Congreso Internacional de Comunicación y Género (1º. 2012. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/33379
Examinar
Envíos recientes
Ponencia La mujer independiente en el cine español o la masculinidad histriónica. Un caso excepcional El batallón de sombras(Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla, 2012) Navarrete-Galiano, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl personaje de la mujer en el cine ha sido presentado en cada momento histórico, de acuerdo a los parámetros sociales y culturales de ese tiempo. Dado que la mujer no comienza a independizarse de la figura del hombre, económica y culturalmente, hasta el último tercio del siglo XX, la presencia de la fémina ha servido, en el cine, siempre como acompañante o como mero contrapunto a la figura de aquel. Si ha destacado por encima de éste ha sido por alguna peculiaridad del personaje, recordemos, por ejemplo, algunos de los melodramas interpretados por Bette Davis como la pérfida protagonista de La loba (The little foxes, Willian Weyler, 1941), como espía o vampiresa, o si se la ha presentado como figura independiente, se ha hecho burla de tal papel, masculinizándola, y dándole una conceptualización de figura queer. El cine español ha seguido tradicionalmente esos parámetros, como describiremos, pero también hubo una excepción con el filme El batallón de las sombras (Manuel Mur Oti, 1957), donde se contraviene esas normas. En esta comunicación reflexionaremos sobre el tratamiento de la mujer independiente en el cine español, desde el punto de vista habitual y de la excepción que fué la película de Mur Oti.Ponencia Estrategias del comité olímpico internacional para la igualdad de género en el deporte y la imagen mediática de las deportistas(2012) Sagarzazu Olaizola, Itxasne; Lallana Del Rio, IboneEl deporte es una de las áreas específicas en las que los estereotipos tradicionales de género siguen teniendo más influencia a pesar de que las mujeres han demostrado su capacidad para desafiar las barreras sexistas y las nociones restrictivas sobre la apariencia física a través de su mayor participación en los deportes. Aunque la sociedad es más consciente de que los estereotipos de género tradicionales no reflejan la realidad del siglo XXI y que las razones para menospreciar el deporte femenino son culturales que biológicas, las deportistas siguen en una posición subordinada en el mundo del deporte, lo que perpetúa la idea de que el deporte es un dominio masculino. El Comité Olímpico Internacional, como institución deportiva representativa, toma el compromiso de desafiar las desigualdades de género en el deporte y propone un conjunto de estrategias y medidas para la promoción de la práctica deportiva entre las mujeres. Para ello apuesta por los medios de comunicación como herramienta para el cambio de la imagen estereotipada de las deportistas.Ponencia Mujeres con discapacidad, el gran olvido de los medios de comunicación(2012) Osorio González, M. Esther; Cabrera Castillo, Kenny; Oya Alcala, VirginioEsta propuesta es de carácter feminista, y pretende poner de manifiesto la necesidad de incluir la perspectiva de la discapacidad en los estudios de género, buscando una formulación teóricoconceptual de los derechos de las mujeres con discapacidad, en a los medios de comunicación Dada la influencia que ejerce la comunicación en la opinión pública, ésta ha sido un área estratégica para modificar las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. El reto de introducir el enfoque de género en la comunicación, como uno de los componentes fundamentales de su democratización, ha sido asumido desde hace tiempo por el feminismo. Quizás hoy gusten de llamarse estudios de género, pero conseguir el derecho de las mujeres a la comunicación, a la información y a la representación como condición fundamental para su plena participación ciudadana sigue siendo una de las reivindicaciones fundamentales del movimiento feminista. Pero en este movimiento y por ende en los medios de comunicación ha habido un grave olvido: las mujeres con discapacidad. La situación de las mujeres con discapacidad en los medios de comunicación es prácticamente inexistente e invisible. Conceptos como discapacidad, diversidad funcional, accesibilidad, integración si están de moda, y son nombrados con frecuencia, pero carentes de género, esta es la gran negligencia de los medios de comunicación hacia las mujeres que hay detrás de cada uno de ellos.Ponencia La influencia de los estereotipos de género tradicionales en la participación deportiva de las mujeres y su reproducción en los medios de comunicación(2012) Sagarzazu Olaizola, Itxasne; Lallana Del Rio, IboneLos estereotipos de género tradicionales han influenciado la vida social de las mujeres y especialmente, han condicionado su participación deportiva basándose en argumentos arcaicos como la debilidad física o lo que se considera más adecuado al ideal tradicional femenino. El deporte no tiene género pero las definiciones de masculinidad y feminidad han sido impuestas socialmente en las actividades deportivas y los medios de comunicación deportivos han colaborado en su reproducción juzgando negativamente a las deportistas que no encajan dentro de este ideal, e incluso poniendo en duda su sexualidad. Sin embargo, el binomio deporte-comunicación es un arma de doble filo, dado que el deporte es una práctica cultural que contribuye al mantenimiento de las desigualdades de género pero a su vez puede ser un mecanismo para desafiar esas mismas desigualdades; y los medios han reproducido durante años las desigualdades de género en el deporte pero son un gran potencial para poder cambiar estos valores tradicionales y promover nuevas imágenes a favor de la participación deportiva femenina.Ponencia Diferencias de género en relación a la práctica deportiva. Importancia de los medios de comunicación(2012) Leo Marcos, Francisco Miguel; Amado Alonso, Diana; Pulido González, Juan JoséLa práctica de actividad física y deportiva han sufrido un incremento en los últimos años, aunque es cierto que el género femenino avanza de una forma más lenta. Por ello, números programas nacionales, autonómicos y municipales se están llevando a cabo con el objetivo de incrementar en mayor medida el número de mujeres que realizan actividad física. En nuestro estudio llevado a cabo con una muestra de 898 alumnos todos pertenecientes a la comunidad extremeña se observó como existen diferencias en relación al porcentaje de practica deportiva que realizan chicos y chicas, así como diferencias existentes en cuanto al tipo de deporte que se práctica. Los medios de comunicación tienen una función muy importante en aumentar el número de practicantes de género femenino.Ponencia Valoración de la actividad física y deportiva desde una perspectiva de género(2012) González Ponce, Inmaculada; Sánchez Oliva, David; López Chamorro, José MªLa actividad física y el deporte en la edad escolar es una de las principales preocupaciones de administraciones e investigadores en los últimos años, tratando de desarrollar programas que ayuden a mejorar la participación y evitar el sedentarismo en la infancia y adolescencia. En este sentido, la Junta de Extremadura viene desarrollando durante los últimos 30 años, un modelo implementado en el deporte escolar, que ha ido evolucionando y optimizando a lo largo de este periodo. Este modelo se denomina Juegos Deportivos Extremeños (JUDEX), y ha conseguido aumentar la participación de manera muy importante de chicos/as con edades comprendidas entre los 11 y 18. Sin embargo, a pesar de estos datos, existen algunas cuestiones que pueden ser mejoradas, para dotar de mayor calidad y fomentar la igualdad e inclusión a través de la práctica deportiva. Nos centraremos en la valoración de la actividad deportiva en edad escolar desde una perspectiva de género. Por ello, se realizó un estudio con una muestra comprendida por 898 alumnos/as todos ellos pertenecientes a los centros educativos de la comunidad extremeña. Los resultados muestran como existen diferencias en relación a la forma física, interés… entre chicos y chicas.Ponencia El escaso reflejo que todavía tiene en los medios de comunicación la imagen corporal de las chicas y el acoso escolar. Cuando se trata de algo más que causa y efecto(2012) Fernández Guerrero, Manuel; Suárez Ramírez, Miriam; Godoy Merino, María JoséCon este trabajo pretendemos reseñar la poca transcendencia que tienen en los mass media al acoso escolar. Actualmente, el acoso escolar es casi un tema “tabú” no solo en los medios de comunicación, sino también en la educación, a pesar de que son actos que ocurren a diario en todos los centros educativos con más o menos frecuencia en el que predomina el género masculino como agresor y el femenino como víctima. Para profundizar en este asunto, hemos realizado una investigación basada en la siguiente triangulación: acoso escolar, chicas e imagen corporal, utilizando una muestra de 92 estudiantes de 6º curso de Ed. Primaria, pertenecientes a 4 Centros educativos de la localidad de Badajoz. Hemos utilizado dos cuestionarios para realizar dicha investigación; Cuestionario “Bullying en las clases de Ed. Física” y cuestionario “Body image” de Stunkard y Stellard (1990). Llegamos a la conclusión que hay un alumno agredido por aula y más de tres alumnos agredidos por centro educativo. Ser del sexo masculino es un factor de riesgo para la implicación del bullying como agresor, y ser de sexo femenino como víctima.Ponencia Ideal femenino y salud : ¿responsabilidad de los medios de comunicación?(2012) Caro García, Carmen; Casado Mejía, Rosa María; Negrillo Durán, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl análisis cualitativo de los discursos orales y escritos del alumnado de 1º de Grado en Enfermería, ha permitido comprobar la insatisfacción con la autoimagen de las alumnas, así como la identificación con un ideal femenino mediático, frente a la mayor satisfacción de los alumnos con su autoimagen, y la casi nula identificación con un ideal masculino mediático. Nuestro objetivo es cuestionar los valores y normas inscritos a dichos “modelos ideales femeninos”, su relación directa con la salud, la reproducción de desigualdades a través de los mismos, así como la responsabilidad de los medios de comunicación en la salud de las mujeres.Ponencia Fin de la discriminación del deporte femenino en los medios a través de la formación en cultura de igualdad del alumnado de comunicación con la creación del programa de radio "SDF : sólo deporte femenino"(2012) Barrero Muñoz, José; Revilla Guijarro, AlmudenaEn esta comunicación pretendemos presentar el proyecto docente e investigador titulado “SDF: Solo Deporte Femenino” que estamos desarrollando con el alumnado de Periodismo y Comunicación de la Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Este proyecto se basa las metodologías activas concretadas en la realización de un programa de radio que habla solo de deporte femenino y en la realización de su página web www.solodeportefemenino.com. Los objetivos fundamentales pasan por la formación en cultura de igualdad de los futuros/as profesionales de los medios de comunicación; poner fin a la discriminación de las informaciones protagonizadas por las mujeres; formar al alumnado en competencias periodísticas y comunicativas; formación del alumnado en valores (el de la igualdad pero también todos los que se viven en el deporte); animar a la práctica deportiva a las mujeres; y apoyar al deporte femenino. Ha sido apoyado en cuatro ocasiones (contando para este año 2012 recién concedido) por el Consejo Superior de Deportes, máximo organismo deportivo en España, y una vez por la Cátedra del Real Madrid-Universidad Europea de Madrid.Ponencia Maternidad, sociedad, cultura y religión: ¿conflicto de identidades?(2012) González Jiménez, Emilio; Olmedo Alguacil, María Milagrosa; Alfaya Góngora, María del MarLa historia de la mujer ha estado ligada a su rol maternal, en todos los sectores de la sociedad. Tanto en el plano cultural, religioso como político, la identidad femenina se ha fusionado con la maternidad y el llamado “instinto materno”. En este trabajo, reflexionamos sobre el análisis de Simone de Beauvoir que hacen derivar las diferencias entre hombres y mujeres del hecho de que mientras ellas han sido relegadas tareas ligadas a la reproducción de la vida, ellos se han incluido en el campo del conocimiento la ciencia y la técnica, es en lo que ella designa como la condena a la inminencia femenina frente a la posibilidad de trascendencia masculina, condena inseparable de una representación dominante a lo largo de la historia, que identifica feminidad con maternidad (Exposito García, 2004). Analizamos los cambios producidos en sociedades avanzadas y la influencia de la ciencia, la tecnología y los medios de comunicación en un nuevo concepto de la maternidad. Es indiscutible que el análisis de este concepto, debe hacerse desde distintas perspectivas y con un un enfoque histórico-social, dinámico y transformable como cualquier elemento o concepto social.Ponencia Forever young: towards a linguistic analysis of the ultimate adverstising promise(2012) Palfreeman, LindaIt is no longer enough for a woman to be beautiful, intelligent, a good mother, a better lover, cook, cleaner, executive and skinny, extremely skinny. Now, she must also exude eternal youth. After frenetic years spent footing, stepping, spinning to the point of vertigo, dancing batuka and battling with food free of fats, free of preservatives, free of calories, free of flavourings and free of flavours, in order to conserve the body of a teenager, they announce to the survivors that we also need the face to match: free of bags, free of blemishes, free of scars, free of wrinkles. Advertisers warn us that old age will suddenly arrive, bringing premature ruin to what should rightfully be our perpetual post pubescence but, as always, they also offer us the solution. All has been prepared clinically, scientifically, dermatologically. The phytoflavenoids, the phospholipids and the dermopeptides will reaffirm, redensify and rejuvenate, liberating the microcirculation and reactivating the dermocontractions of the cutaneous fibrolasts to ensure eternal youth. But how does this type of advertising work? Why do we believe these ‘miracle claims’? We will see that in great part it is achieved by the use of implied rather than asserted information, as well as the agile fusion of linguistic registers that succeed in elevating cosmetic products to the level of medical discoveries of the latest generation.Ponencia De la censura a la ética de la imagen pornográfica(2012) Azaovagh de la Rosa, AnisaEn Lenguaje poder e identidad, Butler, a raíz de su análisis sobre el funcionamiento del lenguaje en la constitución de la subjetividad, trata, colateralmente, la cuestión de la interpretación de la imagen visual y su sobredeterminación subjetiva en dialogo crítico con Catharine MacKinnon. Aunque en ese texto se trata de manera concreta la representación pornográfica y no las iconografías de los torturados de guerra, como en el caso de su reciente obra Marcos de Guerra906, me centraré aquí en realizar una especie de transferencia de argumentaciones que me parecen más que pertinentes para el abordaje de la performatividad de la imagen en relación con la construcción de la identidad de la mujer.Ponencia Narrativa periodísticas en torno a la ablación/mutilación genital femenina(2012) Ortega Sánchez, IsabelEste texto trata de profundizar en la representación mediática que preside la problemática de la ablación/mutilación genital femenina (A/MGF) en la sociedad occidental. Una representación que a menudo produce diferimiento a través de la alterización de las sociedades en las que se practica el ritual, de su estigmatización cultural y religiosa, de la criminalización de sus gentes y de la victimización de la mujer africana, que se ve silenciada e invisibilizada. Esta representación está influida, en ocasiones, por el predominio de los discursos presentes en los instrumentos y protocolos internacionales que persiguen la erradicación de la A/MGF. Discursos que a veces simplemente restan protagonismo a la lucha de las mujeres africanas y de numerosas organizaciones y movimientos africanos para eliminar las desigualdades y mejorar la vida de las mujeres en África, pero que otras veces revelan un discurso ideológico racista que instrumentaliza la A/MGF para ejercer un fundamentalismo cultural que manipula la percepción de las “otras” culturas, que se definen por oposición a la “civilización occidental” como bárbaras, salvajes o atrasadas.Ponencia La deconstrucción de la violencia simbólica(2012) Chaher, SandraEn el marco de la implementación de una política de derechos que incluye la búsqueda de la igualdad de género, se concretaron en los últimos años en Argentina estrategias de políticas públicas en comunicación y género que intentan acercar al país a los postulados del Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing. La definición de la violencia simbólica y mediática como parte de una ley nacional, la posibilidad de utilizar esta normativa para sancionar los contenidos discriminatorios en radio y televisión, y la prohibición de los avisos de prostitución en los medios de comunicación, son algunas de las herramientas de que dispone actualmente el Estado para combatir el sexismo en los medios. El país se encuentra actualmente en un momento clave en la implementación de estas políticas y en el diseño de una estrategia preventiva y no sólo punitiva.Ponencia Análisis de la imagen de la mujer prostituida en las noticias de la prensa digital(2012) Gutiérrez García, AndreaLos medios de comunicación ejercen una gran influencia sobre la construcción de imaginarios sociales, pudiendo reforzar estereotipos que discriminan a diferentes colectivos, uno de ellos lo constituyen las mujeres prostituidas. Estas mujeres son víctimas de una sociedad patriarcal que legitima la violencia contra el género femenino y normaliza el intercambio de sexo por dinero ante la falta de alternativas laborales. Los medios de masas pueden ejercer una importante labor de prevención y denuncia, partiendo de cómo usan el lenguaje y cómo éste transmite, crea y compone el pensamiento y las opiniones sobre las personas. Igualmente, constituyen el método más eficaz para generar una movilización global ante esta desigualdad de género. El presente estudio analiza la imagen que la edición digital de los periódicos Marca, As, El Mundo, El País y la Vanguardia transmiten sobre las mujeres prostituidas a través de los artículos y noticias que publican. El análisis muestra una clara tendencia a considerar a las mujeres prostituidas como trabajadoras sexuales que desarrollan un oficio. Asimismo, el lenguaje muestra una clara estigmatización hacia ellas que no se observa con los consumidores de sexo o prostituidores, salvo que cometan abusos con menores.Ponencia El tratamiento de la violencia machista en los medios de comunicación de ámbito catalán(2012) Carrasco Rocamora, Mavi; Corcoy Rius, Marta; Puig Mollet, Montserrat; Riera Salaza, ElenaEn los últimos quince años se han desarrollado en nuestro país acciones e iniciativas tanto sociales como legislativas para mostrar a la sociedad y afrontar colectivamente la violencia contra las mujeres, tratándola como una violación de los derechos humanos y un atentado contra la libertad y la dignidad de las personas. La primera norma se publica en 1999 a cargo del Instituto Andaluz de la Mujer y una de las más recientes es el decálogo que ha elaborado el diario, Público, el año 2008. En Cataluña en el año 2004 se elaboran unas primeras Recomendaciones dirigidas al sector periodístico. Des de el año 2006 ininterrumpidamente desde la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña se lleva a cabo una investigación sobre como se aplican dichas Recomendaciones y como se informa de la violencia machista. Entre las principales conclusiones de esta investigación cabe señalar que los manuales, recomendaciones y libros de estilo han representado un primer paso importante para la elaboración de unas informaciones sobre esta problemática con corrección. Es preciso informar con prudencia. Las informaciones siempre deben estar documentadas y contrastadas, de no ser posible es recomendable optar por el breve. Se debe procurar dar noticias en positivo de mujeres que han superado este episodio en su vida, mostrando a la sociedad que de la violencia machista se puede salir.Ponencia El acoso sexual laboral : cómo es / cómo se percibe socialmente. Indicaciones para un fiel reflejo de la realidad en los medios de comunicación.(2012) Pérez Guardo, Rocío; Serrano Serrano, NataliaLos medios de comunicación ejercen una importante influencia sobre la población en la conformación de percepciones sociales en torno a múltiples temáticas. Partiendo de esa base, la ley les insta a luchar contra la violencia de género y a promocionar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. A la hora de cumplir con tales requerimientos, se suelen encontrar con obstáculos como la falta de formación sobre la citada materia. Por esa razón, mediante esta comunicación, pretendemos exponer el diseño y algunas conclusiones de un estudio que hemos realizado sobre la temática del acoso sexual laboral. El objetivo de la investigación ha sido analizar la percepción social que la población trabajadora tiene sobre este fenómeno. Una vez detectadas las principales distorsiones de la realidad evidenciadas a través del empleo de la encuesta y los grupos de discusión, podemos extraer una serie de consideraciones a tener en cuenta a la hora de reflejar objetivamente esta problemática en los medios.Ponencia Del mito del amor romántico a la violencia de género: configuración adolescente de los mitos románticos y efectos sobre sus conductas violentas(2012) Cruz Álvarez, Jesús; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ILa violencia de género es un fenómeno lejos de estar erradicado en la actualidad, incluso, en sociedades democráticas y económicamente desarro lladas como la nuestra. Existen numerosas medidas institucionales que trat an de luchar contra este proble ma y, sin embargo, las cifras desmienten los esfuerzos. Esta violencia no des aparece y entre las poblaciones más jóvenes los índices son especialmente preocupantes. Este trabajo pretende abordar cómo determinadas configuraciones amorosas sustentan el marco ideológico patriarcal y machista que, a través de los roles, perpetúa una sociedad desigual si no formalmente, sí en el plano de lo real. Este trabajo hace especial hincapié en cómo determinadas formas de cortejo amoroso invisibilizan formas y prácticas de violencia lo que conduce a su aceptación y legitimación social y cómo estos patrones se gestan y divulgan a través de las industrias culturales.Ponencia Televisión y violencia de género . Análisis de la campaña "cerrojos" en Andalucía(2012) Pozo Cruz, José Teodoro del; Domínguez Lázaro, María de los Reyes; Rodríguez Franco, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLos Medios de Comunicación Social tienen una importancia capital en nuestra visión del mundo. Es decir, pueden influir en nuestras actitudes, conocimiento y/o ideologías. Además, hoy día la violencia de género ocupa un lugar protagonista en nuestra escena mediática y social y, por ende, tenemos que tener especial cuidado a la hora de articular nuestro discurso. En este sentido, la televisión se considera el medio de comunicación con mayor difusión entre los distintos estratos sociodemográficos de la sociedad. Cabe preguntarse cómo es el discurso de la violencia de género en relación a la violencia de género y, por ende, analizar cómo se construyen las campañas sobre sensibilización ante la violencia de género por parte del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).Ponencia Análisis crítico del tratamiento de la violencia contra las mujeres en los informativos televisivos. La proximidad al hecho.(2012) Rivilla Serrano, LourdesBasándose en el tratamiento que los medios de comunicación otorgan a la violencia contra las mujeres en los informativos audiovisuales, esta investigación pretende demostrar cómo la variable de la proximidad al hecho puede llegar a influir en el trato que la noticia en cuestión reciba, así como en el grado de especialización informativa, en clave de género, por parte del redactor encargado de cubrir el suceso. Nos hemos centrado en cuatro casos acaecidos en la misma provincia para ser analizados desde tres medios públicos de carácter nacional y de diferente proximidad a lo acontecido. La naturaleza de estos medios se debe a que, como públicos que son, están obligados más que ningún otro a hacer prestación de ese servicio público, que en este caso pasa por el correcto tratamiento de la violencia de género en los informativos televisivos, tal y como dicta la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género 1/2004. Como estratégica de análisis se ha utilizado el análisis crítico del discurso, además de las entrevistas realizadas a los redactores encargados de cubrir las noticias, así como las llevadas a cabo a los expertos en violencia contra las mujeres de diferentes ámbitos. Se ha pretendido realizar un aporte novedoso, global y más completo, además de abrir nuevas líneas de investigación en el campo de los estudios de género.