Cauce - 1984 - Nº 7

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2424

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    En torno al lenguaje científico
    (Universidad de Sevilla, 1984) Criado Pérez, Antonio Manuel
    En este artículo se pretende realizar un estudio del lenguaje científico (l.c.) desde una perspectiva unificada, que incluya los enfoques epistemológico y semiótico, a diferencia de lo que generalmente realizan filósofos de la ciencia o lingüistas, respectivamente. Se analizan las características genéricas del conocimiento científico (ce): de procedimiento (método hipotético-deductivo), de contenido y estructura (modelos y teorías). Esclareciendo la peculiaridad específica del ce , su «objetividad». Entendido el l.c. como un amplio conjunto de «sistemas de signos»; heterogé-neos pero complementarios en su finalidad: realización de las funciones referenclal y argumental en el grado exigido por la teoría; se estudian tanto los «sistemas formales» (s.f.) (sistemas puramente sintácticos o cálculos) como los «lenguajes formalizados» (l.f.), que son considerados como s.f. provistos de una interpretación, que da significado inequívoco a la totalidad de sus signos y expresiones. Deteniéndose en una clase muy importante de l.f.: «de máquina» y de «programación». Se explica el papel de «metalenguaje de todo l.f.» que siempre realiza el lenguaje natural (l.n.) y se detallan las modificaciones de éste al útil' irse en el discurso científico. Clasificados los métodos de semantización atendiendo: al procedimiento (lingüfstico-convencional o formal) o al nivel de las expresiones (léxicas u oracionales); se procede, partiendo dé la concepción fregeana de significado, a detallar los procesos concretos de semantización léxica en el l.c. según su función semántica: slncategoremáticos o categoremáticos (nombres o predicados) o según su status epistemológico (observacionales o teoréticos). Habida cuenta la importancia de las «refericciones» para la semantización de términos correspondientes a los lenguajes regionales de las ciencias tactuales se pormenoriza en sus tres clases: ostensivas, coordinativas y operacionales. Se finaliza con la cuestión que más preocupa al autor y más ha polarizado su meditación original: «el compromiso óntico del l.c». La posibilidad de que algunas expresiones del lenguaje de una teoría bien confirmada, inicialmente no interpretadas, denoten objetos reales, insospechados y desconocidos, y, consiguientemente, estas expresiones sean fuente de descubrimiento y progreso científicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Contribución al estudio del actual panorama poético de Sevilla: el colectivo <>
    (Universidad de Sevilla, 1984) Barroso Villar, María Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Aparición de Gallo de Vidrio en los medios literarios sevillanos y progresiva consolidación del mismo como colectivo poético-artfstico. Diversidad de posiciones en lo que a ideario poético se refiere, con la consiguiente repercusión en la obra de los distintos autores. Matices que reviste la temática dominante, que sustancialmente coincide con la habitual en la historia de la poesía lírica: actitud comprometida que se proyecta en dirección vertical u horizontal, esteticismo contemplativo, intimismo amoroso, presencia especial del ingrediente andalucista. Aspectos formales más relevantes, tales son el vigor del romance, que no siempre se somete al esquema tradicional, y la apoyatura moderadamente irracionalistade la imagen, con particular mención de la que puede calificarse de pictórica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Jorge Manrique Versus Roger Waters
    (Universidad de Sevilla, 1984) Herrera Vázquez, Manuel
    El tiempo lo borra todo, salvo la muerte. Desde esta perspectiva podremos comprender cómo el tópico de la muerte es motivo constante en literatura, pues literatura y vida se entremezclan sin fin. El tema del paso del tiempo, de la muerte ha sido, y es, acicate para obras de arte de hondura y belleza sin par. En nuestro caso, el tomar como uno de los elementos a Jorge Manrique pudiera parecer que cerrara puertas a todo intento de comparación. Mas no es nuestro propósito emitir juicios de valor, antes bien es poner de manifiesto cómo el tiempo no lo borra todo, cómo aquel tópico es casi obsesión de artistas de todo tipo. Cinco siglos separan a uno y a otro poeta, pero la visión de la fugacidad del tiempo sigue latiendo con ímpetu. Pudiese pensarse que son muchos siglos y que ha llovido mucho desde entonces, sin embargo esa llovizna ha llegado a ser símbolo casi inequívoco de la muerte en uno de los más excelsos escritores de habla hispana. Mírese, por tanto, este ensayo comparativo no como la búsqueda de la verdad (aunque ¿es posible esto?), sino más bien como intento de buscar en el tema de la muerte el hilo conductor de múltiples composiciones, como parco asomo de poner en su lugar a un poeta, más conocido como músico, prácticamente desconocido, y en definitiva, aunque con dolor, decir que «cualquiere tiempo passado fue mejor».
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un modelo de análisis gramatical
    (Universidad de Sevilla, 1984) Millán Chivite, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    De la combinación de tres componentes —estructuralismo, morfosintaxis y tradición— y basándome en un texto literario fragmentario, surge el modelo de análisis gramatical que propongo. Después de dividir la secuencia textual en enunciados, estudio las proposiciones de que constan con sus mutuas relaciones, naturaleza, sintagmas, lexías y categorías gramaticales hasta llegar al límite del plano del contenido, es decir, a los signos lingüísticos simples o monemas. Este ejemplo tiene dos vertientes: la primera, en forma expositiva, discurre por todas las unidades morfosintácticas minuciosa y pormenorizadamente; en forma de diagrama arbóreo la segunda, es esquemática y muy apta para discernir el engranaje de enunciados y de proposiciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El pronombre: orientación didáctica
    (Universidad de Sevilla, 1984) Mantecón Ramírez, Benjamin
    En este trabajo se realiza una síntesis de algunas escuelas lingüísticas, con especial atención a la estructuralista, para su aplicación didáctica en la Educación General Básica. El pronombre se considera como una categoría semántica especial, con función sintáctica variable, según se comporte como sustantivo, adjetivo o adverbio, y con su propia estructura morfológica. Para su definición se han tenido muy en cuenta las funciones deíctica y,anafórica/catafórica, como formantes esenciales de su naturaleza pronominal. La restricción de su campo a funciones más definidas y especializadas, como señalan algunos lingüistas, y el marcado acento generativista de otras teorías,pueden provocaren los jóvenes estudiantes confusión, por el empleo de una terminología poco conocida y portadora de conceptos de difícil comprensión. Se prefiere, pues, la sencillez y claridad didácticas a la complejidad científica. Por último, la teoría se ejemplariza en varios textos literarios escogidos y que entrañan alguna dificultad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un modelo teórico-práctico en la didáctica de los pronombres franceses preverbales en, y
    (Universidad de Sevilla, 1984) López-Abadía Arroita, Sara
    Partiendo de las nociones de mtcrosisfema y de interferencia lingüística entre ia lengua materna y la aprendida, se propone en el artículo un método para el aprendizaje correcto de los pronombres preverbales en, y, de uso frecuente en el francés hablado y escrito. Se utilizan sobre todos dos principios metodológicos: el valor del rasgo semántico Animado/No Animado, y la relación entre la oración simple y la compuesta, deteniéndose en el análisis de la relación entre el tipo de preposición de la oración simple y la aparición del pronombre clítico, aceptando para ello el concepto de transformación. Por medio de una comparación con la estructura de las interrogativas parciales, y de las construcciones de infinitivo se busca una pauta crítica para dividir en la práctica los distintos usos de en, y, ofreciendo, a partir de los distintos tipos de extensiones sintagmáticas de los verbos franceses, tres modelos de funcionamiento sintáctico de dichos pronombres, considerados como desarrollos de tipos verbales definidos por dos aspectos sintácticos: objeto directo/objeto no directo, y rasgo Animado/No Animado en las oraciones simples.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Apuntes para una lingüística de la metáfora
    (1984) Gómez Fernández, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas