uso de la píldora anticonceptiva) y salud mental (menores niveles de salud percibida, satisfacción vital y bienestar emocional, así como mayores niveles de malestares psicosomáticos y sentimientos de soledad), como en la familia (menor satisfacción familiar) y la escuela (mayor estrés escolar y menor satisfacción con las relaciones con sus compañeros y compañeras de clase). Además, la brecha de género ha crecido en 2022 respecto a 2018. Discusión. Se discuten los resultados y se presentan propuestas de prevención de desigualdades de género en los diferentes contextos de desarrollo en la adolescencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Psicología de las Mujeres y de Género. Introducción al Monográfico
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2025) García Jiménez, María; Cala Carrillo, María Jesús; Barberá Heredia, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental
    La publicación en 2004 del libro Psicología y Género, editado por Ester Barberá-Heredia e Isabel Martínez-Benlloch, y su vertebración en torno a la necesidad de incorporar el género como categoría de análisis en cualquier investigación psicológica ha tenido gran impacto en España especialmente en la psicología académica feminista. El legado de esta obra ha continuado a través de sucesivos encuentros realizados en 2018, 2020 y, especialmente, en 2023, donde varias colegas, algunas coautoras de aquella obra, compartieron saberes y ejemplos de buenas prácticas con un propósito similar a la misma. Este monográfico es el resultado de aquellos encuentros y, tras el vigésimo aniversario de la obra original, tiene por objetivo revisitar algunos debates y aspectos de interés en la psicología de género, exponiendo logros alcanzados y desafíos pendientes. Se plantea también desde un enfoque de género tanto en la investigación como en el desempeño profesional que ayude a superar visiones sesgadas que suelen perjudicar especialmente a las mujeres. Sigue siendo necesaria la investigación y la transferencia de conocimientos para supe-rar estos sesgos hacia una psicología más capacitada para abordar los desafíos de las situaciones de desigualdad que aún persisten en nuestra sociedad, y a ello es a lo que se pretende contribuir con las once aportaciones que incluye este número.