Thémata - 2024 - Nº 70

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169325

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Han, Byung-Chul. El espíritu de la esperanza. Contra la sociedad del miedo. Con imágenes de Anselm Kiefer. Traducción de Alberto Ciria. Barcelona: Ed. Herder, 2024, 144 pp. [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una existencia torcida en sí misma, de Lacan a Deleuze
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Arenas Mozo, Camilo Eduardo
    El siguiente texto pretende plantear las bases del pensamiento filosófico de Heráclito en su infinita lucha de opuestos en un cambio eterno, del acontecimiento estoico y del clinamen de Epicuro, articuladas en lógica de sentido de Deleuze, como base de los planteamientos en la última de etapa de enseñanza de Jaques Lacan. Los puentes teóricos trazados entre Lacan y Deleuze se han perdido en análisis históricos de sus encuentros y desencuentros, en el sentido que marcan hacía lo real y por supuesto en el Edipo como máquina de subjetividad. Sin embargo, considero, hasta el momento no se ha planteado una articulación de sus teorías, porque se han desconocido las bases filosóficas lacanianas. El plantea-miento que se realiza en el texto permite una forma novedosa de comprender la identificación al fin del análisis, como una identificación a lo permanente en la impermanencia, poniendo como lo más profundo e intimido de la subjetividad, la piel, el borde, lo falso de la imagen.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ilustración corpórea: orígenes y fundamentos teóricos
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Sánchez Morgado, Celia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    En este artículo se analiza un nuevo modo creativo específico de la ilustración: la ilustración corpórea. Este concepto aborda la tridimensionalidad de la ilustración gráfica desde su práctica contemporánea encontrándonos con autores como Dulk. Su implementación en la teoría visual y artística supone la posibilidad de dar nombre y caracterizar la corporeidad de la imagen de carácter gráfico-ilustrativo en un concepto específico y global. La tridimensionalidad efectiva de las imágenes es una realidad artística en crecimiento que define una importante y significativa línea de desarrollo en el ámbito de la creación y de la ilustración
  • Acceso AbiertoArtículo
    La alteridad en la construcción del sujeto: Los apócrifos machadianos
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Sánchez Espillaque, Jéssica; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Partiendo de la concepción asistemática y fragmentaria que Machado tiene de la filosofía, en este estudio se analiza la consideración antropológica del yo machadiano como una construcción “introspectiva” mediante la creación de personajes apócrifos. Con el objetivo de descubrir en la esencial heterogeneidad del ser uno de los problemas fundamentales de la filosofía machadiana. Según la cual el tiempo aparece como el horizonte de comprensión del ser (humano), haciendo que esa exploración de lo esencialmente otro nos proporcione una percepción de la realidad como algo mutable y cambiante. Semejante mutabilidad del ser dotará al hombre de la capacidad de hacerse y conocerse a través de sus otros yos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hiperconexión Digital, Imperativo de Seguridad y Pospolítica: un análisis con los pensamientos de Hannah Arendt, José Ortega y Gasset y Matthew Crawford
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Catleton, Alexander
    Hannah Arendt y José Ortega y Gasset vieron con preocupación la emergencia de nuevos sujetos históricos modernos: el animal laborans y el hombre-masa, respectivamente. En este artículo se in-tentará mostrar cómo sus críticas son iluminadoras para entender la dirección que las sociedades están tomando hacia la hiperconexión digital, articulando sus diagnósticos con los del filósofo contem-poráneo Matthew Crawford. Se propondrá que, en sociedades mediatizadas digitalmente, se busca reemplazar la política por una administración tecno-crática y burocrática bajo un imperativo de seguridad. Esto conduce a una situación pospolítica que trae aparejada una pérdida de agencia y autodeterminación reduciendo así la vida humana
  • Acceso AbiertoArtículo
    Singularidades compartidas: comunidad y acontecimiento en la filosofía de Jean-Luc Nancy
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Rubín Álvarez, Abraham
    Este estudio examina las conceptualizaciones de comunidad y acontecimientoen la obra de Jean-Luc Nancy, destacando cómo estos elementos permiten reinterpretar la libertad en términos de espacios de diferencia y ruptura. Nancy articula una noción de comunidad no como un ente homogéneo sino como un entrelazamiento de singularidades que emergen y existen a través de la fractura y la diferencia. A través del análisis textual y la comparativa con otros filósofos contemporáneos, este artículo ilustra cómo Nancy desplaza el foco desde una ontología del ser hacia una ontología del ser-con, ofreciendo así nuevas vías para entender la política y la ética en nuestra era. Los hallazgos sugieren que la libertad, en el pensamiento de Nancy, se re-vela no como un atributo o estado, sino como un proceso dinámico de constante deconstrucción y relación con el otro. Este enfoque tiene implicaciones significativas para las teorías contemporáneas de la comunidad, desafiando las concepciones tradicionales de identidad y autonomía y reforzando la necesidad de un diálogo continuo en el espacio compartido de lo político.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia y humanismo en las cartas Alemanesde Walter Benjamin
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Di Pego, Anabella
    Este trabajo analiza el último libro publi-cado en vida por Walter Benjamin, Deuts-che Menschen que reúne una colección de cartas de personalidades alemanas del siglo XVIII y XIX. Nuestra hipótesis es que en este texto se materializa la concepción benjaminiana de la historia, mostrando particularmente la dialéctica entre la destrucción y la salvación, a la vez que explorando motivos antropo-lógicos –el amor, la amistad, la familia, etc.– que resultan fundamentales en su materialismo. De este modo, reconstruiremos su posicionamiento respecto del legado del humanismo atendiendo a las dimensiones de la historia pública y de la vida privada signadas por una dinámica de destrucción, salvación y construcción política.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La influencia del pensamiento medieval en el imaginario de Juan Eduardo Cirlot: lo "historial" y el mundus imaginalis con relación a la alquimia y la caballería
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) López Latorre, Alicia
    Este artículo muestra la relevancia que adquieren diferentes aspectos de la Edad Media en el pensamiento de Juan Eduardo Cirlot. En primer lugar, su crítica al historicismo, en la cual defiende tanto el arqueologismo como el concepto de “hombre abstracto”, puede explicarse desde dos conceptos que Henry Corbin rescata de la tradición medieval: lo “historial” y el mundus imaginalis. En segundo lugar, su apología del progreso como castigo divino, que asocia a Wi-lliam Blake, está vinculada a la defensa de la creación tal y como era concebida en el Medioevo. Esta rechaza el triunfo de la cantidad en términos guenonianos y es entendida como el proceso de sublimación espiritual de valores cualitativos. En tercer lugar, se señala el profundo interés por el imaginario medieval concretado en dos aspectos de su obra. Por un lado, en el lenguaje simbólico de la alquimia, la cual supone una técnica de espiritualiza-ción propia de esta época. Por otro lado, en su fijación por el ideal de la caballería, como se advierte en la influencia que ejercen sobre el autor la figura del caballero y la película “El señor de la guerra” (Franklin J. Schaffner, 1965), ambientada en el siglo XI.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El núcleo místico de la eticidad de la razón en Francisco Suárez
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Senent-De Frutos, Juan Antonio
    El ejercicio de la razón en los actos humanos y para el curso de la realización del ser humano en Francisco Suárez (1548-1617) está imbricado o en codeterminación con otros factores o dimensiones de la subjetividad humana. La razón no es meramente supraestante pues no opera sola y al margen de otras configuraciones internas como son los afectos y la teleología o tensión direccional que éstos articulan en la praxis humana. De la disposición de los afectos que operan en el ejercicio de la voluntad configurando la subjetividad humana en relación a sí mismo y en el entorno de sus relaciones fundamentales, los otros, el conjunto de la creación y con Dios, va a depender el correcto uso de la razón en el proceso de su realización personal y ante las alteridades ante las que responde. La sabiduría de la teología mística medieval y patrística se hace presente en el análisis de Suárez y en la tradición espiritual jesuita para mostrar y hacerse cargo de la riqueza y complejidad del homo interior. El núcleo místico de la subjetividad humana deberá ser reflejamente considerado y cuidado pues de su configuración pende la eticidad y la sociabilidad comunitaria y política del ser humano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Long Middle Ages in philosophy: a justification
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Marenbon, John
    El objetivo de este artículo es mostrar que la archiconocida localización temporal de la filosofía medieval entre los años 500 y 1500 oscurece su gran riqueza e influencias (tanto previas como posteriores) a la vez que aplica límites extremadamente rígidos. Frente a esta idea se defiende la existencia de una larga Edad Media en la filosofía occidental (ampliamente concebida) que abarca, aproximadamente, desde el año 200 hasta el 1700. A lo largo de las páginas se justificará la propuesta y se hará frente a las críticas que sostienen que esta teoría homogeneiza diversos tipos de filosofía, subestima el desarrollo de la ciencia moderna o infravalora la filosofía del Renacimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El despliegue de la óptica en la Baja Edad Media, la perspectiva renacentista y el giro epistemológico de la modernidad
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Arbaizar Gil, Benito
    El presente artículo destaca aportaciones que, desde la Baja Edad Media, desembocan en la revolución científica. Se parte del desarrollo de la óptica en la escuela franciscana de Oxford durante el siglo XIII, para pasar a mostrar el influjo de la misma en el surgimiento de la perspectiva en la pintura y la geometrización del espacio físico que esta técnica pictórica comportaba. Se finaliza indicando cómo tanto la revolución copernicana como la científica son herederas de un giro visual, involucrado en la perspectiva, que conlleva profundas consecuencias epistemológicas y transfiere la centralidad al sujeto intensificando el dominio sobre la naturaleza.