Argumentos de razón técnica - 1999 - Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2401

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Es menester que los ingenieros filosofen?
    (Universidad de Sevilla, 1999) Aracil Santonja, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
  • Acceso AbiertoArtículo
    La traza de lo medioambiental en la cultura contemporánea
    (Universidad de Sevilla, 1999) Riesco Chueca, Pascual; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Jurista en la Sociedad Tecnológica
    (1999) Frosini, Vittorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    1. El jurista: del humanismo a la tecnología. 2. El ambiente tecnológico del jurista. 3. El aspecto jurídico de la sociedad de la información. 4. Las nuevas situaciones jurídicas subjetivas. 5. La subjetivación jurídica de las estructuras tecnológicas. 6. Defensas y ofensas del Derecho en la sociedad tecnológica. 7. Los derechos sobre el cuerpo humano: presente y futuro. 8. ¿Hacia la democracia electrónica?
  • Acceso AbiertoArtículo
    Valores Económicos en la Configuración de la Tecnología
    (1999) González, Wenceslao J.
    Estudiar los valores económicos en la configuración de la Tecnología requiere, en primer lugar, admitir su presencia en el quehacer tecnológico. En segundo término, hace falta analizar cómo se diversifican esos valores económicos en la Tecnología, lo que incide en el grado de interdependencia entre los valores económicos y los procesos tecnológicos. En tercera instancia, conviene explicitar los valores internos de tipo económico asumidos en el quehacer tecnológico, aspecto que incide tanto en el dominio cognitivo como en el contexto metodológico. A continuación, se han de reflejar aquellos valores externos, de carácter económico, que influyen en el quehacer de la Tecnología, tanto los basados en la actividad humana y su historicidad como los derivados de la Política tecnológica. Por último, reviste interés la mirada en sentido contrario -del quehacer tecnológico a la actividad económica-, pues la Tecnología constituye un ámbito que influye en los valores económicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Naturaleza, Ciudad Global y Teletecnologias
    (1999) Echeverría, Javier; Instituto de Filosofía. CSIC
    El problema filosófico de las relaciones entre physis y polis ha de ser abordado hoy desde una nueva perspectiva debido al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Su incidencia produce un cambio en estas relaciones y, sobre todo, un cambio en la constitución de la ciudad. En este artículo se emplea un concepto de tecnología para caracterizar las teletecnologías, y se utiliza esta caracterización para examinar el fenómeno de la ciudad global basada en la red de relaciones que producen estas teletecnologías.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Types of Responsibility and Responsibility Conflicts in Science and Technology: An Analysis of Codes and Ethics and Responsibility Problems in Engineering
    (1999) Lenk, Hans; Maring, Matthias
    El objetivo del presente proyecto, mencionado en el título de este artículo, consiste en superar las deficiencias en el análisis de los conceptos de responsabilidad mediante una tipología diferenciada de responsabilidades en varios niveles y por referencia a ejemplos específicos de situaciones típicas en ciencia y tecnología. Reglas de prioridad serán definidas y relacionadas con casos específicos. La siguiente tesis puede servir como directriz: los conflictos entre varios tipos de responsabilidad pueden ser analíticamente preparados para una posible solución y aproximados a su solución por medio de tipologías diferenciadas y reglas de prioridad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿El fin de la ciencia?
    (1999) Luque Rodríguez, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica
  • Acceso AbiertoArtículo
    La teoría cinética antes de Maxwell
    (1999) Casado Vázquez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear
    Son escasos los estudios sobre las teorías cinéticas formuladas antes de que las contribuciones de Maxell y Boltzmann a finales del siglo XIX, establecieran el marco teórico actual de dicha disciplina. El propósito de este trabajo es llevar a cabo un análisis del desarrollo de las dos ideas esenciales que subyacen en las formulaciones primitivas de la teoría cinética de los gases, a saber: las hipótesis sobre el carácter molecular de los fluidos y las especulaciones sobre la naturaleza del calor. La teoría crítica moderna está cimentada sobre la articulación de un modelo mecánico con argumentaciones de tipo probabilístico. En el presente trabajo se pretende rastrear también el origen de estos dos componentes, al mismo tiempo que se esboza su evolución a lo largo de la historia de las ideas atomísticas durante los últimos cuatro siglos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juego de artificio. (Media réplica a Bustamante)
    (1999) Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política