Grado en Arqueología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/75275

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Enterramientos infantiles en Augusta Emerita: el caso de "Los Bodegones"
    (2024) Herrera Ponce, Natalia; Acero Pérez, Jesús; Vaz Cortesão e Silva, Filipa Alexandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    Las prácticas funerarias infantiles en la época romana constituyen un elemento fundamental en el conocimiento del mundo romano. Dichas prácticas fueron llevadas a cabo en Augusta Emerita, una colonia romana y capital de la provincia Lusitania fundada ex novo en el 25 a.C., cuyas áreas funerarias fueron testigo de la concepción y el tratamiento de los infantes en el momento de su óbito. Así, 98 tumbas infantiles (92 de inhumación y 7 de cremación), con una cronología altoimperial (I-II d.C.) y bajoimperial (III-V d.C.) y documentadas en un área funeraria al sur de Augusta Emerita, zona actualmente conocida por “Los Bodegones”, han sido objeto de examen en este trabajo, prestando especial interés a las características de la sepultura y el perfil biológico de los individuos. Los datos obtenidos han sido recogidos principalmente de la serie Excavaciones Arqueológicas en Mérida. Memoria publicada por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida. Estos han sido la base para la elaboración de un catálogo que incluye un estudio de cada uno de los enterramientos, pudiendo así llevar a cabo un análisis de los mencionados datos. Se han analizado los restos de 100 individuos infantiles, de los cuales 92 han sido inhumados y 8 cremados. Atendiendo a las categorías etarias consideradas, han sido inhumados 48 (52,2%) infantes sin edad estimada (Infantes), 34 (37%) individuos menores de un año (Infantes 0), 9 (9,8%) infantes de entre uno y seis años (Infantes I) y 1 (1,1%) de entre siete y doce años (Infante II). Por su parte, de los 8 individuos cremados, 5 (65,5%) correspondían a Infantes I y 3 (37,5%) a Infantes II. Considerando los ritos funerarios en función de la cronología, se han registrado 8 (34,8%) tumbas de cremación y 15 (65,2%) de inhumación altoimperiales, mientras que el 100% de las bajoimperiales corresponden a inhumaciones. Con respecto a las tipologías sepulcrales más significativas, se ha identificado en época altoimperial un predominio de enterramientos en fosa simple (n = 10; 50%) y en urna (n = 6; 30%), seguidos de enterramientos en cajas de ladrillos (n = 3; 15%) y en tierra (n = 1; 5%). En cuanto a los bajoimperiales, corresponden esencialmente a fosas simples (n = 66; 89,2%), seguidos de casos en cajas de ladrillos (n = 6; 8,1%) y depósitos en tierra (n = 2; 2,7%). Por último, los depósitos funerarios asociados a los enterramientos son más frecuentes en época altoimperial (n = 14; 70%), mientras que para el período bajoimperial se aprecia una ausencia casi absoluta de los depósitos funerarios (n = 68; 91,9%). Tras un análisis de los datos obtenidos, se puede concluir que la muestra está en concordancia con la realidad vigente en época romana y con otros estudios. No obstante, es conveniente queel interés en el mundo funerario romano, y sobre todo para el caso emeritense, sea mayor por parte de la investigación, tanto desde el punto de vista arqueológico como antropológico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Arqueología virtual y su utilidad en la actualidad. El claustro mayor del convento de San Agustín de Sevilla (S.XVI-XVII)
    (2024) Morales Sanabria, Alberto; Amores Carredano, Fernando J. de; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    La elección del tema de este trabajo de fin de grado responde a un interés tanto por acercar al lector al panorama de la Arqueología Virtual y las aplicaciones que tiene en la actualidad, como hacer un pequeño análisis de uno de los bienes patrimoniales de la ciudad de Sevilla como es el Monasterio de San Agustín, enlazando ambos temas con la reconstrucción 3D del claustro mayor de dicho monumento, el cual, debido a su interés histórico-arqueológico y su estado de conservación, resulta un ejemplo interesantes para este escrito y permitirá ejemplificar un flujo de trabajo, toma de decisiones, problemas y resultados. Tras la elaboración de este trabajo se han obtenido unos resultados óptimos tanto en la elaboración de una síntesis de la situación actual de la arqueología virtual, una redacción de la trayectoria del monumento estudiado desde su fundación hasta su estado actual y la hipótesis de desarrollo futuro más próximo y también se ha conseguido generar una hipótesis reconstructiva del claustro mayor que muestra podría haber sido este espacio entre los siglos seleccionados y que esperamos no sirva solo a los lectores de este documento para poner en valor las técnicas empleadas o el propio claustro sino que repercuta en la comunidad para que disfrute de él y sirva para tener una mejor visión de uno de los lugares históricos de la ciudad de Sevilla que, lamentablemente, se ha visto privado durante muchos años de su uso público.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El proceso de romanización y su impacto en el territorio a través de los casos de estudio de las ciudades béticas de Acinipo, Ilipa y Baelo Claudia
    (2022) Bravo Hidalgo, Amanda; Rodríguez Gutiérrez, Oliva
    ¿En qué medida fue determinante el valor estratégico del territorio en el fenómeno de la “romanización”? El objeto fundamental de este trabajo es el análisis y estudio del impacto en el territorio y las estrategias de poblamiento del proceso de “romanización” tomando como casos de estudio las ciudades y sus correspondientes territoria de Acinipo, Baelo Claudia e Ilipa. Para ello, se realiza el estudio de una serie de variables con el que se determina la vocación principal de cada yacimiento demostrando que el valor estratégico del territorio ha sido un factor fundamental a lo largo de la Historia para el asentamiento y desarrollo de las diferentes sociedades tanto pasadas como presentes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis de las investigaciones sobre restos óseos humanos en yacimientos calcolíticos del sur de la Península Ibérica
    (2021) Lerín Moreno, María; Beltrán Gala, Juan Francisco; Gómez Peña, Álvaro
    El presente trabajo analiza las investigaciones de antropología física realizadas en diversos yacimientos calcolíticos complejos del sur de la Península Ibérica: Los Millares, Marroquíes Bajos y Valencina de la Concepción, realizando una comparación entre los estudios realizados a estas comunidades prehistóricas a través de los datos obtenidos de sus restos óseos. Se analiza cómo vivían las poblaciones de estos yacimientos, prestando especial atención a las mujeres de estas comunidades y las labores que en ellas desarrollaban. Y también se observa la evolución de los estudios antropológicos dando relevancia a la antropología física como disciplina complementaria a la arqueología, así como los métodos disponibles en ella. Los resultados obtenidos han sido diversos, algunos con mayor éxito que otros, pero todos ellos aportan información relevante para los objetivos planteados, y en definitiva son necesarios más estudios en todas las áreas de interés de este trabajo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Más allá de una frontera: conexiones de vida y muerte en el Bajo Guadiana durante la Edad del Hierro
    (2020) López Sánchez, Amanda; Albuquerque, Pedro
    Las fronteras delimitadas por accidentes geográficos han sido analizadas tradicionalmente como barreras infranqueables del paisaje. Sin embargo, en los últimos años estas ideas se han visto matizadas, argumentándose que más que barreras podrían suponer puntos de encuentro, complicidad y transición. Centrándonos en el análisis del fenómeno funerario de las necrópolis ubicadas en el entorno del Bajo Guadiana durante la Edad del Hierro, y partiendo de la idea de que el “mundo de los muertos” puede ser un reflejo del “mundo de los vivos”, el presente estudio pretende unirse a la nómina de trabajos que, obviando las fronteras administrativas y políticas actuales, buscan examinar al Bajo Guadiana y su entorno de forma unificada.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Tectónica de placas y la evolución humana
    (2020) Martínez Nyman, Sonia Susanna; Odriozola Lloret, Carlos Patricio; Muñiz Guinea, Fernando
    La tectónica de placas es un conjunto de fenómenos geológicos que ha estado presente a lo largo de la historia de la Tierra. Es el motor principal en la formación de estructuras orográficas. Barreras que condicionan el desarrollo de distintas climatologías, entornos medioambientales y la evolución de la biodiversidad. En este trabajo se muestra al lector cómo una formación geológica concreta, el Gran Rift de África, pudo haber originado la evolución humana. No obstante, para llegar a esa conclusión se realiza un primer breve recorrido de las distintas teorías asociadas a la tectónica de placas destacando a autores importantes como Wegener (1915), Hess (1962) y Wilson (1960). A continuación, se pasa a definir lo que significa el término especie y a explicar los diversos modelos que actúan en el proceso de la especiación. Posteriormente, el foco de atención se centra en el transcurso de la hominización dentro de un contexto tectónico localizado en África. Finalmente, se exponen algunos casos singulares donde la rama homínida, fuera del continente africano, se ha visto afectada y condicionada en distintos periodos históricos por fenómenos ligados a la tectónica de placas, como es el caso del supervolcán Toba, los Campos Flégreos o la aparición de una nueva especie, Homo floresiensis.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Arqueología Fenicia en Cataluña: problemas de identidad y políticas culturales. El tratamiento de la presencia fenicia y de las colonizaciones mediterráneas a través de la difusión
    (2020) Tirado González, Amada Victoria; García Fernández, Francisco José; Ferrer Albelda, Eduardo
    El presente trabajo consiste en un estudio crítico, a través de un recorrido historiográfico, de las investigaciones realizadas en el ámbito de la Arqueología Fenicia en Cataluña desde principios del siglo XX a la actualidad. Además, se realizará un análisis donde se pondrán en relación yacimientos arqueológicos donde han aparecido materiales propiamente fenicios o con características fenicias para realizar un análisis comparativo respecto a su difusión en los museos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Argantonio va al cole: discurso identitario y tópicos historiográficos en la divulgación de Tarteso hacia el público infantil
    (2020) Barragán García, Cristina; García Fernández, Francisco José
    En este presente trabajo se analizará cómo y de qué manera se le ha enseñado al colectivo infantil el concepto de Tarteso a través de una serie de canales educativos (formal, no formal e informal) para la transmisión de los contenidos educativos, como son: la literatura infantil, los museos, la enseñanza educativa en los centros escolares y entidades sin ánimo de lucro vinculadas a la Difusión del Patrimonio Histórico-Arqueológico. Además, realizaremos un estudio crítico sobre la situación actual de todos estos contenidos y el papel que juegan los “otros” en los diferentes soportes didácticos para poder comprobar si persisten pensamientos anticuados, racistas y antisemitas o si se ha ido actualizando la información a transmitir.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Representaciones de dioses fenicios de Gadir
    (2017) Beltrán Quintero, Alejandro; Ferrer Albelda, Eduardo
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El siglo VIII y la Arqueología. Estado de la Cuestión y Revisión.
    (2017) Mateos Orozco, Ana; Amores Carredano, Fernando J. de
    Tras la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica se sucede toda una serie de cambios que pueden observarse en el registro material. De esta manera, la arqueología puede arrojar luz sobre el alcance de estos procesos así como el tiempo que tardan en producirse. Sin embargo, los estudios arqueológicos sobre el siglo VIII son escasos en casi toda la península. Con el presente trabajo se realizará un Estado de la Cuestión que muestre el panorama actual de la investigación y su alcance. Finalmente, se incluyen materiales paleoandalusíes de la ciudad de Sevilla y su interpretación arqueológica.