Philologia hispalensis - 2017 - Vol. XXXI, Fasc. 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76951
Examinar
Envíos recientes
Artículo Exilio y desarraigo en la vida (y milagros) de Ibn Farḥ al-Qurṭubī, un exégeta andalusí universal(Universidad de Sevilla, 2017) Serrano Ruano, DelfinaSobre la base de un trabajo anterior publicado en la Encyclopaedia of the Qur’ān de Brill, este artículo profundiza en la experiencia del exilio del famoso exégeta Ibn Farḥ al-Qurṭubī (“El cordobés”) (m. 671/1273), tal como él mismo la describe en una serie de pasajes de dos de sus obras más importantes, sobre los que llama la atención el estudioso jordano Mašhūr Ḥasan Maḥmūd Salmān. Dichos pasajes, traducidos al español, se insertan en una semblanza biográfica e intelectual más amplia, que es a su vez una atalaya desde la que observar la época de al-Qurṭubī, sobre todo su etapa de formación y estudio en al-Andalus cuando el poder almohade se encuentra ya en plena decadencia, años que resultan fundamentales en su contribución al desarrollo de las ciencias religiosas islámicas y la exégesis coránica en particular.Artículo Carta de batalla por la magia cervantina(Universidad de Sevilla, 2017) López-Baralt, LuceCon su “verdadera historia” —es decir, verosímil— Miguel de Cervantes pretende desmantelar las voces mágicas del Amadís de Gaula y del Palmerín de Inglaterra, inaceptables ya en la tosca “edad de hierro” desde la que escribe. Se le ha estado prestando excesiva credibilidad a la propuesta teórica de la “verosimilitud” cervantina, y en este estudio pasamos a explorar las numerosas rupturas del plano real que presenta el Quijote: la obra está encriptada simultáneamente en caracteres árabes y góticos impenetrables; don Quijote parece morir dos veces; la pluma de Cide Hamete habla sola mientras pende de la espetera de cocina; los tiempos y los espacios se anulan merced al caos que siembra la escritura compartida por innumerables instancias narrativas. “Íntimamente, Cervantes amaba lo sobrenatural”, propuso Jorge Luis Borges, y el presente ensayo le da la razón.Artículo Abū l-c Ala’ al-Mac arrī. Chispa de encendedor. Selección, traducción, introducción y notas de Salvador Peña. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2017) Ramírez del Río, JoséArtículo Aḥmad b. Qāsim al-Ḥayarī. Kitāb nāṣir al-dīn ‘ala ’l-qawm al-kāfirīn [Reseña](Universidad de Sevilla, 2017) Martínez Delgado, JoséArtículo Maria Serena Mazzi. Los viajeros medievales. Serie Papeles del Tiempo, número 35. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2017) Constán-Nava, AntonioArtículo Mika Paraskeva. Entre la música y el eros. Artes y vida de las cantoras en el Oriente medieval según El libro de las canciones [Reseña](Universidad de Sevilla, 2017) Contreras Rey, AlejandraArtículo La estética de la metapoesía en la qaṣīda panegírica de al-Mutanabbī a Abū al-Faḍl Aḥmad ibn cAbd Allāh(Universidad de Sevilla, 2017) Vázquez, Miguel ÁngelEste artículo presenta primero una traducción al castellano de un poema del poeta árabe del siglo X Abū Ṭayyib Aḥmad ibn al-Ḥusayn al-Mutanabbī al-Kindī (mejor conocido como al-Mutanabbī). El análisis del poema está centrado en los elementos metapoéticos de que se sirve el poeta para dialogar con la tradición poética que le precede y consolidar su puesto como uno de los más importantes poetas árabes. ¿Cómo negocia el autor lo que el crítico estadounidense Harold Bloom llamó la “ansiedad de la influencia”? Al-Mutanabbī manipula el léxico y las imágenes poéticas más recurridas en la poesía árabe clásica para resolver la tensión existente entre inscribirse dentro de esa tradición pero al mismo tiempo crear un poema suficientemente original que lo distinga de esa tradición. El resultado es un poema que se vale del conocimiento que el lector ideal tiene de la poesía clásica árabe y que le permite al poeta evocar toda una situación poética en lugar de repetirla.Artículo Fátima Roldán y Alejandra Contreras (eds.). Paisajes, espacios y objetivos de devoción en el Islam. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2017, 237 pp. ISBN: 9788447219384 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2017) El Hour, RachidArtículo La biografía en las letras árabes: breves notas acerca de su origen(Universidad de Sevilla, 2017) Ramírez del Río, JoséLa relativa pobreza de la literatura biográfica árabe de los primeros tiempos parece relacionarse con unas tendencias similares en aquel tiempo en las literaturas de las lenguas cercanas al surgimiento del imperio islámico: griega, latina, siríaca...solo el paso del tiempo permitió que los elementos literarios biográficos adquirieran una madurez y un desarrollo extraordinarios, ya a finales del siglo X y comienzos del XI.Artículo A modo de presentación. Philologia hispalensis. 31, 2(Universidad de Sevilla, 2017) Roldán Castro, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasArtículo Antoni Pau. Tánger entonces. Granada: Editorial Comares, 2017, 108 pp. ISBN: 9788490455838 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2017) Viguera Molins, María JesúsArtículo La Historia de los reyes moros de Granada, de Hernando de Baeza. Una crónica entre el romance de frontera, la autobiografía y la leyenda(Universidad de Sevilla, 2017) Delgado Pérez, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEn este trabajo trato de poner en claro algunos datos de la vida del cronista y trujamán Hernando de Baeza a través de los datos autobiográficos contenidos, de forma explícita o velada, en su crónica de los últimos años de la Granada nazarí, y añado algunos otros que se pueden deducir de sus propias palabras y de las de aquellos coetáneos o próximos a su tiempo que, interesados por su obra, nos han legado algunos escasos comentarios sobre sus vivenciasArtículo ῾Abd al-Ganī al-Nābulusī (M. 1143 H./1731 D. C.): la riḥla más allá de las convenciones del género(Universidad de Sevilla, 2017) López Anguita, Gracia; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEl polígrafo sufí al-Nābulusī realizó varios viajes por Oriente dejando constancia de ellos en obras que muestran una perspectiva diferente dentro de la literatura árabe de viajes. A través de la comparación de algunos lugares de Siria y Jerusalén descritos en la Riḥla de Ibn Baṭṭūṭa -y, en menor medida, de otros autores- y la de alNābulusī pondremos de relieve esas peculiaridades con el objetivo de dilucidar si puede considerarse la riḥla sufí un subgénero dentro de la literatura árabe de viajes.Artículo Modestia, pudicizia e riserbo: la virtù islamica detta ḥayāʾ(Universidad de Sevilla, 2017) Zilio-Grandi, IdaIl saggio propone un percorso attorno alla qualità morale detta ḥay āʾ , promossa dal discorso islamico contemporaneo soprattutto in relazione all’abbigliamento femminile. Grazie all’indagine sulla letteratura islamica fondativa (Corano, Sunna del Profeta) e su altra letteratura di impianto tradizionale e argomento morale (ad es. il Kit ā b al-zuhd di Ab ū D ā w ū d o il Makārim al - akhlāq di Ibn Abī al-Dunyā), e con l’aiuto della lessicografia classica, il ḥay āʾ , normalmente tradotto con modestia, si offre come un costituente imprescindibile nella vita di tutti i credenti, irriducibile all’universo femminile e anche all’apparenza esteriore. Si tratta infatti di una pudicizia di ampio respiro, fondata principalmente sull’astensione della vista e non solo dalla vista, e anche sulla reticenza di parola, corrispondente a un rispetto di sé e del prossimo che si presta alla comprensione e di più alla condivisione di chi appartiene a una diversa tradizione culturale.Artículo Al-Masālikwa-l-Mamālik: Precisiones acerca del título de estas obras de la literatura geográfica árabe medieval y conclusiones acerca de su origen y estructura(Universidad de Sevilla, 2017) Franco-Sánchez, FranciscoEl primer objetivo de este estudio es repasar lo que se ha escrito sobre los libros que llevan el título de Kitāb al-masālik wa-l-mamālik para mostrar cómo en el origen de este grupo de obras (más que “género”) hay un modo expositivo común a todos, heredado de los ruteros o itineraria romanos. Un segundo objetivo es presentar cómo el éxito de estas obras hizo que por utilizar una etiqueta común como al-Masālik wa-l-Mamālik otros tratados copiaron y reprodujeron esta etiqueta en compendios que ya no eran desarrollos de los itinerarios primigenios, sino auténticas obras de geografía descriptiva, con importante carga de información histórica.Artículo Anthologie: Au cœur du harem, roman marocain. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2017) Torres Calzada, Maria Katjia; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasArtículo Literatura y territorio: Madrid (Maŷrīṭ) en el Mugrib de Ibn Sa´īd (s. XIII)(Universidad de Sevilla, 2017) Mazzoli-Guintard, Christine; Viguera Molins, María JesúsSe analizan y traducen los datos que Ibn Sa ́īd al-Magribī (Granada, 1214-Túnez, 1286) ofrece sobre Madrid en la antología histórica y literaria del Mugrib , donde se recopilan biografías ordenadas geográficamente, y, en este caso, desde la relación entre literatura y espacio vital, aportaremos algunos datos sobre los antecedentes históricos de la pertenencia de Madrid al territorio de Toledo, antecedentes que nos hacen remontar a la época andalusí.