Fuentes - 2000 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2886
Examinar
Envíos recientes
Artículo Holagdo Barroso, J.A. Las escuelas normales de Sevilla durante el siglo XX (1900-1970). Tradición y renovación en la formación del Magisterio primario [Reseña](Universidad de Sevilla, 2000) Corts Giner, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Ruiz Campos, Alberto Manuel. Literatura infantil. Introducción a su teoría y práctica [Reseña](Universidad de Sevilla, 2000) Trigo Cutiño, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasArtículo Reseña: Conocimiento profesional del profesor de matemáticas. El concepto de función como objeto de enseñanza-aprendizaje. García Blanco, M. M(Universidad de Sevilla, 2000) García Blanco, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las MatemáticasArtículo In memoriam: viaje alrededor de la pedagogía de Sanuel Camba(Universidad de Sevilla, 2000) Muñoz Sánchez, AntonioArtículo Redes profesionales para la innovación en Educación Infantil(Universidad de Sevilla, 2000) Estebaranz García, Araceli; Mingorance Díaz, Pilar; Mayor Ruiz, Cristina Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaReforma educativa e innovación se relacionan. En ocasiones la reforma ha llegado a los centros escolares cuando los profesores, grupos de profesores o el Claustro en su conjunto, comenzaban a plantearse cambios. La bibliografía sobre innovación ha relacionado el cambio para la mejora de la enseñanza con el desarrollo profesional de los profesores, ya que el aprendizaje siempre supone algo nuevo y se desarrolla a la vez que la innovación que pretenden llevar a cabo quienes se implican en un proceso de cambio. Pues bien, los proyectos de innovación que la Junta de Andalucía ha financiado en los años 90 han supuesto un modelo de innovación centrado en la formación de los profesores a través del intercambio libre y abierto con otros compañeros o con otras escuelas sobre ideas y acciones orientadas hacia la renovación educativa, que llegaban a configurar un proyecto de innovación. En este trabajo presentamos un grupo de proyectos que nosotros hemos estudiado, en los que se muestra la relación entre innovación y aprendizaje profesional, bien por el trabajo en grupo alrededor de un proyecto, bien por el trabajo en grupo entre profesionales de distintas escuelas que han llegado a formar una red local para la difusión y reconstrucción de una innovación creada en educación infantil.Artículo Los nuevos retos educativos de la Sociedad de la Información(Universidad de Sevilla, 2000) Aguilera Jiménez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónCon este artículo se pretende estimular la reflexión sobre las implicaciones para la educación de los cambios sociales que están dando paso a la denominada Sociedad Postindustrial. En primer lugar se destaca el papel relevante que en ella tiene la información y el conocimiento, así como los retos que este hecho plantea a la intervención educativa. En segundo lugar, partiendo de los distintos niveles cualitativos de la información que se exponen, se señalan algunas aportaciones de la psicología consideradas especialmente relevantes para satisfacer tales demandas educativas. Por último, se concluye con algunas reflexiones acerca del trabajo de Vygotsky en unas circunstancias igualmente revolucionarias con la esperanza de que resulten clarificadoras, estimulantes y alentadoras para el trabajo que los distintos profesionales vinculados a la educación tenemos por delante.Artículo ¿Educamos para la igualdad?(Universidad de Sevilla, 2000) Lecuona Naranjo, María del PinoEl motivo de estas líneas es la reflexión sobre los derechos de las personas a ser educadas sin cortapisas, especialmente cuando algo tan puramente accidental como el sexo, se convierte en un factor determinante de su aprendizaje. Desde el principio de la vida del ser humano los mayores se encargan de encorsetar su comportamiento bajo parámetros de masculinidad o de feminidad. La consciencia de esta realidad ha motivado el presente análisis sobre la implicación de familia y de la escuela en la transmisión de estereotipos de género. De estos dos núcleos de socialización y educación depende la adquisición individual de valores de respeto y tolerancia a la diversidad que permita la necesaria transformación social.Artículo Los nuevos retos de la educación superior. La evaluación institucional y la gestión de la calidad en las universidades(Universidad de Sevilla, 2000) Mateo Andrés, JoanArtículo Algunas funciones del profesorado universitario para el siglo XXI: Consideraciones éticas(2000) Manjón Ruiz, Juana; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo El signo pictórico de Ljubinka Jovanovic Mihalovich(2000) García-del-Moral, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaArtículo Los procesos de cambio y las preocupaciones del profesorado: Análisis de un caso(2000) Estepa Murillo, Paulino; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaLa implantación de la Reforma Educativa está exigiendo de los docentes cambios en actitudes, conocimiento y habilidades. Pero, ¿cómo cambian los profesores?, ¿cómo podemos facilitar sus aprendizajes? Dentro de la línea de investigación sobre los procesos de aprendizaje de los profesores como personas adultas que venimos desarrollando, nos planteamos aportar información práctica relevante sobre las condiciones, situaciones y contextos más apropiados para el desarrollo de programas formativos útiles y eficaces. En ese sentido, nos planteamos analizar los procesos de aprendizaje de los docentes. Para ello, nos interesamos por conocer los contextos formativos que lo favorecen, con objeto de fomentar procesos reflexivos que desencadenen intenciones y demandas explícitas que puedan ser consideradas en futuros programas de formación. El análisis de la dimensión referida a los problemas y preocupaciones del profesorado con respecto a la propia Reforma, sus alumnos, sus colegas y ellos mismos, constituye el contenido del presente artículo.