Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2016 - Nº 48

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/37015

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pérez, J.M. & Tejedor, S. (2014). Guía de tecnología, comunicación y educación para profesores: Preguntas y respuestas. Barcelona: UOC. [Reseñas]
    (Universidad de Sevilla, 2016) Aguilar Gavira, Sonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cabero, J. & Barroso, J. (coords.) (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis. [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2016) Gutiérrez Castillo, Juan Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Previsión de necesidades formativas para un envejecimiento activo
    (Universidad de Sevilla, 2016) Matas Terrón, Antonio; Leiva Olivencia, Juan José; Franco Caballero, Pablo Daniel
    Las nuevas tecnologías (NT) cada vez se usan más para tener una vida saludable. El objetivo del estudio es analizar el grado de penetración de las NT en la población española de 45 a 54 años para estimar su utilización en un envejecimiento saludable. Se han utilizado los datos de la encuesta sobre equipamientos en los hogares españoles del 2006 al 2013 (Instituto Nacional de Estadística). La previsión se ha llevado a cabo mediante una metodología Delphi. Los datos se han analizado descriptiva y cualitativamente. Los resultados sugieren que la población debe implicarse en su propio plan de formación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía
    (Universidad de Sevilla, 2016) Flores Lueg, Carolina; Roig Vila, Rosabel
    Este trabajo presenta el proceso de validación de una Escala de Autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía. La estructura del instrumento contempla cinco dimensiones: Pedagógica - Social, Ética y Legal - Técnica - Gestión Escolar y Desarrollo Profesional. El procedimiento consideró la validación de contenido, validación de constructo a través del Análisis Factorial y la determinación de fiabilidad a través del alfa de Cronbach. La escala se aplicó a una muestra de 161 estudiantes de Pedagogía de la Universidad del Bío-Bío (Chile) que habían comenzado la actividad de práctica profesional. El proceso desarrollado permitió dar validez científica al instrumento diseñado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gestión de la privacidad de los perfiles de Facebook de adolescentes
    (Universidad de Sevilla, 2016) Chamarro Lusar, Andrés; Bertran Martí, Enric; Oberst, Ursula; Torres Rodríguez, Alexandra
    Este estudio analiza el estilo de privacidad en Facebook. Participaron 373 alumnos de entre 13 y 17 años que respondieron a un cuestionario sobre la privacidad en Facebook. Emergieron tres patrones de privacidad, correspondientes con un estilo protector, en el que los usuarios solo reciben mensajes de amigos y de amigos de amigos; restringido, en el que los adolescentes están abiertos a conocer nuevos amigos; y expuesto, en el que destaca la exposición de la información y contenidos abiertos a todo el público. A medida que los adolescentes dominan el uso de Facebook, también adquieren mayor consciencia de privacidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aplicaciones educativas de los videojuegos: el caso de World of Warcraft
    (Universidad de Sevilla, 2016) Quesada Bernaus, Alodia; Tejedor Calvo, Santiago
    Los videojuegos se han convertido en uno de los productos de ocio y entretenimiento de mayor alcance en los últimos años, superando a la industria del cine y la música. Sin embargo, los estudios desarrollados en torno a las posibilidades educativas de los mismos han sido muy escasos y se han focalizado en un conjunto determinado de productos. En este artículo, se presentan los resultados de una investigación de un año de duración centrada en el videojuego World of Warcraft. La metodología de la investigación se ha caracterizado por la combinación de diferentes técnicas y aproximaciones al objeto de estudio planteado. Por un lado, para el desarrollo del citado estudio, se produjo un documental sobre el videojuego, posteriormente, se procedió al análisis del producto audiovisual, enriquecido con un intercambio de cuestionarios con expertos y usuarios del videojuego. Además mediante 220 encuestas a jugadores y ex jugadores; entrevistas a los protagonistas del documental y entrevistas con expertos, se analizan las potencialidades formativas de los videojuegos. En el artículo se presenta el desarrollo metodológico junto a una serie de evidencias que permiten concluir que existe una educación a través de este tipo de videojuegos -todavía por explotar- con amplias posibilidades especialmente en lo relativo a la adquisición de competencias digitales, la promoción de la alfabetización digital y al desarrollo emocional de los jugadores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepciones en el uso de las redes sociales y su aplicación en la enseñanza de las matemáticas
    (Universidad de Sevilla, 2016) Cruz Pichardo, Ivanovnna Milqueya
    El uso de las redes sociales han tomado un papel importante en los procesos de enseñanza aprendizaje, debido a las diferentes ventajas que ellas aportan en cuanto a la comunicación y trabajo colaborativo, permitiendo un proceso compartido de conocimiento que favorece la socialización del grupo y la interacción continua de todos los actores involucrados. Nuestro trabajo se enmarca dentro de una investigación más amplia que perseguía analizar la implementación del uso de las redes sociales en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes no universitarios. El estudio nos permitió observar la percepción positiva que poseen los alumnos hacia el uso de las redes sociales para la enseñanza de las Matemáticas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presencia social de mujeres de zonas rurales en las redes sociales
    (Universidad de Sevilla, 2016) Vega Caro, Luisa; Buzón García, Olga; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    En este trabajo analizamos la presencia social de las mujeres de zonas rurales de la provincia de Sevilla en las redes sociales de Internet a través de tres categorías: afecto, interacción y cohesión para conocer el impacto que tienen sobre ellas. Se aplica una escala de tipo Likert a 478 mujeres de entornos rurales con edades comprendidas entre 18 y 65 años. Los resultados muestran que la presencia social en redes sociales virtuales está definida principalmente por el componente social y comunicativo. En este sentido las mujeres afirman sentirse integradas y escuchadas por otras personas en su red social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desarrollo de un cuestionario de competencias en TIC para profesores de distintos niveles educativos
    (Universidad de Sevilla, 2016) Fernández de la Iglesia, J. Carmen; Fernández Morante, M. Carmen; Cebreiro López, Beatriz
    Actualmente, las competencias para la integración de las TIC en el aula se han convertido en habilidades necesarias para los profesores en su práctica profesional. En este estudio, se ha desarrollado y validado un cuestionario para la evaluación de competencias en TIC del profesorado en diferentes niveles educativos a través de un análisis factorial confirmatorio. Este instrumento abarca aspectos de habilidades técnicas, uso educativo, y diseño de materiales digitales y entornos de aprendizaje. Podría ser útil para investigación en el campo de la tecnología educativa y como punto de partida para diseñar programas de educación continua en TIC para docentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estimulación del remanente visual de niños de baja visión, con un programa informático y su efecto en el rendimiento académico
    (Universidad de Sevilla, 2016) Alcívar Pincay, Gloria Anabel; Bravo Loor, Santo Domingo; Villafuerte Holguin, Jhonny Saulo
    El objetivo de este trabajo es potenciar el aprendizaje escolar de niños y niñas con deficiencia visual, apoyados en la aplicación del programa informático de estimulación visual que fue diseñado por los autores. Este estudio cuasi experimental cuenta con la participación de 30 niños y niñas entre 1 y 6 años de edad. La evaluación del remanente visual se realizó con una valoración clínica y la aplicación de los instrumentos EEV Barraga (1985) y VAP-CAP Blanksby (1993) en pretest y postest. Los resultados reflejan la mejora del rendimiento escolar de los participantes, relacionado directamente al progreso significativo de la función visual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Buenas prácticas que desarrollan la competencia mediática en entornos socioeducativos
    (Universidad de Sevilla, 2016) Cruz Díaz, María del Rocío; Ordóñez Sierra, Rosario; Román García, Sara; Pavón Rabasco, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    El presente artículo muestra un conjunto de buenas prácticas desarrolladas en centros e instituciones educativas (Infantil, Primaria, Secundaria, Universidad, adultos y mayores), que trabajan competencias mediáticas en las provincias andaluzas. Metodológicamente, se ha realizado una observación por cada provincia andaluza, dichas experiencias nos han dado a conocer cada institución y el colectivo en el que están enmarcados, ofreciéndonos datos de relevancia sobre cada caso o "Buenas prácticas" educativas. Se procuran ejemplos diversos de educación mediática en un amplio rango de entornos de aprendizaje, poniéndose de manifiesto la diversidad de enfoques a la hora de programar prácticas de alfabetización en competencia mediática.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rúbrica para la evaluación de portafolios electrónicos en el entorno de la web social
    (Universidad de Sevilla, 2016) Tur Ferrer, Gemma; Urbina Ramírez, Santos
    Este artículo presenta una rúbrica para la evaluación de portafolios electrónicos basados en herramientas de la Web 2.0. Su justificación se basa en la consideración de que el nuevo entorno social ha transformado cualitativamente la escritura reflexiva, la colaboración y, en definitiva, la construcción de eportafolios. Para su elaboración se ha llevado a cabo una profunda revisión teórica en torno a la concepción de eportafolio sustentada, resultando siete criterios, agrupados en tres grandes apartados: su estructura, los elementos de la evidencia, y el uso de la lengua y la tecnología.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acciones para la autorregulación del aprendizaje en entornos personales de aprendizaje
    (Universidad de Sevilla, 2016) Chaves Barboza, Eduardo; Trujillo Torres, Juan Manuel; López Núñez, Juan Antonio
    El objetivo del estudio es analizar las acciones que realizan los estudiantes de la población para la autorregulación del aprendizaje en entornos personales de aprendizaje. Se aplicó un cuestionario a una muestra de estudiantes de la Universidad de Granada (España) que pertenecen a las titulaciones de Pedagogía, Educación Social y Psicopedagogía. Sobre los datos se efectúan pruebas no paramétricas de correlaciones y análisis de varianzas, así como estadística descriptiva e inferencial. Los resultados relacionan las acciones autorregulatorias que realizan los estudiantes y demuestran que estas acciones son homogéneas según titulación, sexo, edad y otras variables en estudio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Utilización de eye tracking para evaluar el uso de información verbal en materiales multimedia
    (Universidad de Sevilla, 2016) Navarro Martínez, Óscar; Molina Díaz, Ana Isabel; Lacruz Alcocer, Miguel
    En el presente trabajo se pretende identificar qué formatos favorecen una mayor eficiencia en el aprendizaje, para así establecer unas pautas de diseño (guidelines) respecto a la distribución y modalidad de presentación de información verbal en materiales educativos multimedia. Se realizaron dos experimentos que utilizaron la técnica de seguimiento ocular (eye tracking) como elemento innovador en el proceso de recogida de datos. Se produce una mayor eficiencia en el aprendizaje de los alumnos cuando los textos y las imágenes relacionadas se presentan próximos en el espacio y cuando la información se proporciona a través de una narración oral.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Redes sociales para la enseñanza de idiomas: el caso de los profesores
    (Universidad de Sevilla, 2016) Borromeo García, César Augusto
    El artículo explora teóricamente el uso de redes sociales en la enseñanza y aprendizaje de idiomas. El objetivo es conocer su presencia en la disciplina. La literatura permitió observar las redes sociales existentes y motivos que evitan que sean integradas al plan de estudios. Inicio definiendo redes sociales y explorándolas en tres niveles: educación, enseñanza y aprendizaje de idiomas, y aquellas especializadas en la disciplina. Después se exploran factores de su limitada implementación: institucionales (planeación y decisiones colegiadas), personales (contar con acceso a dispositivos e Internet) y pedagógicas (poseer habilidades y destrezas para usarlas). Las conclusiones mencionan que la implementación está creciendo, mejorando planeación y encontrando áreas de oportunidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La creación de una herramienta competencial para analizar actividades basadas en el mlearning en la Educación Primaria
    (Universidad de Sevilla, 2016) Falceto Macarulla, Balbina; Coiduras Rodríguez, Jordi; Rovira Sanz, Georgina
    En este texto se expone el proceso de construcción de una herramienta de análisis de actividades con el uso de dispositivos móviles en Educación Primaria. El principal objetivo es seleccionar, definir y clasificar indicadores competenciales que permitan el estudio de las actividades con aplicaciones. La metodología seguida es mixta, combinando procesos cualitativos y cuantitativos. La búsqueda de referentes teóricos sobre tecnología educativa y competencias, la observación participante en un contexto con alumnos y la aportación del juicio de expertos permiten la creación de una herramienta para analizar el diseño de la actividad, la actuación de los alumnos y sus producciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso didáctico y metodológico de las tabletas digitales en aulas de Educación Primaria y Secundaria de Cataluña
    (Universidad de Sevilla, 2016) Fernández Rodrigo, Laura
    En esta investigación se describe y se diferencia el uso didáctico y metodológico de las tabletas digitales entre los centros de educación primaria y los de secundaria de Cataluña. Es un estudio cualitativo en el que se realizan 14 entrevistas a docentes y alumnos de primaria y secundaria de los 5 centros participantes. Las conclusiones determinan que el uso didáctico y metodológico de las tabletas está condicionado por la finalidad con la que se adquieren, las estrategias pedagógicas que se imparten en el aula, los niveles educativos y la cantidad de dispositivos disponibles.