Artículos (Literatura Española e Hispanoamericana)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10778

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 693
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diego de Valera y la Crónica de Juan II
    (CSIC, 2024-06-30) Moya García, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM241: Poesía Andaluza del Siglo de Oro
    Desde la impresión de 1517 de la Crónica de Juan II, el nombre de Diego de Valera ha estado ligado a esta crónica real. Diferentes episodios de la vida de Valera en ella contenidos junto con la inclusión de las dos epístolas que envió al rey, han hecho pensar que pudo participar, de alguna forma, en la redacción de la crónica del padre de Isabel la Católica. No obstante, unas palabras del escritor en la Valeriana parecían desmentirlo. En este trabajo se demuestra que Valera conoció tanto la Primera parte de la Crónica de Juan II como la Refundición, editada por Galíndez de Carvajal. Además, se muestran una serie de pruebas textuales que evidencian que hubo de intervenir en el texto de la Crónica de Juan II que salió de las prensas de Arnao Guillén de Brocar. Se ofrece también una teoría de cuándo pudo ocuparse de esta crónica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relaciones literarias entre Cervantes y Laínez: correspondencias y reescrituras (con intertextos de Garcilaso, más una coda calderoniana)
    (Editorial CSIC, 2024-12-30) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Málaga; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España
    Este artículo ofrece un análisis centrado en las relaciones y correspondencias literarias entre Miguel de Cervantes y Pedro Laínez. Desde el prisma metodológico del comparatismo, se analiza, en particular, la recepción de un modelo esencial para ambos autores: Garcilaso de la Vega. Se presta también especial atención a La Galatea a propósito de los pastores Tirsi y Damón, así como a la prefiguración del motivo de la ‘vida es sueño’ en la obra homónima de Calderón de la Barca a la luz de subtemas recreados por Cervantes y Laínez.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presencia y posición de Lope de Vega en el canon de enseñanza del español en el ámbito germánico (1778-1839): ¿estuvo la lengua española a punto de ser considerada y denominada la "lengua de Lope"?
    (Université de Neuchâtel, 2025) Martínez Navarro, María del Rosario; Sáez Rivera, Daniel M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; European Union (UE). H2020; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y Escrituras
    La primera documentación del marbete del español como la «lengua de Cervantes» se produce en 1836, de la mano del mismísimo Mariano José de Larra, según CORDE (apudSáez y Sancho, 2016: 6). Pero hasta entonces, e incluso en ese momento, Cervantes pugnaba como figura preeminente en el canon literario hispánico junto a otras como Gracián, Quevedo o Lope de Vega (siguiendo a Bloom, 1995 y Pozuelo Yvancos y Aradra Sánchez, 2000 en cuanto al concepto de canon y su fijación en Occidente y España en particular). En este trabajo nos planteamos responder a la pregunta de si estuvo la lengua española a punto de ser considerada y denominada como la «lengua de Lope», ha-biendo elegido otras lenguas occidentales cercanas a otros dramaturgos del XVII como epítome (el inglés como «la lengua de Shakespeare», o el francés como «la lengua de Molière»), mientras que el alemán optó por el polígrafo (aunque fundamentalmente poeta) Goethe (el alemán como la lengua de Goethe, de ahí el Goethe Institut, igual que por Cervantes se denomina el Instituto Cervantes). Para ello, señalaremos y analizaremos historiográficamente la destacada presencia de Lope de Vega, que se acerca a la de Cervantes, en un corpus de gramáticas publicadas en el ámbito germánico entre 1778 y 1839, con el que complementamos el trabajo de Zamorano Aguilar (2016) sobre la relación entre Lope de Vega y la historia de la gramática española, siguiendo asimismo la estela conceptual del mismo Zamorano Aguilar (2009, 2010, 2016, 2017a, 2017b) que ya se adoptó y adaptó en Sáez Rivera (2023a) para el estudio canónico de Nebrija.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia la reconstrucción de una red de españolas intelectuales en el exilio argentino (1936-1950): autobiografías, agendas y epistolarios
    (Universidad Complutense de Madrid, 2022) Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y Escrituras
    Los documentos personales, cuadernos de anotaciones, agendas telefónicas, agendas anuales, correspondencia y diarios revelan detalles de la vida íntima de las escritoras e intelectuales españolas exiliadas que permiten descubrir las redes que entablaron cuando llegaron a su nuevo país. En el presente artículo se cotejarán diversas fuentes primarias para poder reconstruir una red femenina que se fraguó en Buenos Aires durante los primeros años de la contienda y la década de los 40, en la que se encontraban escritoras como Elena Fortún y Victorina Durán. Este análisis permitirá establecer las complicidades intelectuales y personales producidas entre españolas y argentinas. Además, saldrán a la luz nombres casi desconocidos de artistas argentinas que ayudaron a las exiliadas a encontrar trabajo, contactar con editoriales, periódicos o galerías de arte, moverse por la ciudad y, en definitiva, a sentirse acogidas y en familia en una etapa de profundo desarraigo. Se pretende cubrir el vacío existente en los estudios del exilio, ya que hasta la fecha este círculo no ha sido investigado en profundidad. Acercarnos a esta red femenina permite comprender las experiencias de estas intelectuales durante su exilio, percibir influencias entre sus obras y también abre una posible línea de investigación sobre la vida y la obra de las artistas argentinas, prácticamente desconocidas, que establecieron alianzas con este pequeño grupo de exiliadas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Guerra Fría cultural y literatura criminal socialista: Los casos de Bogomil Rainov y Arnoldo Tauler López
    (Založba Univerze v Ljubljani, 2021-12-28) Gómez de Tejada Fuentes, Manuel Jesús; Gallardo Saborido, Emilio José ; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Universidad de Sevilla. HUM282: Relaciones Literarias Entre Andalucía y América
    En conexión con la noción de Guerra Fría cultural (Saunders, 1999), este artículo presta atención a la conformación de un campo cultural socialista transnacional poniendo el foco en las relaciones culturales cubano-búlgaras y, sobre todo, en el caso de la literatura criminal socialista como un género altamente ideologizado y favorecido por los canales oficiales de transmisión editorial. En ese sentido, se parangona la trilogía novelística policial incluida en el volumen Tres encuentros con el inspector (leída en su traducción al castellano), del búlgaro Bogomil Rainov, y la novela Los siete pasos del sumario, de Arnoldo Tauler López. Ambos libros se publicaron en 1978 en Cuba, en una década de efervescencia de la difusión de la narrativa policial revolucionaria en la Isla a través de un fuerte apoyo institucional justificado en el uso didáctico y propagandístico del género. El contraste entre ambas producciones descubre un conjunto de coincidencias que permite afianzar la idea de una poética comparada de la literatura criminal socialista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    María Zambrano y Francisco Ayala
    (Universidad de Madrid, 2022-06-01) Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM384: Teoría y Tecnología de la Comunicación
    María Zambrano y Francisco Ayala son considerados, desde la perspectiva del siglo XXI, además de grandes creadores, los más altos exponentes de la escritura ensayística de su generación, en el marco de la «edad de plata» de la literatura española. Entre ambos hay numerosos paralelismos (es más complejo hablar de interinfluencias) que aún no han sido suficientemente destacados, pero que son muy reveladores del campo cultural en que desarrollan su escritura; de algunas fuentes comunes (especialmente Cervantes, Schopenhauer, Unamuno y Ortega, profundamente reinterpretados por ambos); de valores y claves para entender mejor el tiempo crucial que vivieron y su experiencia del exilio. Pero casi más interesantes son los matices y divergencias que —incluso desde inquietudes comunes— apreciamos en la obra de una y de otro. De caracteres muy diferentes y con cosmovisiones distintas, Zambrano y Ayala serán la máxima expresión en su tiempo, respectivamente, de un pensamiento poético original y de una escritura narrativa y ensayística impulsadas por la búsqueda del sentido y por el empeño de dar razón del mundo. El idealismo al que a veces llega Zambrano no pierde nunca del todo el contacto con la realidad; el realismo ayaliano regido por la ética nunca es ajeno a la idealidad. Estas dimensiones aparecen más claras si las ponemos en contrapunto. Una investigación a fondo de cuanto planteamos excede el ámbito de esta aportación, que ofrecemos como un primer esbozo de esas tareas pendientes y de las posibles vías por las que podrían discurrir en el futuro, a través de numerosas aproximaciones parciales o incluso de una investigación monográfica de más largo aliento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Imagen, cuerpo y representación de la mujer en Eurídice y Orfeo de Antonio de Solís
    (Université de Toulouse II-Le Mirail, 2022-04-20) Fernández Rodríguez, Natalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Universidad de Sevilla. HUM241: Poesía Andaluza del Siglo de Oro
    En la comedia Eurídice y Orfeo, representada en Pamplona en 1643 y modificada para llegar a las tablas del Coliseo del Buen Retiro en 1655, Antonio de Solís confirió el protagonismo dramático a la figura de Eurídice y creó en torno a ella un conflicto de amor, honor y celos. En su caracterización para la escena barroca, se pusieron en juego cuestiones vinculadas a los límites del arte y la representación de la mujer que conectaban con algunos problemas epistemológicos esenciales a la cosmovisión del Seiscientos en lo referente a las dialécticas cuerpo-imagen y vida-arte. Las inmensas posibilidades escenográficas que pudo aprovechar Solís en la versión del Coliseo le permitieron, más allá de intensificar el visualismo de la fiesta mitológica, activar una serie de correspondencias simbólicas que abundaban dramáticamente en las tensiones en torno a la representación de lo femenino presentes también en la poesía y en las artes visuales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intertextualidad neoplatónica y traducción de las oraciones de Alessandro Piccolomini
    (CRET. Grup de Recerca d'Estudis de Traducció, 2025-03) Arriaga Flórez, Mercedes; Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y Escrituras
    El objetivo de este artículo es analizar las similitudes e influencias de la filosofía neoplatónica y, especialmente, la que Marsilio Ficino (1433-1499) expone en su tratado De amore (1469), en dos obras de Alessandro Piccolomini, la Oración fúnebre por Aurelia Petrucci (1542) y la Oración en alabanza de las mujeres (1545), centrándonos en las nociones de contemplación, belleza y felicidad. Ambos textos no han sido analizados hasta el momento bajo el aspecto intertextual que los afilia a esta corriente de pensamiento, utilizada por Piccolomini y otros autores filóginos de su tiempo, para argumentar a favor de la dignidad de las mujeres. Alessandro Piccolomini se sirve de las doctrinas humanistas en torno a la dignidad del hombre para construir la de las mujeres a través de metáforas e ideas neoplatónicas adaptadas. Considerando la trascendencia filosófica de estas dos obras, se ofrece una reflexión a pie de página en torno a la traducción española de algunos conceptos claves.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Flamenco en escena desde 1922: Hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento
    (Junta de Andalucía, 2024-12-30) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    Como pórtico introductorio y síntesis crítica del monográfico Flamenco en escena desde 1922: hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento, este artículo analiza la relevancia identitaria del flamenco tomando como eje medular la celebración del Concurso de Cante Jondo (1922) en Granada. De hecho, constituyó un punto de referencia ideológico-cultural tanto para entidades orientadas a la divulgación pedagógica —así, la Institución Libre de Enseñanza o el Instituto Nacional de Colonización — como para acontecimientos ligados al flamenco (es el caso del Gran Concurso Nacional de Arte Jondo). El estudio ofrece, en fin, más allá de la asimilación del estado de la cuestión, nuevas perspectivas críticas y reflexiones epistemológicas a la luz de categorías conceptuales circunscritas a tales contextos de sociabilidad cultural. Se presta especial atención, además, a los principales protagonistas de estos espacios escénicos y a las hibridaciones genéricas que llevaron a cabo en calidad de prácticas performativas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una joya artística y una curiosidad documental en el 275 aniversario: la recuperación histórica de la saya de "las cadenas" de Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor
    (Hermandad de las Aguas, 2025) Martínez Navarro, María del Rosario; Sánchez de los Reyes, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y Escrituras
  • Acceso AbiertoArtículo
    Socialismo y narrativas del yo: escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría
    (Universidad Nacional La Pampa, 2023) Gómez de Tejada Fuentes, Manuel Jesús; Gallardo Saborido, Emilio José; Luna Sellés, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM282: Relaciones Literarias Entre Andalucía y América
    El análisis de la Guerra Fría cultural en América Latina ha experimentado un interés creciente desde ámbitos disciplinares como la historia cultural o los estudios literarios. En esta línea de trabajo, y con la pretensión de contribuir a un enfoque transatlántico del problema, el monográfico “Lazos culturales de amistad socialista y transatlántica: escritores hispanoamericanos y el Bloque del Este durante la Guerra Fría” pone el acento en estudiar las interrelaciones entre la literatura latinoamericana y diversos países socialistas europeos. Para ello atiende a un corpus de naturaleza plural: desde textos ficcionales o revisiones hemerográficas a, sobre todo, textos de no ficción que autores de procedencia diversa (Argentina, Uruguay, Chile, Cuba o México) produjeron tras su paso por las naciones situadas más allá del Telón de Acero.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De Cuba a la Europa del Este (1962) en Dinosauria soy. Memorias (2011), de Graziella Pogolotti
    (Universidad Nacional La Pampa, 2023) Gómez de Tejada Fuentes, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM282: Relaciones Literarias Entre Andalucía y América
    En 1962, una delegación cultural integrada por el pintor Servando Cabrera Moreno, el arquitecto Raúl Oliva y la crítica y ensayista Graziella Pogolotti recorrió los países del Bloque del Este acompañando una muestra de pintura cubana contemporánea en un momento crítico de la Guerra Fría. En la autobiografía titulada Dinosauria soy. Memorias (2011) y en otros escritos más breves, Pogolotti describe los entresijos de este viaje en el que la propuesta artística de los pintores cubanos seleccionados se contrapone al realismo socialista institucional del ámbito soviético. La experiencia de la delegación cubana supone un resultado práctico de los convenios de colaboración cultural y sus correspondientes planes de aplicación anuales, bianuales o quinquenales que el Gobierno de Cuba firmó con los países del Bloque del Este a partir de 1960, con el objeto de establecer y consolidar los lazos de amistad y solidaridad del socialismo a uno y otro lado del Atlántico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un debate teológico a cuenta de la magia en Juan Ruiz de Alarcón
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2024-11-11) González Barrera, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM118: Literatura Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoArtículo
    La aportación de las mujeres en nuestro teatro: Victorina Durán, una artista multidisciplinar
    (Museo Nacional del Teatro, 2020) Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y escrituras
  • Acceso AbiertoArtículo
    La izquierda crística de Claridad
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2024-07-12) Davis González, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. HUM282: Relaciones literarias entre Andalucía y América
    El presente artículo se centra en un aspecto poco estudiado de la revista Claridad (Buenos Aires, 1926-1941) y que hemos denominado “izquierda crística”. Nos referimos a la operación de cristianizar la izquierda al ensalzar la figura de Jesús, a quien se perfila como un revolucionario. A diferencia del anticlericalismo intransigente de otras revistas, Claridad tomó una actitud intermedia respecto a la religión al hacer del catolicismo un dispositivo para ampliar su horizonte de lectura. Las páginas que siguen son un intento por dilucidar esa operación mediante el análisis de sus estrategias discursivas, tanto en textos de creación (poemas y cuentos) como en sus ensayos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lo vivo es lo que vale: liveness y prácticas de la no-actuación en la escena española del siglo XXI
    (Ediciones Universidad de Valladolid, 2024-12-11) Sánchez Acevedo, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. HUM691: Literatura española y comunicación (LITESCO). Recepción y difusión de la literatura
    La denominación de artes vivas, empleada como análoga a la de artes escénicas, tiene su origen en la expresión inglesa live arts, que se comenzó a usar en los sesenta para hacer referencia a una concepción expandida de las artes plásticas y performativas, cuyo impacto en las teatralidades contemporáneas pasa por un distanciamiento de las formas asociadas al drama realista burgués: es decir, un alejamiento de lo que de hegemónicamente se sigue llamando teatro. En ese alejamiento es recurrente la reivindicación de lo vivo (o liveness) y su vinculación con diversos modos de concebir y practicar la presencia. Este artículo analiza las maneras en que la escena española del siglo XXI actualiza lo que se considera viveza partiendo del cuestionamiento de la interpretación mimético-realista. ¿Cómo se piensa lo vivo, escénicamente, al margen o a la contra de la actuación?
  • Acceso AbiertoArtículo
    Genio y carácter: autor e historia literaria en las notas de Dieze
    (Universidad de Oviedo, 2024-06-18) Calzada Borrallo, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ministerio de Universidades; Universidad de Sevilla. HUM241: Poesía andaluza del Siglo de Oro
    A lo largo del siglo xviii se renueva el género de la biografía literaria. Se cultivan las biografías colectivas de los poetas, generalmente en el contexto de las incipientes literaturas nacionales, y se conciben estas biografías en una tensión entre la caracterización de grupo y la singularización de cada sujeto; al mismo tiempo, se revelan como un formato idóneo para la codificación de una concepción autorial determinada (y cambiante a lo largo del siglo). En este artículo se examinan las biografías de poetas castellanos que Johann Andreas Dieze incluyó en las notas a su traducción de Orígenes de la poesía castellana de Velázquez en 1769. Se contextualizan sus biografías con relación a la tradición y fuentes que sigue el alemán y la importancia de las mismas en el plan de la traducción. Finalmente, se valora la influencia de las teorías poéticas expresivas en su tratamiento de la biografía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elogio y despedida de la «gesta bohemia» en la «Utopía» (1909), de Ramón Gómez de la Serna
    (Fundación Universitaria Española, 2024-12-18) Palenque, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM691: Literatura española y comunicación (LITESCO). Recepción y difusión de la literatura
    En su juventud, Ramón Gómez de la Serna fue gran admirador del espíritu bohemio, entendiéndolo como una misión superior, una especie de martirio de aquellos que sacrificaban su vida por el ideal y la libertad, en abierta lucha con las convenciones y el mercantilismo burgués. Uno de sus tempranos dramas juveniles, La utopía, de 1909, resume la visión que Ramón tenía de la bohemia. Su protagonista es Alberto, asimilable a su amigo, el escultor Julio-Antonio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cartas de resistencia entre Pilar Paz Pasamar y Concha Lagos: una lucha inédita por la autoría/autoridad de las mujeres en contexto franquista
    (Asociación Peruana de Retórica, 2024-09-17) García Rodríguez, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y escrituras
    En este estudio se pretende analizar el conjunto epistolar inédito entre Pilar Paz Pasamar (1933-2019) y Concha Lagos (1907-2007), conservado en una de las cinco cajas de correspondencia del Archivo Concha Lagos en la Biblioteca Nacional de España (BNE). Se acota el corpus de análisis a tres de las dieciocho cartas, intercambiadas en 1966, pues se desarrolla en ellas una polémica entre las poetas en la que subyace la defensa de sus respectivas imágenes autoriales. Puesto que una de las cartas de Paz Pasamar es un potente alegato a favor de la lucha por el reconocimiento de las mujeres dentro del ámbito de literario. Diecisiete de las dieciocho cartas son firmadas por esta última, salvo una (en respuesta a la iniciada discusión) de la que Lagos guarda una autocopia. La metodología empleada para esta exégesis es la de los estudios autoriales y la crítica literaria feminista, a través de los cuales se concluirá que ambas escritoras se alzan como referentes dentro de la lucha por la legitimación epistémica de las escritoras en el siglo XX. Además, se interpreta la autocopia de la carta de Concha Lagos como un dispositivo autorial, parte de un consciente proceso de configuración de autoría en el que ella misma se ocupa de la transmisión de su legado y de su imagen de autora.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Carmen Amaya interpreta el Romancero musicalizado (con fragmentos biográficos inéditos sobre literatura oral, cultura popular y memoria colectiva)
    (Universidad de Jaén, 2024-07-24) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM233: Andalucía literaria y crítica: textos inéditos y relecciones
    El presente artículo ofrece noticias inéditas sobre la sensibilidad y el interés de Carmen Amaya por el Romancero musicalizado. En este sentido, un texto desconocido hasta la fecha, del que se brinda la edición gracias a los distintos bocetos transmitidos, atesora su lectura interpretativa circunscrita a tres versiones poético-musicales dedicadas al Duque de Alba, Rosalinda y el Conde Olinos. Dicha fuente constituye, en fin, el fruto de un inconcluso proyecto de biografía de su amigo y asesor artístico Domingo J. Samperio.